La Filosofía de Platón: Etapas, Diálogos Clave y la Teoría del Conocimiento

La Obra Platónica: Etapas y Diálogos Fundamentales

Primeros Diálogos (Etapa Socrática)

Escritos tras la muerte de Sócrates. Tratan de definir conceptos propios del pensamiento socrático, manteniendo la máxima fidelidad al pensamiento de su maestro, quien representa su manera de entender la filosofía. Obras destacadas: Apología de Sócrates, Critón y Protágoras.

Diálogos de Transición

Tratan sobre todo cuestiones políticas. Aparece ya aquí su Teoría de las Ideas (o Teoría Fundamental de las Ideas). Obras destacadas: Gorgias, Crátilo y Menón.

Diálogos de Madurez

Muestran un Sócrates en el que se reconoce ya al propio Platón. Obras destacadas: El Banquete, Fedón, Fedro y República.

Últimos Diálogos (Etapa Crítica)

En esta etapa Platón se enfrenta a sus propias contradicciones. Obras destacadas: Parménides, Sofista, Político, Las Leyes, Critias y Timeo.

El Método Socrático: El Diálogo como Forma de Filosofar

El Diálogo como Método Filosófico

Sócrates no cree que la verdad pueda ser enseñada, sino que cada persona debe descubrirla por sí misma. Para ello, utiliza el diálogo interpersonal como el método que impulsa la búsqueda de la verdad objetiva. Para obtenerla, el método socrático sigue el siguiente esquema:

  • 1. Ironía

    Sócrates asume las funciones de interrogador, admitiendo que no sabe nada. El objetivo es, mediante una serie de preguntas, hacer caer al interlocutor en contradicciones (reducción al absurdo) que le impidan defender cualquier tesis y despierten su perplejidad. De este modo, el interlocutor reconoce su ignorancia sobre lo que creía saber.

  • 2. Mayéutica

    Este término, que significa «arte de la obstetricia», simboliza el alumbramiento de la mente hacia el verdadero conocimiento. El filósofo alumbra y extrae la verdad del interior del interlocutor como una conquista personal. Así, el interlocutor alcanza una verdad muy diferente de la que creía poseer.

El Paso del Mito al Logos

En el nacimiento de la Filosofía influyen numerosos factores, entre los que destacan la economía y la libertad de creencias.

Factores Determinantes

  • Economía y Comercio

    El poder naval de los griegos les llevó a entablar relaciones comerciales, lo que promovió el intercambio de productos, pero también de ideas, gracias a un ambiente de tolerancia y respeto hacia las opiniones y razonamientos de los otros.

  • Surgimiento de una Nueva Clase Social

    Surgió una nueva clase social con tiempo libre, que desprecia el trabajo manual y físico (propio de esclavos). Son ciudadanos que se dedicarán a reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la Naturaleza y el Ser Humano, poniendo así en entredicho las creencias populares y mitológicas.

  • Libertad de Creencias

    Las religiones politeístas suelen ser más abiertas a tolerar en su seno a otros dioses, a adoptar o adaptar mitos, lo que dio pie a la admisión de diferentes relatos sobre el origen y la formación del Cosmos.

  • Cuestionamiento de los Relatos Míticos

    La proliferación de este tipo de relatos llevó a los primeros pensadores griegos a cuestionar la veracidad de todos ellos, ya que ofrecían respuestas de lo más variopinto a las mismas preguntas. Estos filósofos rechazaron su validez y buscaron una nueva forma, no arbitraria, de entender y explicar la realidad, como alternativa al caos e incertidumbre.

Los Grados del Conocimiento en Platón

Platón nos habla de los diversos niveles de realidad utilizando el símil de la línea dividida en segmentos. Hay entes que se captan solo por los sentidos (Mundo Sensible) y otros que se captan por la razón (Mundo Inteligible). Estos se organizan en dos niveles principales de conocimiento:

  • Doxa u Opinión (Mundo Sensible)

    El camino hacia el conocimiento comienza por la realidad sensible (interior de la caverna), que es cambiante, lo cual imposibilita hacer ciencia a partir de ella. A su vez, se divide en dos grados:

    1. Imaginación o Conjetura (Eikasia)

      Representa el grado más bajo de conocimiento (sombras de la caverna) y se corresponde con las imágenes y reflejos de las cosas sensibles.

    2. Creencia (Pistis)

      El segundo grado de conocimiento tiene como objeto las cosas sensibles (objetos de la caverna), que son solo copias del modelo (Idea) original.

  • Ciencia o Episteme (Mundo Inteligible)

    Se trata del conocimiento del Mundo Inteligible, representado por el exterior de la caverna. A su vez, se divide en:

    1. Pensamiento Discursivo (Dianoia)

      Propio de las entidades matemáticas, representa la visión, aún cegada por el sol, de la propia realidad externa. Para Platón, constituye un conocimiento más abstracto que la opinión, pero necesita todavía recurrir a representaciones materiales de sus ideas.

    2. Inteligencia (Noesis)

      Se trata ya del ámbito de la dialéctica, mediante la cual contemplamos directamente las Ideas, que suponen el auténtico conocimiento. Se corresponde con la visión de los objetos reales fuera de la caverna, iluminados por la Idea de Bien que representa el sol.