Fundamentos de la Cognición Humana: Percepción, Abstracción y el Papel del Lenguaje

La Abstracción y la Simbolización: Elementos Clave del Conocimiento Humano

La abstracción y la simbolización, como elementos del conocimiento específicos del ser humano, fueron apareciendo en nuestro largo proceso evolutivo. Esta capacidad se ejemplifica en nuestro especialísimo lenguaje.

Construcción de Imágenes y Conceptos Mentales

Lo específico del cerebro humano es su capacidad para agrupar percepciones y construir a partir de ellas imágenes y/o conceptos mentales. Este concepto no tiene un carácter perceptivo, sino que es puramente abstracto. Podemos pensar y representar en nuestra mente una manzana sin percibir su color y su aroma: en abstracto.

Esta capacidad de la mente humana para agrupar las percepciones en conceptos es lo que se denomina capacidad de abstracción. Se llama así porque abstrae las cualidades comunes de esas percepciones, que son las que construyen el concepto.

Leyes que Dirigen la Abstracción

Las leyes que dirigen la abstracción son:

  • La semejanza.
  • Las de sucesión en el espacio o en el tiempo.

Capacidad de Simbolización y Lenguaje

La capacidad de abstracción no se puede separar de la capacidad de simbolización. Esa suma de datos abstraídos por nuestro cerebro de las percepciones es a continuación etiquetada: recibe un nombre simbólico, arbitrario, que representa esos datos abstraídos.

Esta capacidad de simbolización no se puede separar de la capacidad lingüística. Para los seres humanos, abstraer y simbolizar es abstraer y simbolizar mediante el lenguaje. Nuestro cerebro es capaz de abstraer y simbolizar las percepciones porque posee la capacidad lingüística, y viceversa. Nuestros conceptos mentales tienen forma lingüística.

Ventajas y Desafíos del Conocimiento Lingüístico

Ventajas de esta Forma de Conocer y Ordenar la Realidad

  1. Economía: Nos bastan los conceptos. Podemos almacenar cantidades enormes de información útil y manejarla con facilidad.
  2. Separación de las fuentes del conocimiento y anticipación: Podemos hablar de la realidad sin estar percibiéndola en ese mismo momento.
  3. Creatividad infinita: A partir de los conceptos, podemos seguir construyendo nuevos conceptos, incluso conceptos totalmente abstractos y desligados de percepciones concretas.
  4. Retroalimentación: El cerebro adquiere la capacidad de retroalimentación. El cerebro autorregula y determina las futuras percepciones. Los conceptos funcionan como filtros.
Ejemplo de la Capacidad de Retroalimentación

Los conceptos abstractos que manejemos determinan lo que vayamos a percibir.

Inconvenientes de la Dependencia Lingüística

Las deficiencias en las capacidades lingüísticas suponen deficiencias en la capacidad cognoscitiva, es decir, en la capacidad para aprender cosas de la realidad.

Desde el punto de vista educativo, no desarrollar adecuadamente las capacidades lingüísticas en los primeros años de vida (oyendo un lenguaje rico y complejo) limitará en el futuro el desarrollo de la inteligencia del niño.

El Papel de la Experiencia Previa

Al inicio del proceso cognoscitivo está siempre la experiencia previa, las percepciones que hayamos recibido en el pasado y que hayamos articulado en forma de imágenes mentales y conceptos.

La Experiencia Sensible: Captación de Estímulos y Sensaciones

Existe un nivel primario y básico del conocimiento: el acceso a la realidad a través de la “experiencia sensible”, en el que intervienen las capacidades sensoriales y las capacidades interpretadoras e intencionales del ser humano.

El Funcionamiento del Primer Nivel Cognitivo

En este primer nivel, el mundo exterior proporciona estímulos al sujeto perceptor.

Definición de Estímulos

Un estímulo es un factor del mundo exterior que produce una excitación en un órgano sensorial.

Los Sentidos y su Clasificación

Los sentidos recogen posibles estímulos por medio de órganos especializados. Se clasifican en tres tipos:

  • Sentidos extraceptores: Vista, gusto, olfato, etc.
  • Sentidos intraceptores: Proporcionan información del interior del organismo (hambre, sed, cansancio, etc.).
  • Sentidos propioceptores: Estimulación del movimiento de los músculos, los huesos y las articulaciones (el sentido quinestésico y el sentido estático).

Todos funcionan igual: reciben un estímulo y lo transforman en corriente eléctrica.

La Sensación y sus Umbrales

Lo que llega al cerebro también recibe el nombre de “cualidad sensible” o “dato sensorial”.

Definición de Sensación

La sensación es la mera captación de un estímulo por el cerebro. Consiste en detectar algo sin que haya sido elaborado.

La capacidad humana de recibir estímulos es limitada. En nuestra sensación existen umbrales:

Tipos de Umbrales

  • Umbral absoluto:
    • Umbral inferior: La cantidad mínima de estímulo necesaria para ser detectado.
    • Umbral superior: La cantidad máxima de estímulo que puede ser procesada.
  • Umbral diferencial: Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento o una disminución ante un estímulo previo.

La Percepción: Organización y Configuración

Cuando el primitivo estímulo se convierte en una sensación, es percibido por el cerebro. Hablamos de percepción. El cerebro ordena, construye y configura los datos de los sentidos, presentándolos de forma ordenada, y adquieren el carácter y el nombre de percepción.

Definición de Percepción

Definimos la percepción como el procesamiento de ese dato sensible para darle un sentido, el reconocimiento por parte de nuestra mente de un objeto concreto que podemos entender e interpretar. Es un proceso constructivo de organización.

Cuando vemos una manzana, percibimos una manzana: no obtenemos una serie de sensaciones de distintos tonos. Vemos una figura redondeada con volumen, forma y estructura. Una estructura construida por el cerebro a partir de las sensaciones de nuestros fotorreceptores.

Cuestiones Filosóficas sobre la Percepción

Podemos hacernos varias preguntas de carácter más filosófico:

  • ¿Cómo puede convertir el cerebro corrientes eléctricas en sonidos, olores, texturas, colores, formas organizadas…? Esta pregunta tiene fácil respuesta: según la zona a la que llegue.
  • Para otras cuestiones, no tenemos conocimientos claros acerca de estos procesos.

Leyes de la Percepción

Cualquiera que quiera dominar los mecanismos de la representación artística debe conocer las leyes que rigen la agrupación de las sensaciones de los fotorreceptores en percepciones. Las leyes son de dos tipos:

  1. Leyes que rigen la articulación entre la figura y el fondo: “La figura tiene una forma determinada por el sujeto que la percibe; el fondo no”.
  2. Leyes que rigen la articulación de los elementos dentro de la propia figura: “Organizamos espontáneamente los datos sensoriales de tal forma que tendemos a percibir la figura resultante lo más simple posible”.