El Antiguo Régimen y sus Contradicciones
Crisis Demográfica y de Subsistencia
Población Estancada: La población crece más rápido que la producción debido a malas cosechas, enfermedades y epidemias, lo que provoca la crisis de subsistencia. La escasez de alimentos aumenta el acaparamiento por parte de los comerciantes para venderlos más caros. Esto genera un malestar que provoca las conocidas como las revueltas del pan.
El Impulso de la Burguesía Urbana
La sociedad agraria impulsa nuevas técnicas y cultivos que aumentan la productividad y mejoran las condiciones de vida. El aumento de producción reduce la mortalidad, y se desarrollan el comercio, las manufacturas y las finanzas, lo que impulsa la expansión de las ciudades. Los núcleos urbanos expanden a la burguesía emprendedora, la cual tenía problemas para desarrollarse debido a la monarquía y a los gremios por los límites que imponían. Los comerciantes pidieron libertad. La burguesía cada vez tenía más poder económico, pero su crecimiento estaba frenado porque no eran privilegiados. El Tercer Estado quería acabar con los privilegios y los derechos feudales.
El Absolutismo y sus Límites
El sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta, es decir, que el rey tenía todos los poderes en su mano y nadie tenía ningún control sobre él. También era el que representaba al Estado y a los habitantes, que eran sus súbditos. El principal órgano de gobierno era el Consejo de Estado, que estaba asesorado por ministros y secretarios.
La arbitrariedad era una norma que establecía que ninguna ley protegía a los súbditos del despotismo, y que cualquier desobediencia sería sofocada por el ejército. Los límites de la autoridad real estaban fijados por los privilegios de la nobleza y el clero, y por las Cortes o parlamentos formados por los tres estamentos.
La Ilustración y el Despotismo Ilustrado
La Filosofía Liberal
John Locke fue el filósofo que hizo la primera formulación del liberalismo. Él defendía que el Estado debía otorgar a todos unos derechos y daba importancia al poder legislativo, separado del ejecutivo. También defendía que el conocimiento debía basarse en la experiencia práctica.
Los pensadores ilustrados (Montesquieu, Diderot, Voltaire, Rousseau, entre otros) defendían la libertad y la igualdad, y se enfrentaban al absolutismo y al Antiguo Régimen. Criticaban los estamentos, los privilegios y el absolutismo, y pensaban que la movilidad social dependía del éxito propio. Diderot y D’Alembert hicieron la Enciclopedia, que resumía los conocimientos de esa época.
El Despotismo Ilustrado
Es un pensamiento ilustrado que influye en algunas monarquías europeas. Aunque no abandonan el absolutismo, implementan un sistema más operativo. Los déspotas ilustrados proponen reformas para una mayor eficiencia y racionalidad en la gestión del Estado. Las reformas económicas facilitan el crecimiento económico. Sin embargo, al no modificar las bases del Antiguo Régimen, su alcance fue muy limitado.
El Fin del Absolutismo: Modelos Parlamentarios
El Parlamentarismo Inglés
En la Edad Media, el poder real de Inglaterra estaba limitado por dos cámaras: los Lores y los Comunes. El rey necesitaba la aprobación de ambas para crear impuestos o comenzar guerras. Este funcionamiento se vio alterado en el siglo XVII por una nueva dinastía, los Estuardo, que querían gobernar sin el Parlamento. Esto provoca un movimiento que acaba con el absolutismo. Tras la Primera República (1649-1660), se restaura la monarquía con Carlos II, quien aceptó algunos límites.
Consolidación del Parlamentarismo
Carlos II reconoce el Habeas Corpus (1679), pero se produce una deriva absolutista de Jacobo II. Su fe provoca la Segunda Revolución (1689), que acaba con los Estuardo. El Parlamento corona a Guillermo de Orange, quien jura la Declaración de Derechos. Esto limitó los poderes del monarca y sometía sus decisiones al Parlamento. Inglaterra fue el primer país con una monarquía limitada, donde el soberano estaba condicionado por el Parlamento. Los poderes ejecutivo y legislativo estaban separados y se creó la justicia independiente. Aunque la monarquía parlamentaria no representaba a toda la población (pocos tenían derecho a voto y se aceptaba la esclavitud), fue un avance crucial contra el absolutismo.
La Independencia de Estados Unidos
Guerra de Independencia
Las 13 colonias inglesas en el siglo XVIII participaron en la primera insurrección contra una metrópolis, y constituyeron el primer gobierno basado en principios de igualdad y libertad. Los colonos, conocedores del proceso político de Gran Bretaña, se oponían a las tasas, los impuestos y el monopolio comercial de Gran Bretaña en su territorio. La ley no les otorgaba representación en el Parlamento, por lo que desobedecían las leyes no votadas. El 4 de julio de 1776 redactan la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América.
Formación de los Estados Unidos
Los insurgentes americanos contaron con la ayuda de voluntarios europeos. Tras la guerra, Gran Bretaña reconoció la independencia del territorio americano. Este nuevo Estado, los Estados Unidos de América, estaba formado por 13 colonias y su primer presidente fue George Washington. El Estado americano promulgó la Primera Constitución (1787), que aseguraba:
- La separación de poderes.
- La República con amplios poderes.
- El autogobierno de los 13 estados, aunque el gobierno federal estaría por encima.
La Constitución se completa con la Declaración de Derechos, que garantiza la libertad, el derecho a ser juzgado y que nadie puede ser privado de su vida, libertad o propiedad sin un procedimiento judicial.
La Revolución Francesa (1789-1799)
Causas de la Revolución Francesa
En 1788 surge un descontento de diversos sectores del Tercer Estado con el Antiguo Régimen, acentuado por la crisis económica:
- Los campesinos sufren el aumento de rentas y las malas cosechas.
- En las ciudades sufren la escasez y la subida de precios, lo que provoca motines.
- La burguesía reclama un cambio político.
Las finanzas reales estaban destrozadas y la solución era que los privilegiados pagaran impuestos, pero estos no lo aceptaron y argumentaron que solo los Estados Generales podían tomar esa decisión.
La Asamblea Nacional Constituyente
Toma de la Bastilla (1789)
Luis XVI acepta la propuesta de los privilegiados y convoca los Estados Generales. El 5 de mayo de 1789 se reúnen los Estados Generales y el Tercer Estado pide el voto por cabeza, a lo que el resto se niega. El Tercer Estado crea la Asamblea Nacional y juran no separarse hasta darle una Constitución a Francia, llegando así a la Asamblea Nacional Constituyente. El 14 de julio de 1789, el pueblo tomó la Bastilla, la fortaleza símbolo del absolutismo.
Monarquía Constitucional (1790-1792)
La Asamblea anula el feudalismo, eliminando la servidumbre, los diezmos, los derechos, las rentas y las justicias señoriales. Los campesinos pagan una indemnización a los señores. Además, aprueban la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Asamblea comienza las reformas para acabar con el Antiguo Régimen. En 1791 se aprueba la Constitución. Luis XVI intenta escaparse a Austria con su familia, pero son detenidos y regresados.
Caída de la Monarquía
El acaparamiento de productos hace que suban los precios y la escasez de subsistencia. Esto estimula el movimiento de los sans-culottes. En la nueva Asamblea Legislativa, los diputados se agrupan, ideándose la división entre quienes pensaban que no debía irse más allá de la revolución de 1791 y los jacobinos, que querían seguir con la revolución. La Asamblea declara la guerra a Austria y las tropas francesas son derrotadas por los ejércitos prusiano y austriaco. El 10 de agosto de 1792, los sans-culottes asaltan el Palacio de las Tullerías y detienen a Luis XVI y a su familia.
La República (1792-1799)
República Girondina (1792-1793)
Los girondinos dirigen la primera etapa republicana. Como respuesta a las actuaciones de Luis XVI, deciden guillotinarlo (1793). El hambre y las levas forzadas provocan una insurrección campesina (1793).
República Jacobina (1793-1794)
Acusan a los girondinos de no tomar las decisiones que pide el pueblo y, con ayuda de los sans-culottes, matan a los diputados girondinos (1793). Impulsaron reformas sociales y, para enfrentarse a los extranjeros, decretan una leva en masa.
El Comité de Salvación Pública y el Terror
Se establece el Comité de Salvación Pública, y el nuevo gobierno inicia una política conocida como El Terror, aplicando la Ley de Sospechosos. En 1794, la burguesía quiere poner fin a las reformas jacobinas. Los jacobinos son acusados de golpe de Estado, y Robespierre y sus seguidores son guillotinados (28 de julio de 1794).
República Conservadora: El Directorio
La Convención queda en manos de los sectores burgueses. Se establece el Terror Blanco, que prohibía los clubes jacobinos y castigaba con la ejecución de sus miembros (1794). La nueva Constitución de 1795 crea el Directorio con poder ejecutivo. Napoleón protagoniza un golpe de Estado (9 de noviembre de 1799), concentrando todo el poder en sus manos.
La Era Napoleónica
Del Consulado al Imperio
Tras el golpe de Estado, se establece un gobierno (el Consulado) formado por tres cónsules. La Constitución de 1799 afirma el poder personal de Napoleón. En 1802, Napoleón se establece como cónsul vitalicio y en 1804 como emperador.
El Dominio de Europa
La guerra fue un gran componente del gobierno napoleónico. Napoleón emprende una política de expansión y dominó gran parte de Europa. El dominio francés logra su máxima expansión en 1814. También intentaron invadir Rusia, pero no pudieron porque el ejército no aguantó el invierno. Las tropas de la coalición ocupan París (1814), lo que lleva a la destitución de Napoleón y la vuelta de los Borbones (Luis XVIII). Las potencias aliadas derrotan a Napoleón en Waterloo (18 de junio de 1815) y es enviado a la isla de Santa Elena hasta su muerte.