La Evolución de los Cuidados de Enfermería a Través de la Historia

Evolución histórica de los cuidados de enfermería

Etapa 1: La salud para mantener la vida

Prehistoria

  • Se agrupaban en tribus.
  • Pasaron de ser nómadas a sedentarios.
  • Los hombres se dedicaban a la caza, mientras que las mujeres cuidaban de los niños, enfermos y ancianos.
  • La enfermedad se consideraba un castigo divino.
  • Los sanadores eran los brujos de la tribu, y los tratamientos consistían en ritos, conjuros y rezos.
  • La mujer recolectaba plantas para preparar infusiones y emplastos de hierbas con efecto curativo.

Civilización egipcia

  • Crearon condiciones de salubridad, como la canalización del agua y la eliminación de aguas residuales.
  • Realizaban el entierro de los muertos.
  • La enfermedad se consideraba de origen espiritual.
  • Tenían dos dioses con poderes curativos: Osiris e Isis.
  • Los sanadores eran los sacerdotes.
  • Los cuidadores eran los esclavos.
  • Las mujeres realizaban las tareas domésticas.
  • Practicaban el embalsamamiento para conservar los cuerpos.
  • Antes de operar, flameaban o quemaban el instrumental.
  • Poseían papiros médicos, como el Papiro de Ebers, que contenía más de 700 remedios.

Babilonia

  • La enfermedad se interpretaba como una ofensa a los dioses.
  • Los enfermos eran aislados de las personas sanas.
  • Aparecieron los primeros médicos.
  • Los cuidadores eran esclavos.
  • Surgieron textos que describían enfermedades.
  • Se realizaban prácticas de fisioterapia y se conocían unos 250 remedios naturales.

Palestina

  • La enfermedad era vista como un castigo.
  • Los sanadores eran los médicos y sacerdotes.
  • Mejoraron las normas de higiene.
  • Se realizaba la inspección de alimentos.
  • Era obligatoria la notificación de enfermedades graves.
  • Aparecieron los primeros hospitales, siendo uno de los primeros los Xenodocheia.

Grecia

  • Fueron los grandes pensadores de la antigüedad.
  • El dios responsable de la curación era Esculapio (Asclepio).
  • Aparece Hipócrates, considerado el padre de la medicina, quien fundó la primera escuela laica y creó el juramento hipocrático.

Método hipocrático

Constaba de 4 pasos:

  1. Observar los signos y síntomas del paciente.
  2. Estudiar y escuchar al paciente.
  3. Valorar los síntomas y su gravedad.
  4. Favorecer la recuperación del equilibrio perdido.

Aparecen las primeras historias clínicas.

Las mujeres se dedicaban al hogar y la familia.

Los esclavos cuidaban a los enfermos.

Roma

  • La enfermedad se consideraba de origen divino.
  • Los médicos griegos eran a menudo esclavos.
  • Implementaron importantes medidas de salud pública.
  • Las conquistas y campañas militares llevaron a la creación de los primeros hospitales de campaña, llamados Valetudinaria.
  • Los nosocomi (enfermeros militares) eran los encargados de curar en estos hospitales.
  • Apareció la figura de la comadrona, que debía saber leer y escribir, ser un modelo de conducta y poseer cualidades como memoria, paciencia y optimismo, además de mantener las uñas cortas.

Etapa 2: La salud mediatizada por valores religiosos

Cristianismo

  • Defendía a los niños indefensos y a los desfavorecidos.
  • Promovía la igualdad entre todos los hombres.
  • Se fomentaban las obras de caridad.
  • Aparecieron concilios que trataban la atención sanitaria.
  • Surgieron los Hospitium, casas de acogida para enfermos.
  • Las cuidadoras eran principalmente monjas.
  • Aparecieron las primeras universidades no ligadas a la Iglesia.

Mundo musulmán

  • Hubo un gran desarrollo asistencial.
  • Los médicos y enfermeros poseían conocimientos profesionales.
  • Avicena escribió el Canon de medicina, basado en textos griegos y romanos.
  • Los hospitales se caracterizaban por su limpieza.
  • Las comadronas asistían en partos y trataban problemas ginecológicos.
  • Requerían una preparación teórica de un año seguida de un examen.

Las Cruzadas

Fueron guerras religiosas impulsadas por la Iglesia católica durante la Edad Media, con el objetivo de recuperar Tierra Santa.

Órdenes hospitalarias

  • Se dedicaban a la atención y defensa de los peregrinos y heridos.
  • Órdenes religiosas: San Francisco de Asís y los Hermanos de San Juan de Dios.
  • Órdenes militares: Hermanos Hospitalarios, Orden de San Lázaro.

Renacimiento

  • La medicina avanzó como ciencia y la Iglesia perdió influencia en este campo.
  • Los cuidados de enfermería, sin embargo, siguieron estancados en el ámbito religioso.

Etapa 3: La salud como lucha contra la enfermedad

Esta etapa comienza con la Reforma Protestante.

El concepto de salud se centra en la lucha contra la enfermedad.

  • La medicina comienza a tener profesionales bien considerados y remunerados.
  • Siglo XIX: Se inicia la formación profesional de los cuidados de enfermería con la creación de las primeras escuelas.
  • Theodor Fliedner creó la orden de las Diaconisas de Kaiserswerth.

Alemania, 1836

Se funda la escuela de las Diaconisas.

Apareció la primera enfermera pionera que marcó la historia: Florence Nightingale.

En 1864, la primera escuela en España fue creada por el cirujano Federico Rubio y Galí.

Etapa 4: La salud como equilibrio entre la persona y su entorno

El concepto de salud en esta etapa integra tres aspectos fundamentales:

  • Componente subjetivo
  • Componente objetivo
  • Componente psicosocial

Esta etapa se basa en que estos aspectos deben estar en equilibrio para considerar a una persona saludable.

Fechas importantes en España

  • 1904: Se establece la categoría sanitaria de comadronas y practicantes.
  • 1915: Se legaliza la titulación de enfermería.
  • 1952-53: Se unifican los títulos de enfermera, practicante y matrona en uno solo: ATS (Ayudante Técnico Sanitario).
  • 1960: Se crea la figura de Auxiliar de Clínica.
  • 1977: La enfermería se convierte en un título universitario: DUE (Diplomado Universitario en Enfermería).
  • 1995: Se establece el título de TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería).

Biografía de Florence Nightingale (1820-1910)

  • Nacida en Florencia, comenzó a trabajar por Europa para ayudar a los enfermos pobres.
  • A los 31 años, acudió a formarse en cuidados de enfermería, profesionalizando la labor y demostrando la importancia de sus cuidados.
  • A los 33 años, ya dirigía una clínica privada.
  • A los 37 años quedó inválida a causa de una enfermedad, pero aun así continuó trabajando incansablemente.
  • En 1860, en Londres, con 40 años, fundó la primera escuela de enfermería en el Hospital Santo Tomás. El curso duraba tres años (uno teórico y dos prácticos).
  • Elevó los cuidados de enfermería a la categoría de profesión.
  • Gracias a su labor, en 1872, los hospitales ingleses contaban con una ratio de personal por cada 30 pacientes que incluía: 1 enfermera jefe, 2 enfermeras, 2 estudiantes de enfermería, una sirvienta y médicos.
  • Escribió un libro de cuidados basado en su Modelo de la Naturaleza, que daba importancia a la acción que el entorno y la naturaleza ejercen sobre los enfermos, y cómo las enfermeras deben proporcionarles las mejores condiciones posibles.

Modelo de Autocuidados/Suplencia de Virginia Henderson

  • La enfermera debe suplir las acciones que el enfermo no puede realizar por sí solo y, al mismo tiempo, debe enseñarle a fomentar su autocuidado.
  • La enfermera tiene un rol independiente y otro de colaboración con el médico.
  • El modelo se basa en 14 necesidades básicas, inspiradas en la pirámide de Maslow.

Pirámide de Maslow

Los niveles de la pirámide son:

  1. Necesidades fisiológicas
  2. Seguridad
  3. Afiliación
  4. Reconocimiento
  5. Autorrealización

Las 14 necesidades de Virginia Henderson

  • Respirar normalmente.
  • Comer y beber adecuadamente.
  • Eliminar por todas las vías corporales.
  • Moverse y mantener posturas deseables.
  • Dormir y descansar.
  • Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
  • Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
  • Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
  • Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
  • Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
  • Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
  • Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
  • Participar en actividades recreativas.
  • Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos de salud disponibles.

El objetivo es satisfacer las necesidades más básicas primero, avanzando progresivamente hacia las de niveles superiores.

Epidemiología

Es la ciencia que estudia por qué se producen ciertas enfermedades con mayor frecuencia en unos países que en otros y cómo averiguarlo. Investiga sobre las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

  • Epidemiología descriptiva: Solo describe la frecuencia y las características de un problema de salud, sin buscar las razones.
  • Epidemiología analítica: Busca las causas, propone soluciones y medidas de prevención.
  • Epidemiología experimental: Comprueba la veracidad de una hipótesis previamente formulada mediante estudios. Se utilizan dos grupos: un grupo de estudio (que recibe la intervención) y un grupo de control (que no la recibe).

Fórmulas epidemiológicas básicas

  • Tasa de mortalidad general: (Nº de muertes / Población total) x 1000
  • Tasa de mortalidad específica: (Nº de muertes en un grupo de edad/sexo / Población total de ese grupo) x 100.000
  • Tasa de letalidad: (Nº de muertes por una enfermedad / Nº de casos diagnosticados de esa enfermedad) x 100