Claves del Teatro del Siglo de Oro: De Lope a Calderón

Espacios de representación

  • Corrales de comedias: Teatros permanentes instalados en el interior de un patio de casa.
  • Palacios de nobles y reyes: Espacios permanentes o temporales donde se representaban piezas del gusto cortesano.
  • Calles y plazas: Lugares donde se representaban los autos sacramentales. En estas representaciones eran fundamentales tanto la música como la tramoya.

Subgéneros teatrales

Subgéneros teatrales extensos

Reciben el nombre genérico de comedias y se pueden agrupar en:

  • Comedia:
    • Comedia de capa y espada: Trama protagonizada por personajes que han de restaurar su honor. Los enredos se basan en la confusión de identidad (ej. La dama duende de Calderón).
    • Comedia de figurón: Textos humorísticos que se basan en la burla o parodia del llamado “figurón”, que constituye el centro de la obra (ej. Entre bobos anda el juego).
    • Comedia de enredo: Se juega con las relaciones amorosas y los malentendidos entre hombres y mujeres (ej. La dama boba).
  • Tragicomedia: Presenta un tema serio relacionado con el honor o la dignidad de los personajes. A pesar de los infortunios, el desenlace es feliz. En este grupo se incluye el subgénero de la comedia histórica (ej. Fuenteovejuna de Lope de Vega).
  • Tragedia: Obra de final desgraciado y tema elevado. Fue el género menos cultivado (ej. El castigo sin venganza).
  • Teatro religioso: Piezas en un solo acto, como los autos sacramentales (ej. El gran teatro del mundo de Calderón).

Subgéneros teatrales breves

  • Loa: Pieza preliminar en la que se elogiaba al propio público.
  • Entremés: De un solo acto, similar a los “pasos” del siglo XVI, representado entre el primer y segundo acto de la comedia.
  • Baile: Pieza musical que servía de intermedio en la representación.
  • Jácara: Romance cómico protagonizado por un bandido o pícaro, con léxico propio de la delincuencia.
  • Mojiganga: Baile alegre y bullicioso en el que se usaban máscaras.

La Comedia Nueva de Lope de Vega

En su obra Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega fijó los rasgos básicos de la llamada Comedia Nueva:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Se añaden elementos humorísticos que agraden al público, rompiendo con la separación clásica de géneros.
  • Ruptura de las tres unidades clásicas: Se rompe con la unidad de acción, tiempo y lugar. La obra abarca plazos temporales más grandes y se desarrolla en varios espacios con diferentes tramas.
  • Variedad métrica (polimetría): Se utilizan diferentes tipos de versos y estrofas según la situación dramática y el personaje que habla.
  • Reducción a tres actos: Las obras se estructuran en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace) en lugar de los cinco del teatro clásico.
  • Decoro expresivo: Se respeta la forma de hablar y los gestos típicos de cada clase social para ser fiel a la realidad y dotar de verosimilitud a los personajes.
  • Importancia del tema del honor y la honra:
    • Honor: Depende del origen social, se atribuye a nobles y reyes. Es una cualidad intrínseca.
    • Honra: No se relaciona con el nacimiento, sino con la dignidad personal y la opinión que los demás tienen de uno. Es una cualidad extrínseca que puede perderse.

Galería de Personajes Arquetípicos

  • Galán: Joven apuesto y valeroso, diestro con las armas y con la palabra.
  • Dama: Mujer hermosa que, aunque a menudo adopta un papel pasivo, a veces participa activamente en la trama para defender su honra.
  • Gracioso: Criado y acompañante del galán o de la dama. Es cómico e ingenioso, introduce el humor y actúa como portavoz de críticas sociales desde una perspectiva popular.
  • Criada: Confidente de la dama, comparte rasgos del gracioso y a menudo hay una trama amorosa secundaria entre ellos.
  • Poderoso: Antagonista del galán, a menudo un noble, caracterizado por su egoísmo, abuso de poder y crueldad.

Principales dramaturgos del Barroco

Lope de Vega

Características de su teatro:

  • Ritmo y dinamismo: Las tramas se suceden con gran agilidad y consiguen captar en todo momento la atención del público.
  • Suspense e intriga: Manejo magistral de la tensión dramática.
  • Lirismo y musicalidad: Combina el estilo más culto con el más popular, y dota a sus piezas de una extraordinaria viveza desde el punto de vista métrico.

Obras destacadas:

  • Fuenteovejuna (Comedia histórica)
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña (Comedia histórica)
  • El caballero de Olmedo (Tragedia)
  • La dama boba (Comedia de enredo)
  • El perro del hortelano (Comedia de enredo)
  • El castigo sin venganza (Tragedia)

Miguel de Cervantes

Su producción teatral quedó eclipsada por el éxito arrollador de la Comedia Nueva de Lope. Se divide en dos grandes grupos:

  • Textos dramáticos de inspiración clásica y renacentista: Como la comedia El trato de Argel y la tragedia El cerco de Numancia.
  • Comedias y entremeses: Publicadas en 1615 bajo el título de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados.

Tirso de Molina

Su obra más universal es El burlador de Sevilla y convidado de piedra, que supone la primera aparición en escena del mito de Don Juan.

Rasgos de su teatro:

  • Habilidad para la caracterización psicológica de los personajes.
  • Dominio de los recursos cómicos, la caricatura y el ingenio verbal.
  • Complejidad de los personajes femeninos: Tirso presenta protagonistas femeninas fuertes que toman las riendas de su propia vida.
  • Alternancia de temas éticos y cómicos: Conviven las obras de asunto moral o religioso (ej. El condenado por desconfiado) y las piezas cómicas (ej. Don Gil de las calzas verdes).

Calderón de la Barca

Su producción teatral supuso un avance y una depuración respecto al modelo de la Comedia Nueva planteado por Lope.

Características y novedades:

  • Géneros: Cultivó todos los géneros, pero destacó especialmente en la tragedia, la comedia histórica y el auto sacramental.
  • Mayor profundidad psicológica: Sus personajes están dotados de una mayor complejidad interior (ej. El alcalde de Zalamea).
  • Estilización argumental: Frente a la multitud de historias en que se ramifica la acción del teatro lopesco, Calderón prefiere desarrollar una sola trama principal (ej. La dama duende).
  • Presencia de temas filosóficos: Sus obras plantean conflictos de tipo intelectual y existencial (ej. La vida es sueño).
  • Complejidad verbal: Presenta un estilo más elevado y elaborado que el de Lope, influido por el conceptismo y el culteranismo.

Ciclos del teatro Barroco

Ciclo de Lope de Vega

Se caracteriza porque la acción es más importante que los personajes, la comedia imita la realidad y hay diversidad de tramas. Pertenecen a este ciclo autores como Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón y Luis Vélez de Guevara.

Ciclo de Calderón de la Barca

Se caracteriza por el relato psicológico de los personajes, la estilización en su visión de la realidad, un lenguaje más complejo para tratar temas más elevados y abstractos, y el desarrollo en profundidad del núcleo argumental. Pertenecen a este ciclo autores como Francisco de Rojas Zorrilla (Entre bobos anda el juego) y Agustín Moreto.

Dramaturgas del Siglo de Oro

  • María de Zayas: Autora de La traición en la amistad. En su teatro destaca el papel activo de las damas en la defensa de su honra.
  • Ana Caro de Mallén: Escribió tanto teatro religioso como comedias profanas, entre las que destaca El conde Partinuplés.