1. Contexto Filosófico-Cultural del Siglo XVII
En el siglo XVII surgió con el **Capitalismo** un nuevo orden político, social y económico en Europa. Fue un tiempo de inestabilidad, **epidemias**, hambre y pobreza que redujeron un tercio la población europea. Destacamos la influencia de la **Reforma**, iniciada por Lutero y Calvino, y de la posterior **Contrarreforma**, que causó un aumento del control ideológico por parte de las Iglesias, las cuales estaban enfrentadas en las guerras de religión.
La **Inquisición** hostigó a quienes defendían que la experiencia y la razón eran las únicas fuentes válidas del conocimiento, en detrimento de la fe y la revelación.
1.1. Ruptura Cultural y Artística
A nivel cultural y artístico, esa ruptura se plasmó en el arte **Barroco**. En literatura, se enfatizó el carácter efímero de la vida, su naturaleza trágica e irreal, y la desconfianza hacia los sentidos.
1.2. La Revolución Científica
Respecto a las ciencias, la **Revolución Científica** supuso un impulso con la aparición de las primeras academias científicas, y la aparición de la física matemática de **Galileo**, que derribó la física de Aristóteles, de carácter cualitativo. También destacaron los avances de **Kepler** en astronomía, que sustituyó el modelo geocéntrico aristotélico-ptolemaico por el paradigma **heliocéntrico**.
En conclusión, se desarrolló una ciencia basada en la experiencia y en razonamientos matemáticos, y se estableció un **método científico** que propugnaba que la naturaleza posee un orden fijo que los seres humanos podemos conocer.
1.3. El Origen del Racionalismo
La **Escolástica**, donde Descartes fue educado, estaba perdiendo en su época su influencia intelectual. Filosóficamente, el Discurso del Método es una reacción contra el **Escepticismo Renacentista**, que rechazaba la posibilidad de alcanzar ninguna verdad absoluta. Se duda de todo. Estos principios son la base del Discurso, en el que la duda pierde su carácter escéptico y se transforma en **Duda Metódica**, dando origen al **Racionalismo**, que aspira a conocer la realidad mediante la razón, deduciendo el saber a partir de unos primeros principios innatos reconocidos como verdaderos de forma intuitiva. Se imita el proceso de las matemáticas.
En Inglaterra surge simultáneamente la filosofía **Empirista**, insinuada por Hobbes, Locke y Hume, que defienden el origen y los límites del conocimiento, cuestionando la existencia de Dios. Los empiristas defendían que el conocimiento se alcanza partiendo de la **experiencia sensible**, de información procesada por los sentidos. Por el contrario, los racionalistas pensaban que a partir de los sentidos la información podía ser errónea.
Ambas corrientes filosóficas ponen en el centro de sus reflexiones al **ser humano**. La filosofía de la época remite y se basa en una concepción del mundo en la que el ser humano, su **subjetividad** (ya sea mediante la razón o a partir de los sentidos), es la que decide sobre la veracidad o falsedad de los contenidos que logran las nuevas ciencias. En definitiva, y respecto a la filosofía, el siglo XVII destaca por el conflicto entre **Racionalismo** y **Empirismo** en una dialéctica histórica y filosófica que se prolonga durante siglos, alcanzando hasta el presente.
2. Identificación y Explicación de Ideas: El Método Cartesiano
Analizamos un fragmento del Discurso del Método de Descartes. Se pretende explicar cómo es posible el conocimiento, eliminando los prejuicios que nos lo impidan. Descartes busca un nuevo método de conocimiento. El tema es establecer su nuevo método inspirado en las **matemáticas**. Para negarlo, parte de la negación de la validez de todo conocimiento que se considere erróneo y no podemos admitirlo: de esto se trata la **Duda Metódica**.
2.1. Las Cuatro Reglas del Método
El método propone cuatro reglas para llegar a la verdad:
- Evidencia: Es una verdad obvia, incuestionable, que se presenta de forma clara y distinta a la mente.
- Análisis: Consiste en dividir el problema en tantas partes como sea posible, para facilitar su resolución.
- Síntesis: Paso de ideas simples a complejas, reconstruyendo el conocimiento a partir de las verdades evidentes.
- Comprobación o Enumeración: Repasar el problema por si se nos olvida algo, asegurando que no haya omisiones.
Descartes modifica el concepto de **Verdad**, que ya no consiste en la adecuación del pensamiento y la realidad, sino que es una cualidad de las ideas. Descartes avanza deductivamente mediante el método de fundamentos claros y distintos para llegar a la verdad. Hay un único método para todo el conocimiento al que el ser humano puede acceder a través de la razón, que también es única. Descartes pone en duda todo el conocimiento para llegar a una verdad primera indudable. Todos los hombres pueden alcanzar la verdad siguiendo las reglas de su propio pensar, pues esto es el método: un conjunto de reglas por las que la razón se somete a sus propias leyes, haciendo de la verdad una experiencia interna al sujeto.
3. Relación con la Filosofía Posterior: Críticas al Racionalismo
Descartes, como iniciador de la **Filosofía Moderna**, influyó en muchos autores posteriores. Lo podemos relacionar con el movimiento de exaltación de la vida como realidad suprema, con defensores como **Nietzsche** y **Ortega y Gasset**.
La razón pura deja al margen la historia, la circunstancia y la perspectiva. Los historicistas y vitalistas rechazan el pensamiento de Descartes y afirman que con la frase “**Pienso, luego existo**” no tenía en cuenta el exterior (la circunstancia). Ortega rechaza la idea de un objeto pensante como el de Descartes. El yo del que habla Ortega sería equiparable al sujeto cartesiano, pero está unido a las circunstancias que vive. El sujeto para Ortega no es sustancia, sino un destino sometido al devenir de la vida, y para Descartes es **sustancia pensante** y autoconciencia.
El conocimiento es solo una perspectiva que depende del sujeto y las circunstancias en las que esté. Para Ortega, solo Dios podría contemplar el conjunto de todas las cosas. Para Descartes, **Dios** es el fundamento cognoscitivo como garantía de la existencia del yo, y la razón pura puede alcanzar la perspectiva, tiempo y espacio absolutos. El yo en Descartes se expresa: “Pienso, luego existo”, y para Ortega: “**Yo soy yo y mis circunstancias**”.
4. Valoración y Legado de la Obra Cartesiana
Poco queda en la actualidad de la obra cartesiana en su forma original. Pero puede reconocerse como orientación para encontrar un método que garantice la verdad del conocimiento. La **matematización** es una característica de la ciencia actual. La mensurabilidad no hubiera propiciado por sí sola el desarrollo científico si no hubiera ido acompañada por la razón. Descartes quiere con la ciencia dividir y simplificar problemas.
La ciencia se ha distanciado del método cartesiano basado en la intuición de ideas simples y en la deducción de ideas complejas por medio de la razón. La **experiencia** es el criterio de verdad que permite identificar el conocimiento científico.
En cuanto a la concepción cartesiana del sujeto, ya está superada; hoy es imposible concebir al ser humano como mero pensamiento, ajeno al mundo, a la vida y a su realidad histórica. También las demostraciones de la existencia de Dios han caído en desuso, ya que no existe ningún argumento racional que lo demuestre. Se han separado el ámbito de la **fe**, propio de la creencia en Dios, del ámbito de la **ciencia**, del saber.