CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS Los glúcidos más simples: osas o monosacáridos (son monómeros) – La uníón de estos monómeros da lugar a moléculas más complejas: ósidos En función de su complejidad y composición, los ósidos pueden dividirse en: – Holósidos: constituidos únicamente por osas (solo tienen glúcidos) o Oligosacáridos: entre 2 y 10 monosacáridos Disacáridos (2 monosacáridos) o Polisacáridos: + 10 monosacáridos Homopolisacáridos: se repite un único monómero Heteropolisacáridos: contienen más de un tipo de monómero – Heterósidos: surgen de la combinación entre monosacáridos y fracciones moleculares de otra naturaleza no
glucídica (lípidos, proteínas, etc.) MONOSACÁRIDOS: COMPOSICIÓN QUÍMICA – Todos los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos tienen la capacidad de reducir otros compuestos (reducir = ganar electrones, perder oxígeno) – Contienen entre 3 y 7 átomos de carbono: triosas, tetrosas, pentosas hexosas o heptosas
– Son polialcoholes poseen varios grupos -OH con uno de los siguientes o Un grupo aldehído (-CHO) = polihidroxialdehídos Aldosas: grupo aldehído en el C1 y grupos hidroxilos en el resto de carbonos o Un grupo cetona (-CO) = polihidroxicetonas Cetosas: grupo cetona en el C2 y grupos hidroxilos en el resto de la cadena
** Para nombrar monosacáridos: Aldo- / Ceto- + número de carbonos + -osa MONOSACÁRIDOS: ISOMERÍA (preguntar diferencia entre diastereoisómeros y epímeros) Isomería: es una carácterística de compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero distintas propiedades físicas y químicas debido a la diferente disposición de sus átomos 1. Isomería de función: poseen misma fórmula molecular, pero grupos funcionales distintos 2. Estereometría: los átomos tienen diferente disposición espacial y presencia de carbonos asimétricos o quirales (unidos a cuatro radicales distintos) o Enantiómeros: la posición de todos los -OH de los carbones asimétricos varía (como un espejo) Forma D – cuando el -OH más alejado del grupo funcional está a la derecha Forma L – cuando el -OH más alejado del grupo funcional está a la izquierda o Diastereoisómeros: son estereoisómeros que presentan la misma forma
D o L Epímeros: solo hay un -OH que no coincide (un único carbono asimétrico)
ACTIVIDAD ÓPTICA
La presencia de carbonos anoméricos determina una importante propiedad de los monosacáridos: la actividad óptica – Son capaces de desviar el plano de polarización de un haz de luz polarizada que atraviese una disolución o Cuando la rotación es en el sentido de las agujas del reloj: dextrógiros o Cuando la rotación es en contra del sentido de las agujas del reloj: levógiros FÓRMULAS CÍCLICAS – HAWORTH
Las moléculas con más de cuatro átomos de carbono adoptan estructuras cíclicas. Los monosacáridos ciclados pueden encontrarse en forma de: -Furano: anillo pentagonal o Furanosas: las pentosas y las cetohexosas) – Pirano: anillo hexagonal o Piranosas: aldohexosas CICLACIÓN DE MONOSACÁRIDOS
Cuando se cicla hay dos tipos de enlaces: – Enlace hemiacetal: el grupo carbonilo pertenece a un aldehído – Enlace hemicetal: el grupo carbonilo corresponde a una cetona En la fórmula cíclica: – El carbono carbónílico (el que contiene el C=O) se convierte en el carbono anomérico (el que recibe el -OH al ciclar) – Anomería: tipo de estereoisomería determinado por la posición del grupo -OH. Dos formas anoméricas: o Forma alfa (α): El -OH del carbono anomérico está debajo del plano o Forma beta(β): El -OH del carbono anomérico está por encima del plano.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS MONOSACÁRIDOS
Triosas: (No conforman estructuras cíclicas) – Gliceraldehído: Es la aldotriosa más simple, y presenta un solo carbono asimétrico – Dihidroxiacetona: no posee actividad óptica Tetrosas: -Eritrosa: intervienen en procesos relacionados con la nutrición autótrofa Pentosas: – Ribosa: es un componente estructural de nucleótidos en estado libre, como el ATP y los ácidos nucleicos–
Ribulosa: Intermediario activo en la fijación del CO2 de organismos autótrofos Hexosas: – Glucosa: es el monosacárido más abundante, es el principal nutriente de los seres vivos – Galactosa: no se encuentra libre -Fructosa: el dulce, actúa en el líquido seminal como nutriente a los espermatozoides DERIVADOS DE MONOSACÁRIDOS–
Ésteres fosfóricos -Desoxiazúcares -Polialcoholes – Azúcares ácidos -Aminoazúcares
EL ENLACE O-GLUCOSÍDICO
Este enlace se establece entre dos grupos hidroxilo de diferentes monosacáridos que se unen mediante un puente de oxígeno y terminan liberando una molécula de agua. Al hacer la hidrolisis (añadir agua) se rompería el enlace O-glucosídico. – Enlace monocarbonílico: intervienen el hidroxilo del carbono anomérico del primer monosacárido y otro grupo alcohol del segundo monosacárido – Enlace dicarbonílico: intervienen los grupos hidroxilo de los carbones anoméricos de ambos monosacáridos LOS DISACÁRIDOS
Están formados por dos monosacáridos unidos mediante un enlace O-glucosídico –
Maltosa
O llamado azúcar de malta, es producto de la hidrolisis del almidón o α-D-glucosa + α-D-glucosa (1-4; enlace monocarbonílico α) o Posee carácter reductor (permite el movimiento de electrones)
– Lactosa:
o Es el azúcar de la leche de los mamíferos o β-D-galactosa + β-D-glucosa (1-4; enlace monocarbonílico β) o Tiene carácter reductor y no forma polímeros –
Sacarosa
O Es el azúcar de consumo habitual, se extrae de la caña de azúcar o α-D-glucosa + β-D-fructosa (1-2; enlace dicarbonílico α) o Falta de carácter reductor (-ósido)
– Celobiosa:
o No existe en estado libre en la naturaleza porque resulta de la hidrolisis de la celulosa o β-D-glucosa + β-D-glucosa (1-4; enlace monocarbonílico β) o Posee carácter reductor y se hidroliza con dificultad LOS POLISACÁRIDOS
Son polímeros constituidos por la uníón de muchos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico para dar lugar a cadenas moleculares lineales o ramificadas. – Enlace O-glucosídico tipo α: son débiles y están en polisacáridos con función energética – Enlace O-glucosídico tipo β: son estables y resistentes y están en polisacáridos con función estructural Los polisacáridos no son considerados azúcares porque no son dulces ni tienen carácter reductor.
HOMOPOLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES
Su función es proporcionar soporte y protección a diversas estructuras y organismos.
Celulosa
Polímero lineal de moléculas β-D-glucosa con enlaces β (1-4) – Cada molécula de glucosa gira 180 grados con respecto a su vecina – Es insoluble en agua y solo puede ser hidrolizada por algunas enzimas (celulasas) – 60 0 70 cadenas de celulosa forma micela de celulosa o 20 o 30 micelas forma una microfibrilla Varias microfibrillas forman fibras (pared celular)
Quitina
– Polímero lineal de N-acetil-β-D glucosamina con enlaces β (1-4) – Forma parte del exoesqueleto de los artrópodos
HOMOPOLISACÁRIDOS DE RESERVA – en citoplasma o orgánulos especializados Glucógeno: –
Es el homopolisacárido de reserva de las células animales – Composición similar a las cadenas de amilopectina con enlaces α (1-4) aunque posee más ramificaciones α (1-6) (1 cada 8 o 12 monómeros) – Se almacena en forma de gránulos en el hígado Almidón:
– Es el homopolisacárido de reserva en células vegetales (encontrado en los plastos), formado por: o La amilosa: cadenas largas no ramificadas de α-D-glucosa unidas por enlaces α (1-4), adoptan enrollamiento helicoidal o Amilopectina: muy ramificada con α-D-glucosa con uniones α (1-4) y puntos de ramificación de enlaces α (1-4) cada 15 o 30 monómeros – El almidón se hidroliza por: o Enzimas específicas (amilasa) que rompen los enlaces (1-4) o Enzimas desramificadoras que rompen el enlace (1-6)
Dextranos
– Polímeros de α-D-glucosa con enlaces distintos de los α (1-4), pueden ser 1-2, 1-3, 1-4 o 1-6 LOS HETEROPOLISACÁRIDOS
Los heteropolisacáridos son polímeros formados por diferentes monosacáridos – Agar-agar: o Polímero de D y L-galactosa que se extrae de algas rojas; utiliza como espesante en la industria alimentaria – Gomas: o Polímeros de arabinosa, galactosa y ácido glucurónico; función defensiva en las plantas al recibir un golpe – Glicosaminoglicanos o Ácido hialurónico: o Condroitín sulfato: o Heparina:
LOS HETERÓSIDOS
Son moléculas de enorme variedad, constituidas por un glúcido unido a un aglucón (molécula no glucídica) – Glucolípidos: o El aglucón es un lípido llamado ceramida. Dos glucolípidos: Cerebrósidos y gangliósidos o Los glicolípidos están relacionados con el tejido nervioso – Glicoproteínas: o El aglucón es un lípido de naturaleza proteica o Glicoproteínas sanguíneas: Protrombina: participa en el proceso de coagulación Inmunoglobulinas: función defensiva o Las glicoproteínas de importancia biológica son las presentes en la superficie externa de la membrana y pueden actuar como receptoras de mensajes químicos – Principios activos de plantas medicinales: o Son heterósidos en el que el aglucón es una molécula orgánica de naturaleza variada (alcohol) o Se emplean con frecuencia en la industria farmacéÚtica Cardiotónicos: se aplican en enfermedades cardiovasculares Cianogenéticos: liberan ácido de efecto mortal (veneno) Glicirrina: tiene efecto expectorante y antinflamatorio Antracénicos (efecto laxante – cagar) y tanósidos (efecto astringente – quita ganas de cagar)
CLASIFICACIÓN Según su estructura molecular se clasifican en: – Saponificables: contienen ácidos grasos y están esterificados o Cuando se les somete a una hidrolisis alcalina forman jabones (Saponificación) o Los lípidos saponificables pueden ser: Simples: está formado únicamente por ácidos grasos (acilglicéridos y ceras) Complejos: formado por ácidos grasos y otro componente no lipídico (fosfolípidos y esfingolípidos) – Insaponificables: no contienen ácidos grasos (terpenos y esteroides)
ÁCIDOS GRASOS
Son ácidos orgánicos monocarboxilos y suelen formar parte de los lípidos saponificables – Fórmula general: (10 ≤ n ≤ 22) Dos tipos: – Saturados: no tienen dobles enlaces C=C o Son sólidos a temperatura ambiente o Ejemplos: palmítico y esteárico (grasas animales), ácido decanoico (leche mamíferos) – Insaturados: Tienen uno o más doble enlaces C=C o Son líquidos a temperatura ambiente o Ejemplos: Monoinsaturados: ácido oleico (18C): 1 doble enlace, en membrana animales Poliinsaturados: linoleico (18C y dos insaturaciones) o Estos son denominados vitamina F porque no los produce el cuerpo y al igual que las vitaminas, son esenciales. (No son verdaderas vitaminas) Propiedades físico químicas de los ácidos grasos: – Son anfipáticos: o Parte polar e hidrófila: el grupo carboxilo (establece puentes de hidrógeno con otras moléculas polares) o Parte apolar e hidrófoba: cadena carbonada (interacciona mediante fuerzas de Van der Walls con otras cadenas de ácidos grasos adyacentes) – Reaccionan con los alcoholes formando ésteres y liberando agua y se hidrolizan en presencia de alcalinos formando sales de sodio y potasio (jabones) – esterificación y saponificación – El punto de fusión o aumenta con la longitud de la cadena (más fuerzas de Van der Walls) o disminuye con presencia de dobles enlaces que originan codos en las moléculas y las acorta ACILGLICÉRIDOS Y CERAS –
Son lípidos saponificables – Formados por ácidos grasos de cadena larga y se diferencian en el tipo de alcohol con el que están esterificados
ACILGLICÉRIDOS/ GRASAS
Composición: – Glicerina + 1,2 o 3 moléculas de ácidos grasos o Monoacilglicéridos, Diacilglicéridos, Triacilglicéridos – Son los más abundantes y pueden tener los tres ácidos grasos iguales o diferentes Propiedades: – Son apolares e insolubles en agua porque el grupo -OH está unido al -COOH y no se pueden quitar de encima ningún hidrógeno – Según su origen: o Grasas de origen vegetal (aceites): contiene fundamentalmente ácidos grasos insaturados que abundan en las semillas y frutos de vegetales o Grasas de origen animal: contiene mayoritariamente ácidos grasos saturados (mantequilla y sebos animales) Funciones: o El aporte energético de las grasas es mayor que el de los carbohidratos o Aislante térmico o Almacén de alimentos – En mamíferos grasas se acumulan en células del tejido adiposo y en vegetales grasas se acumulan en las vacuolas CERAS –
Ésteres de un ácido graso largo + un monoalcohol de cadena larga – Son insolubles en agua: ambos de los extremos de la cadena son hidrófobos – Funciones de protección y revestimiento (en las plumas de las gaviotas y los exoesqueletos de los insectos) – Ejemplos: o Lanolina (grasa obtenida de la lana de oveja) o Aceite de espermaceti (viene del cachalote y se usa para fabricar suavizantes y lubricantes)
ESFINGOLÍPIDOS – ESFINGOMIELINA
– El grupo polar que se une a la ceramida es fosfocolina (aminoalcoholes fosforilados) por lo que tienen un grupo fosfato – Se encuentran en la vaina de las células, fundamentalmente en la vaina de mielina que rodea las fibras nerviosas (células de Schwann)
ESFINGOLÍPIDOS – GLICOESFINGOLÍPIDOS
Composición: El grupo polar que se une a la ceramida es un glúcido – Según la naturaleza química de la parte glucídica: o Cerebrósidos: Ceramida + monosacárido (enlace β-O-glucosídico) Abundantes en membranas de células nerviosas del cerebro y de sistema nervioso periférico o Gangliósidos: Ceramida + oligosacárido ramificado Se encuentran en la zona externa de la membrana plasmática forman el glicocálix (glúcidos en cara externa) Funciones: – Actúan en la transmisión de impulsos nerviosos a través de la sinapsis. – Están relacionados con la especificidad del grupo sanguíneo – Actúan en la membrana plasmática como lugares de reconocimiento y anclaje de los virus, microorganismos y toxinas
COMPOSICIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos son macromoléculas biológicas encargadas de almacenar, transmitir y expresar la información genética. Hay dos tipos:
ADN y ARN.
Están compuestos por nucleótidos, que a su vez están formados por: – Una base nitrogenada – Una pentosa (azúcar): ribosa o desoxirribosa – Una molécula de ácido fosfórico Las bases nitrogenadas:
son compuestos heterocíclicos formados por carbono y nitrógeno. Existen dos tipos: – Bases purínicas: adenina y guanina – Bases pirimidínicas: citosina, timina y uracilo – Son complementarias: o Adenina – Timina (ADN) o Adenina – Uracilo (ARN) o Guanina – citosina (ADN y ARN)
Los nucleósidos:
resultan de la uníón entre una base nitrogenada y una pentosa mediante un – enlace N – glucosídico o entre C1 de la pentosa y un nitrógeno de la base o con la pérdida de una molécula de agua.
Nucleótido:
Se forman por la uníón de un nucleósido con una molécula de ácido fosfórico (en forma de ion fosfato) – enlace éster o entre el grupo hidroxilo del carbono 5 de la pentosa y el ácido fosfórico o pérdida de una molécula de agua ENERGÉTICA BIOQUÍMICA
Reacción exergónica: se libera energía Reacción endergónica: absorbe energía NUCLEÓTIDOS NO NUCLEICOS
Hay nucleótidos que se hayan libres en las células y se clasifican en distintos grupos dependiendo de su función:
Transportadores de energía:
La hidrólisis de algunos nucleósidos trifosfato proporciona energía química – Ejemplos: ATP (adenosín trifosfato) o Importancia biológica: los grupos fosfato se unen entre sí mediante enlaces ricos en energía y esta se libera cuando se rompen por hidrólisis – son monedas de intercambio de energía o Actúa como molécula transportadora de energía entre reacciones que la desprenden y las que la necesitan. O La energía desprendida en reacciones exergónicas se utiliza para formar ATP a partir de ADP y ácido fosfórico (reacción de fosforilación y si es al revés desfosforilación) – Otros ejemplos: UTP, GTP, CTP Mensajeros químicos: –
La interacción las señales extracelulares o primeros mensajeros con los receptores de la superficie celular suelen promover la promoción de segundos mensajeros en el interior de la célula. Ej. AMP cíclico
Coenzimas: –
Son moléculas orgánicas no proteicas que intervienen en las reacciones catalizadas por enzimas, actuando como transportadores de electrones. O Los nucleótidos de flavina (FMN y FAD): Formados por una base nitrogenada, la flavina y un derivado de la ribosa (ribitol) Son enzimas de deshidrogenasas (cogen H+), catalizan las reacciones de oxidación-reducción Su forma oxidada es FAD y FMN y su forma reducida es o Los nucleótidos de piridina (NAD y NADP): Son también coenzimas de las deshidrogenasas Forma oxidada y forma reducida NADH y NADPH o La coenzima A (CoA y CoA-SH) Un derivado de la coenzima A es la acetil coenzima A que tiene una gran relevancia en el metabolismo celular ESTRUCTURA DEL ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) – A, G, C, T Estructura primaria: –
Es la secuencia de nucleótidos y dimensiones conocidas unidos por enlaces covalentes de tipo fosfodiéster entre el radical fosfato en el C5 de un nucleótido y el radical hidroxilo (-OH) del carbono 3 del siguiente nucleótido (enlace 5’ 3’) – La cadena presenta dos extremos libres: el 5’ unido al grupo fosfato y el 3 unido a un hidroxilo – Las cadenas de nucleótidos se diferencian en su tamaño, composición y secuencia de bases Estructura secundaria:
– ADN como modelo de la doble hélice (forma B): o El enrollamiento es dextrógiro (hacia la derecha) y plectonémico (para que las cadenas se separen es necesario que se desenrollen o Las dos cadenas de polinucleótidos son antiparalelas están orientas en sentidos opuestos y además son complementarias Estructuras alternativas a la doble hélice: –
Forma B (la de la doble hélice): es la de mayor interés biológico – Forma A: es una doble hélice dextrógira más ancha y corta que la forma B – Forma Z: es una doble hélice levógira más larga y más estrecha que la forma B LOCALIZACIÓN DEL ADN En las células procarióticas: –
El ADN forma el cromosoma bacteriano y está en zona llamada nucleoide – También hay pequeñas porciones dispersas por el citoplasma, denominadas plásmidos En las células eucarióticas:–
El ADN se encuentra localizado en el núcleo y en las mitocondrias y en las células vegetales también en los cloroplastos – Se encuentra en las mitocondrias y cloroplastos porque estos codifican algunas proteínas específicas necesarias para la respiración y la fotosíntesis En los virus: tienen o ADN o ARN (nunca los dos) y se encuentra en una cubierta proteica llamada cápside
CLASES DE ADN –
Según el numero de cadenas del ADN, pueden ser: o Monocatenarios (una sola cadena de nucleótidos) – poco frecuente o Bicatenarios (formados por dos cadenas de nucleótidos) – Según su forma: pueden ser lineales (en células eucarióticas y algunos virus) o circulares (en bacterias, mitocondrias, cloroplastos y algunos virus) – Puede presentar diferentes formas de empaquetamiento: o El ADN se asocia a proteínas básicas como histonas o El ADN asociado a proteínas constituye una estructura empaquetada: cromatina o Las fibras de cromatina forman cromosomas EL ÁCIDO RIBONUCLEICO – A, G, C, U –
El ARN está formado por ribonucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5’ 3’ – Suele ser monocatenario (salvo en algunos virus): o algunas zonas de la molécula, denominadas horquillas, pueden presentar una estructura doble hélice como resultado de la formación de enlaces de hidrógeno entre bases complementarias. O Cuando las áreas complementarias están separadas por regiones no complementarias, se generan bucles – Las moléculas de ARN se forman a partir de la transcripción del ADN gracias a un sistema enzimático – En aquellos virus que carecen de ADN, las funciones de almacenar y trasmitir la información genética las realiza el ARN ARN MENSAJERO (ARNm) –
Constituye el 2% y el 5% del total del ARN porque tiene una vida muy corta al ser destruido por la acción de ribonucleasas, para parar el proceso de síntesis proteica – Actúa como intermediario para convertir la información genética codificada en el ADN en una secuencia de aminoácidos de las proteínas – El ARN mensajero transporta una copia del ADN desde el núcleo hasta los ribosomas – El ARNm puede codificar una o varias cadenas polipéptidas o Si solo contiene info para un solo `polipéptido el ARNm es monocistrónico (un cistrón es un gen estructural que codifica la síntesis de una proteína) o Si codifica dos o más polipéptidos diferentes, es policistrónico ARN RIBOSÓMICO (ARNr) –
Es el más abundante (constituye un 80% del total del ARN de una célula) – Las moléculas de ARNr son largas y monocatenarias, a veces tiene horquillas (estructura de doble cadena) – Se denomina ARN estructural ya que varias moléculas, asociadas a un conjunto de proteínas básicas, forman ribosomas
ARN DE TRANSFERENCIA (ARNt) –
Constituye las proteínas – Está compuesto por entre 70 y 90 nucleótidos – Tiene nucleótidos con bases nitrogenadas diferentes (10% del total) a las normales (A, U, G, C) – Carácterísticas: o En el extremo 5’ tienen un nucleótido de guanina con su grupo fosfato libre o El extremo 3’ está formado por tres bases nitrogenadas (CCA) sin aparear. Por aquí el ARNt se une al aminoácido que va a transportar hasta el ribosoma o En el brazo A hay un triplete de bases nitrogenadas llamada anticodón diferente en función del aminoácido que va a transportar hasta el ribosoma y es complementario de un triplete de bases del ARNt conocido como codón – El ARNt tiene otras dos zonas específicas: o El brazo T: lugar de reconocimiento del ribosoma o El brazo D: reconocida de manera especifica por una de las veinte enzimas encargadas de unir cada aminoácido con su correspondiente molécula de ARNt OTROS TIPOS DE ARN –
El ARN nucleolar (ARNn): se encuentra en el nucléolo y es el precursor del ARNr – Algunos tienen estructuras tridimensionales y ejercen funciones catalíticas: reciben el nombre de ribozimas o Derivado de ribonucleico y enzima
LOS AMINOÁCIDOS Composición –
Son compuestos orgánicos sencillos que forman las proteínas – Están compuestos por: o Un grupo carboxilo o Un grupo amino o Una cadena lateral (R) – del cual dependen sus propiedades químicas y biológicas – Fórmula general:
H2N-CHR-COOH
Carácterísticas–
Las proteínas o aminoácidos? Son sólidos, solubles en agua, cristalizables, incoloros o poco coloreados y con una temperatura de fusión alta (>200ºC)
Aminoácidos de naturaleza proteica:
Existen 20 aminoácidos proteicos, aquellos con: o Grupos R apolares alifáticos e hidrofóbicos: Alanina o Grupos R aromáticos: Triptófano o Grupos R polares sin carga hidrofílicos: Serina o Grupos R cargados positivamente (básicos): Lisina o Grupos R cargados negativamente (ácidos): Ácido aspártico EL ENLACE PEPTÍDICO –
Los aminoácidos se unen para formar cadenas mediante enlaces peptídicos: o Enlaces covalentes de tipo amida o Entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del otro o Libera una molécula de agua – Este enlace es más corto que los demás enlaces C – N, por lo que tiene un carácter parcial doble enlace que: o Evita la rotación a su alrededor o Restringe la conformación de la cadena polipéptida – Los aminoácidos unidos por enlaces peptídicos se conocen como residuos y según el número de aminoácidos que se unan, los polímeros resultantes se denominan: o Dipéptidos (2 aminoácidos), Tripéptidos (3 aminoácidos), Oligopéptido (<50 aminoácidos), Polipéptidos (>50 aminoácidos)
PÉPTIDOS Y OLIGOPÉPTIDOS NO PROTEICOS DE INTERÉS BIOLÓGICO
La insulina y el glucagón son hormonas de naturaleza proteica sintetizadas en el páncreas que regulan los niveles de azúcar en la sangre. Insulina disminuye y glucagón incrementa niveles de azúcar.
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas se disponen en el espacio con una estructura tridimensional definida que puede tener varios niveles superpuestos: estructura primaria, estructura secundaria y estructura terciaria. La estructura cuaternaria surge cuando la proteína está compuesta por dos o más cadenas polipéptidas. Estructura primaria: – La poseen todas las proteínas e indica los aminoácidos que las forman y el orden en el que están unidos, empezando por el aminoácido cuyo grupo amino queda libre y acabando por el que tiene el grupo carboxilo libre.
– Es la secuencia lineal de aminoácidos, cuya disposición es de zigzag, que de debe a la planaridad del enlace peptídico o Esto causa una rotación de los aminoácidos sobre el para equilibrar las fuerzas de atracción que se puedan generar – Es la estructura más sencilla y más importante
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS Holoproteínas
Formadas exclusivamente por aminoácidos y atendiendo a su estructura, se clasifican en: – Proteínas fibrosas: que tienen una estructura más sencilla, son insolubles en agua y tienen funciones estructurales o protectoras o Colágeno: se encuentra en el tejido conjuntivo y sus fibras son muy resistentes o Miosina: responsable de la contracción muscular o Queratinas: forman los cuernos, las uñas, el pelo y la lana de muchos animales – Proteínas globulares: son solubles en agua y son responsables de las actividades biológicas de las células o Albúminas: funciones de transporte o Globulinas: son inmunoglobulinas y forman anticuerpos o Actina: responsable de la contracción muscular Heteroproteínas:
Son proteínas formadas por dos partes, una proteica y otra no proteica denominada grupo prostético. Se clasifican según las carácterísticas del grupo prostético: – Cromoproteínas: el grupo prostético es un pigmento. O Incluye la hemoglobina y la mioglobina – Nucleoproteínas: el grupo prostético es un ácido nucleico – Glicoproteínas: el grupo prostético es un glúcido. O Incluye las inmunoglobulinas y el fibrinógeno – Lipoproteínas: el grupo prostético es un lípido. O Se encargan de transportar lípidos insolubles entre el intestino, el hígado y los tejidos adiposos. O LDL: transportan el colesterol y los fosfolípidos desde el hígado hasta los tejidos para formar las membranas celulares o HDL: transportan hasta el hígado el colesterol retirado de las paredes arteriales, con lo que los depósitos de este disminuyen FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
1. Funciones de reserva: 2. Funciones de transporte: 3. Función contráctil: 4. Función protectora o defensiva: 5. Función hormonal: 6. Función estructural: 7. Función enzimática: 8. Función homeostática: 9. Función de reconocimiento de señales químicas: