La Construcción del Sistema Educativo Argentino: Periodos y Corrientes Pedagógicas

Época Colonial

Este periodo surgió en el **siglo XVI** hasta el **siglo XVIII**. Fue denominado así por el hecho de que nuestro territorio se encontraba dominado por los **españoles**. Esta dominación se llevó a cabo en la política por el rey, quien se encontraba en España. Con respecto a la economía, existía una apropiación de los recursos propios del territorio. En lo ideológico, se convencía al dominado a través de distintos valores que transmitía la **Iglesia**.

El tipo de gobierno que ejercía el rey era la **monarquía**, lo que significa que la forma de gobierno residía en una sola persona, en este caso, el rey. En 1500 gobernaron los Austrias y en 1800 fueron los Borbones.

Los Austrias

Se diferenciaron por tener un marcado **verticalismo**; ellos obedecían al de arriba. En esta época, el **Estado y la Iglesia** gobernaron de la mano, sin distinguirse entre sí. La religión se consideraba la protección de los principios morales y éticos. El principal objetivo económico fue la extracción de **minería**, aunque también se trabajaba la agricultura y la ganadería.

Los Borbones

Comenzaron a considerar las ideas del **liberalismo**. Este sostiene que el hombre nace libre y puede expresarse libremente. Asimilaron principios económicos y administrativos más liberales. Para suplantar la riqueza de la minería, propusieron desarrollar la **agricultura**.

Corrientes Educativas Coloniales

Durante esta época surgieron dos corrientes educativas principales:

  • La Corriente del Norte: Mostraba un pensamiento marcadamente religioso. No había diferencia entre la Iglesia y el Estado, sino que se los consideraba una misma cosa. Fue muy **autoritaria** y ajena a cualquier tipo de innovaciones o reformas.
  • La Corriente del Plata: Sus pensadores difundían sus ideas por todo el Río de la Plata. Estuvo ligada a nuevas ideas, y sus actores estuvieron guiados por la **Ilustración** (que defendía el uso de la **razón** sobre el de la fe para entender y solucionar los problemas de la sociedad, considerando que la razón era el instrumento ideal para alcanzar el conocimiento) y el **Enciclopedismo** (que derivó de la Ilustración y apuntaba a enseñar lo concreto y lo útil, resaltando la experiencia).

La educación la ejercía la **Iglesia Católica**. Allí predominaba la **pedagogía de la memoria**. Se enseñaban contenidos referidos a la fe; la Biblia era un libro sagrado con el que se aprendía. Se utilizaba como método la **escolástica**, que hacía referencia a la coordinación entre la fe y la razón para comprender el contenido.


El Pensamiento Pedagógico Colonial y la Acción Jesuita

Los españoles se instauraron como los únicos con derecho a educar, sin comprender que los indígenas eran sujetos distintos, con su propia historia. En el texto “El pensamiento pedagógico colonial” se expresa que un obispo creyó que todo bien y todo el mal del Estado dependía de la buena o mala educación de la juventud. La falta de educación prepararía la miseria y la desgracia de los pueblos, y convertiría al hombre en un ser inútil. Para él, la educación debía tener como objetivo familiarizar al educando con el **trabajo**. Entonces, creyó que lo más conveniente era dar a cada uno un oficio de acuerdo con su naturaleza y su talento.

Jesuitas

Los **Jesuitas** son sacerdotes de la Iglesia Católica. Tenían la función de **cristianizar a los guaraníes** bajo el mando de los aborígenes, inculcándoles la cultura católica. Los jesuitas se encargaron de la educación en América en los siglos XVI y XVII. Se insertaban en los pueblos de manera diferente respecto a los españoles: primero se pensaba que se debía estudiar su idioma para lograr la comunicación entre ellos. Imprimían biblias en guaraní y dieron un gran impulso al abrir colegios. Enseñaban solo letras, y dictaban clases para formalizar los estudios universitarios. Fueron quienes les dieron educación a los indios y, a su vez, les brindaban enseñanzas de oficios (las élites también asistieron a colegios jesuitas).

La Mirada de Narodowsky (1993)

Narodowsky (1993) tuvo otra mirada sobre lo educacional en el **siglo XIX** desde la conformación del sistema educativo en Argentina, vinculada a las regularidades de la escuela. Planteó una diferencia existencial entre el maestro y los pedagogos. De este modo, la oferta brindada por el Estado era disciplinada por él, unificada en su currículum y en sus textos, y avalada por una suerte de alianza entre padres, políticos y docentes (quienes eran contratados y asalariados) para controlar el cuerpo infantil y que la educación de este sea procesada en la escuela. Escribió un artículo llamado “Buscando desesperadamente la pedagogía”, donde sostiene que la conformación de la que hoy conocemos como **escuela moderna** se realizó a través de un proceso de **escolarización del saber**.


Época de la Independencia y la Organización Nacional (1810-1860)

Este periodo comenzó en 1810 y finalizó en 1860. Aquí comenzaba la formación del Estado. Se da lugar a:

  • 1810: Primera Junta (presidente Saavedra) y Junta Grande.
  • 1811-1813: Triunviratos.
  • 1813: Asamblea del Año XIII (decreta que en Argentina se termina la esclavitud).
  • 1814: Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  • 1816: Congreso de Tucumán.
  • 1819: Primera Constitución (rechazada por las provincias).
  • 1820: Disolución de las autoridades nacionales.

La **política** ocupa un lugar privilegiado en este tiempo. Los maestros debían entregar un resumen mensual de las asistencias de los alumnos. También tenían la capacidad de detener a los niños y jóvenes que se encontraran vagando durante el horario de clases para llevarlos con sus padres o maestros. Esto era utilizado como medio para la obligación de que los padres llevaran a sus hijos a la escuela, y que los educaran en lugar de tenerlos en la casa haciendo deberes.

Guerras Civiles y el Método Lancaster

En el año 1820, tuvieron comienzo las guerras civiles. En estas se enfrentaban **unitarios** (que querían mantener el sistema heredado de la administración colonial) y **federales** (que buscaban establecer una república federal).

Durante este periodo se desarrolló el **Método Lancaster** o de **educación mutua**. Este fue creado por Andrew Bell y Joseph Lancaster, pero Bell fue quien lo aplicó por primera vez con el propósito de dar una educación homogénea. Artigas pretendió traer el método a nuestro país, especialmente al Río de la Plata, para modernizar y organizar, teniendo como modelo a los europeos.

El método requería de pocos docentes (uno regulaba y coordinaba todo, para 200/300 alumnos), ya que contaba con “monitores”, quienes eran aquellos alumnos más avanzados que se desempeñaban como instructores. Estos les enseñaban a sus compañeros los conocimientos adquiridos previamente. Las ventajas de este método eran la **masividad** (en un corto plazo estaban alfabetizados) y que era de un costo accesible. Dejaba de lado toda pedagogía y terminó con el maltrato corporal, pero daba “premios” (distintivos y billetes a cambio de vestidos y adornos) y castigos (amonestaciones orales, rótulos escritos en las frentes, etc.). A los educandos se los dividía por clases de lectura, escritura y matemática, a cargo de los monitores.

Sarmiento (1868-1874)

Se ocupó de corroborar la importancia y el papel de los poderes nacionales, entre muchas otras actividades. Era un gran interesado en la educación, tanto así que funcionaba una escuela en su casa para más tarde fundar escuelas. También contrató maestros americanos y especialistas extranjeros. Fue su constante preocupación adaptar las mejores soluciones de la pedagogía extranjera a las necesidades culturales del país. Creía que el país podía ser sacado adelante y **civilizado** gracias a la educación, construyendo una nación de hombres libres con conciencia de sus derechos y mejorando las costumbres del pueblo. Él consideraba al maestro como un **agente civilizador** y a la escuela organizada para elevar las costumbres morales, enseñar a producir riquezas y organizar la política hacia la paz.

Normalismo

Fue un movimiento educativo cuyo nombre derivó de la fundación de la **Escuela Normal** (1872, por Sarmiento), que se encargó de la **formación docente**. El movimiento ofrecía la formación de conductas, costumbres y hábitos. Determinaba que los alumnos debían cumplir los deberes que se les imponían para lograr el **orden**.

La disciplina consideraba que el maestro era el único que sabía. El orden dentro del aula debía ser: los altos sentados atrás y los bajos adelante; las mesas en fila porque los grupos determinaban desorden y caos. En las filas se debía tomar cierta distancia de los compañeros porque el contacto físico indicaba contaminación (**higiene y salubridad**). El alumno limpio/de buena familia era un buen alumno, y el alumno sucio/de una villa era mal alumno o delincuente (**determinismo**).

Se los evaluaba y excluían al que no sabía los contenidos enseñados. La maestra no podía estar haciendo vida pública, eso estaba mal visto. El metodismo que se utilizaba era tener todo planificado, estructurado y reglamentado. Surgió la **codificación**, que quería decir que pasaban del lenguaje formal al simbólico (P: presente, A: ausente). Se asociaba la salud con el comportamiento social (**higienismo**) y la educación debía ser **patriótica**, es decir, que supieran de historia argentina.

Gobierno de Rosas (1829-1832 y 1835-1852)

Este último lapso finalizó a raíz de la derrota en la Batalla de Caseros. Rosas mandó a cerrar escuelas, evitando hacer reformas y dar ayuda en ellas. Decidió que no se debía educar a las mujeres en los sectores marginados porque les correspondía ser amas de casa, y los sectores marginados no tenían recursos. Colocó las escuelas bajo la dependencia del poder político y los docentes tenían que ser fieles al partido federal. Reimplantó los textos religiosos y anuló el **sistema lancasteriano**, ya que provenía de Inglaterra y la religión en ese país era otra, no era católica, por lo que no podía permitir su incorporación.

La Generación del 37 y el Romanticismo

A partir de este gobierno se reúne la **Generación del 37 (1837)**, que adhirió al **Romanticismo**. El Romanticismo se opone a la uniformidad y la racionalidad, y resalta lo emocional, lo sentimental y lo espontáneo. Eran jóvenes que se reunían a debatir sobre ideales y problemas que ocurrían en ese entonces en la sociedad. Sus personajes destacados fueron Echeverría, Cané, Alberdi y Sarmiento.

El problema no era la falta de escuelas, sino crear un sujeto social, abandonando los modos meramente monárquicos heredados de la colonia española e instalando una **democracia** que garantizara los derechos de los ciudadanos. Estaban a favor de la democracia, dejando de lado la ideología de Rosas.

El Romanticismo como Movimiento Cultural

El **Romanticismo** fue un movimiento cultural que aparece en el siglo XVIII y se afianza en el siglo XIX. Ocurrió en consecuencia de la derrota de Napoleón, y fue así como los pueblos sometidos por él comenzaron a recuperar sus valores, costumbres y tradiciones propias. El movimiento se opuso a la uniformidad, la racionalidad y resaltó lo emotivo, lo sentimental. Sus representantes fueron Beethoven, los hermanos Grimm, Goethe, Delacroix y Mozart.

En el texto “El temprano siglo XIX” se dice que en las primeras décadas del siglo existió un intento de organización del sistema educativo, ya que se consideraba que se debía mirar la conformación del sistema desde una perspectiva que se vinculara más a las propias regularidades de la escuela y dejar de lado la mirada atada a lo macropolítico. Se pensó en analizar si el cambio de gobierno podía llegar a transformar las prácticas escolares y los saberes encontrados dentro de las instituciones.


Periodo Conservador (1860-1917)

Se lo denomina conservador porque mantiene algo siempre igual. Aquí se organizó el Estado argentino, se sancionaron las leyes, se determinó la economía **agrícola-ganadera** y se trajo gente para poblar el país.

La Ley de Educación Común 1420 (1884)

En 1884, bajo la presidencia de Roca, se promulgó la **Ley de Educación Común 1420**, y se aprobó el 8 de julio del mismo año, después de fuertes debates en el Congreso Nacional y la prensa. Hasta entonces existía un gran desconcierto sobre la educación y el rumbo que tomaría. Argentina se encontraba con muchos inmigrantes que debían ser **argentinizados** y con un elevado porcentaje de analfabetismo. Por ende, el gobierno decide hacerse cargo de la educación para erradicar este problema y formar un Estado nacional.

Así fue que en 1884 se sancionó la primera ley de educación en Argentina, la 1420. En ella se plasma que la escuela primaria debe ser:

  • Obligatoria: (a partir de 7 años a 14).
  • Gradual: (que los contenidos se dicten de menor a mayor dificultad, teniendo en cuenta la edad del alumno).
  • Gratuita: (el Estado se hace cargo de ella).
  • Laica: (no se enseñaba sobre religión).

La idea central de los conservadores era **institucionalizar la escuela**, que todos asistieran a ella para formar personas que tuvieran conocimientos. Para esto, adaptaron la corriente pedagógica **normalista**, la cual tiene como característica central la evaluación, la asistencia, el orden y la disciplina, utilizar la religión católica como sustento moral, homogeneizar, controlar y aplicar castigos morales.

El rol docente, en esta corriente, es muy interesante por el hecho de ver la educación como vehículo de **ordenamiento social** que va a permitir que salgan del estado de barbarie en el que se encontraba la sociedad argentina. El docente considera el hecho de enseñar como una **misión** y los alumnos debían tener como eje seguir al docente.

Positivismo

El interés de los educadores positivistas radicó en fundamentar la enseñanza sobre un conocimiento basado **científicamente** en los principales aspectos de la **psicología infantil**. La didáctica positivista estuvo estructurada sobre la base de un doble reduccionismo: llevar la metodología de la enseñanza a la psicología evolutiva y la teoría del aprendizaje, y brindar la posibilidad de elaborar una argumentación conservadora sobre bases científicas.

La preocupación por el método fue una constante del periodo y estuvo asociada a la formación docente. También estaba vinculada a las circunstancias sociales concretas en las que se producía la expansión escolar.

Rasgos Salientes de la Didáctica Positivista:

  • El centro del proceso de aprendizaje debe estar en el **maestro** porque los alumnos tienden a la pasividad.
  • El **autoritarismo docente** se fundamenta en que la acción del maestro constituye la única garantía para que se cumpla adecuadamente el proceso de aprendizaje.

La propuesta positivista está lejos del formalismo vacío de las prácticas pedagógicas habituales. Su peculiaridad consistía en proponer una estructuración de la acción pedagógica destinada a superar las características originales de los actores del proceso. Tendía a garantizar el progreso individual a través de estrategias que movilizaran las capacidades naturales individuales.

Oposición de Carlos Vergara

Carlos Vergara se opone a esto y piensa en una propuesta teórica que expone como punto de partida el concepto de **acción**. Considera que todo el desarrollo depende de la actividad que se desarrolle, y eso se da por la **libertad**, porque garantiza la expresión, evitando cualquier cosa que impida su desarrollo libre y espontáneo. También incorpora un carácter divino que hace que la acción espontánea y libre implique la realización de lo divino en cada ser. Sostuvo que la única tarea válida, desde lo educativo, era dar al sujeto la más amplia **libertad de trabajo y expresión** para que las condiciones que trae puedan desarrollarse. Vergara negó valor a cualquier tipo de código disciplinario que se base en castigos. De hecho, cuando actuó como director de la Escuela Normal de Mercedes, se propuso aplicar en la escuela la eliminación de todo tipo de sanciones.