1. La Formación de Bloques Antagónicos
Tras el fin de la II Guerra Mundial, se desarrolló la Guerra Fría, que fue un enfrentamiento entre los dos principales sistemas políticos, económicos y sociales: el Capitalismo y el Comunismo. Este enfrentamiento fue muy peculiar, ya que se evitó en todo momento la confrontación directa entre las dos grandes potencias (EE. UU., el Capitalismo, y la URSS, el Comunismo). En lugar de ello, se intentó extender el sistema que representaban por los diferentes países del mundo a través de ayuda económica y/o militar.
Tras el fin de la II Guerra Mundial, se celebraron diversas conferencias para organizar el mundo de la posguerra (condiciones de paz a Alemania, nuevas fronteras de Europa…), entre las que destacan Yalta y Potsdam. Ambas conferencias provocaron un distanciamiento entre las dos principales potencias. Además, se sumaron los discursos de los líderes de la URSS y EE. UU. criticando a la potencia rival. Por tanto, el clima de desconfianza era muy grande, por lo que tanto EE. UU. como la URSS trataron de ejercer la hegemonía en su zona de influencia:
- Los territorios ocupados por el ejército soviético cayeron bajo control de la URSS (Polonia, Rumania, Checoslovaquia, etc.).
- EE. UU. logró la alianza de los principales países capitalistas (Francia, Gran Bretaña, etc.).
De este modo, se creó un Telón de Acero, que separaba en Europa el bloque comunista del capitalista.
El Bloque Capitalista (EE. UU.)
EE. UU. representaba un sistema democrático basado en la pluralidad de partidos, en el respeto a los derechos individuales y en el predominio de una economía capitalista de mercado. Para combatir al comunismo, el presidente Harry Truman mostró el apoyo a los gobiernos que lo solicitaron (Doctrina Truman). Sin embargo, la principal medida para combatir al bloque rival fue el Plan Marshall (1947), que consistió en la concesión de cuantiosos créditos a diferentes países. Con ello, EE. UU. buscaba un doble objetivo:
- Ganar apoyos contra la URSS.
- Revitalizar la economía tras la II Guerra Mundial.
Por último, se creó en 1949 la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), que era una alianza de defensa colectiva en caso de ataque a uno de los países miembro. Además, EE. UU. creó la CIA como servicio de inteligencia.
El Bloque Comunista (URSS)
La URSS se fundamentaba en el poder de un único partido, el Partido Comunista, y negaba el sufragio libre y las libertades individuales. En cuanto a la economía, presentaba una economía planificada por el Estado, que se basaba en la propiedad estatal de la producción. Para contrarrestar el Plan Marshall, la URSS formó el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), que fomentaba las relaciones económicas entre los países comunistas. En lugar de la OTAN, en el bloque comunista se formó el Pacto de Varsovia en 1955, que era una organización de defensa colectiva en caso de ataque externo. Por último, el sistema de espionaje soviético era la KGB.
2. La Primera Guerra Fría (1947-1953)
Entre 1947 y 1953 se desarrollaron los primeros conflictos de la Guerra Fría. En estos conflictos quedó patente la tensión entre el bloque capitalista y el comunista. Esta primera fase, conocida como Primera Guerra Fría, se extendió desde 1947 hasta el fin de la Guerra de Corea en 1953. Los principales conflictos fueron:
- Bloqueo de Berlín.
- Inicio del conflicto de Vietnam.
- Guerra de Corea.
Bloqueo de Berlín
Al finalizar la guerra, Alemania había quedado dividida en cuatro zonas de ocupación (soviética, estadounidense, británica y francesa). Del mismo modo, la capital, Berlín, que se hallaba en zona soviética, había sido dividida de la misma manera (cuatro zonas). A comienzos de 1948, EE. UU., Reino Unido y Francia unieron sus zonas de ocupación. En represalia por esta decisión, la URSS inició el bloqueo terrestre de las zonas de Berlín ocupadas por los países capitalistas. Para abastecerse, EE. UU. estableció un puente aéreo que garantizase la llegada de suministros. Esta situación se mantuvo hasta mayo de 1949, cuando la URSS decidió poner fin al bloqueo de la ciudad. Estos hechos consumaron la división de Alemania:
- Por una parte, la URSS impulsó la creación de la República Democrática Alemana (RDA).
- Por otra parte, el bloque capitalista ayudó en la creación de la República Federal Alemana (RFA).
Inicio del Conflicto de Vietnam
Tras la II Guerra Mundial, Francia tenía el control de la zona de Indochina (Vietnam, Laos y Camboya). Sin embargo, tuvo que enfrentarse a grupos guerrilleros independentistas de influencia comunista. De este modo, tras una serie de derrotas, Francia fue expulsada de Indochina. Dentro de este territorio, Vietnam quedó dividida en la parte norte (comunista) y la sur (capitalista).
Guerra de Corea
Después de la derrota japonesa en la II Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos zonas por el paralelo 38: la norte fue ocupada por las tropas soviéticas, y la sur, por las norteamericanas. La imposibilidad de llegar a un acuerdo de unificación desembocó en un enfrentamiento entre 1950 y 1953. Corea del Norte, apoyada por la URSS y China, invadió Corea del Sur. En respuesta, EE. UU. y sus aliados enviaron recursos militares y soldados con la intención de impedir la reunificación de Corea bajo un gobierno comunista. De este modo, el conflicto se igualó. Finalmente, la situación militar se estancó y se propuso el armisticio de Panmunjom (1953). El acuerdo estipuló la división de Corea en dos Estados: Corea del Norte y Corea del Sur.
3. Coexistencia Pacífica (1956-1963)
A partir de 1953, la tensión entre ambos bloques disminuye, a pesar de que el rearme continúa. Esto se debe en gran medida a las disidencias dentro de ambos bloques:
- En el bloque capitalista, Francia salió de la OTAN como protesta al elevado poder de EE. UU.
- En el bloque comunista, hay enfrentamientos entre China y la URSS por el liderazgo de dicho bloque.
La Carrera Espacial
Dentro de esta fase también da inicio la carrera espacial. Tanto EE. UU. como la URSS buscaban progresar en el campo de la ciencia y la tecnología, y el objetivo era superar a su oponente. De este modo, la URSS envió un hombre (Yuri Gagarin) al espacio por primera vez en la historia en el año 1961. En cambio, EE. UU. envió por primera vez en la historia a un hombre al espacio en el año 1969.
Crisis del Canal de Suez (1956)
La ayuda económica soviética ofrecida a Egipto para la construcción de la presa de Asuán decantó el gobierno egipcio de Nasser hacia el área soviética. La posterior nacionalización del Canal de Suez (Egipto) en 1956, una de las vías más importantes del mundo, controlada por franceses y británicos, derivó en un conflicto internacional. Ante la nacionalización, Francia y Gran Bretaña, ayudadas por Israel, que alegaron peligro ante el poder comunista en la zona, ocuparon militarmente la zona en octubre de 1956. Sin embargo, el apoyo soviético a Egipto, con la amenaza de intervenir militarmente, llevó a EE. UU. a recomendar a sus aliados la retirada de la zona.
El Muro de Berlín y la Crisis de los Misiles
En el año 1961, la continua inmigración de la parte comunista de Alemania (RDA) a la parte capitalista (RFA) provocó la construcción del Muro de Berlín.
En 1959, tras derrotar militarmente al dictador Fulgencio Batista, que estaba apoyado por EE. UU., se estableció en Cuba un gobierno revolucionario cuya figura más representativa es Fidel Castro. El enfrentamiento entre Cuba y EE. UU. se radicalizó cuando en 1961 el gobierno cubano se declaró procomunista, estableció acuerdos de cooperación con la URSS y aceptó la instalación de misiles nucleares en una zona de la isla próxima al territorio americano. Con el fin de evitar la amenaza nuclear sobre su territorio, en octubre de 1962, el presidente de EE. UU., John F. Kennedy, ordenó el bloqueo naval de Cuba, impidiendo la llegada de barcos rusos que transportaban los misiles a la isla. Tras unos días de tensión, los dirigentes de la URSS y EE. UU., Jruschov y Kennedy, acordaron poner fin al conflicto.
4. Conciliación y Distensión (1963-1975)
La tensión acumulada en la crisis de los misiles de Cuba, los elevados gastos de la guerra (fabricación de armamento, gasto de las tropas, etc.) y los nuevos gobiernos de EE. UU. y la URSS (llega al poder L. Brézhnev) provocaron el aumento de movimientos conciliadores, es decir, la URSS y EE. UU. llegaron a algunos acuerdos de paz. De este modo, se alcanzaron en 1968 y 1972 los acuerdos SALT, donde la URSS y EE. UU. se comprometían a reducir su armamento nuclear. A pesar de todo, la tensión y el enfrentamiento entre ambos bloques continuaron vigentes.
La Guerra de Vietnam
La parte norte de Vietnam estaba controlada por el gobierno comunista de Hanói. Por su parte, la parte sur estaba controlada por los capitalistas con el apoyo de EE. UU. En el año 1955, EE. UU. decide atacar la parte comunista. A pesar de su superioridad militar, la táctica de guerrilla utilizada por el Vietcong resultó clave en el desarrollo del conflicto, ya que le permitió alzarse con la victoria debido a la incapacidad de los estadounidenses de contrarrestar este tipo de táctica militar. Finalmente, EE. UU. se rindió en el año 1973 y Vietnam se estableció como un régimen comunista en su totalidad en el año 1975. El balance de muertes fue muy desigual, ya que murieron 58.000 estadounidenses por más de un millón de vietnamitas. No obstante, esta derrota causó una tremenda crisis social en EE. UU., ya que fue la primera gran derrota en una guerra.
5. Rebrote o Segunda Guerra Fría (1975-1985)
En el año 1973 se produjo la crisis del petróleo, que fue una crisis económica causada por la negativa de los países productores de petróleo a venderlo a los países capitalistas. Esta mala situación económica, sumada a la tensión tras la guerra de Vietnam, provocó un aumento de los conflictos entre 1975 y 1985. De este modo, EE. UU. aumentó el gasto en guerra, al mismo tiempo que se desvinculó de los acuerdos SALT y desarrolló más su armamento.
Conflictos Regionales
- En Nicaragua, fue derrotada la dictadura militar de Somoza, apoyada por EE. UU., y subió al poder un gobierno impulsado por los guerrilleros del Frente Sandinista.
- En 1979, la URSS invade Afganistán, donde se estableció un gobierno comunista. Ante la invasión, la resistencia intentó acabar con este gobierno hasta que en 1988 se retiraron las tropas soviéticas del territorio.
6. Fin de la Guerra Fría (1985-1991)
El modelo estatalista de economía, sin incentivos al esfuerzo personal, conllevó niveles bajos de producción y un estancamiento de los bienes de consumo. De este modo, el nivel de vida empeoró y se produjeron incluso problemas de abastecimiento. Por tanto, a principios de la década de 1980, la necesidad de reformas se hacía acuciante. Esta crisis económica no fue mejorada por ninguno de los dos presidentes que continuaron a la muerte de Brézhnev (1982), Andropov y Chernenko.
Las Reformas de Gorbachov y el Colapso Soviético
La llegada al poder en la URSS de Mijaíl Gorbachov en 1985 inició la llamada Perestroika, un conjunto de reformas que pretendían cambios en profundidad en todos los aspectos del sistema soviético. Las principales reformas fueron:
- En la economía: Se quiso introducir incentivos salariales, la creación de cooperativas y, paulatinamente, promover reformas de propiedad individual.
- En política interior: El objetivo era conseguir formas de gobierno parlamentarias y democráticas, tratando de promover la participación política de la población. Además, se aplicó una política de transparencia conocida como Glasnost, que consistía en el conocimiento de las reformas llevadas a cabo por el gobierno.
- En las relaciones entre las repúblicas de la URSS: Se trató de tener una relación más igualitaria entre las mismas, con mayor participación de los diferentes territorios.
En cuanto a la política exterior, Gorbachov inició una política de profunda pacificación y manifestó el deseo de abandonar el uso de la fuerza y terminar la Guerra Fría. Por tanto, en 1987 se llevó a cabo el primer tratado para reducir armamento de corto alcance y en 1989 se produjo la Caída del Muro de Berlín, que prácticamente puso fin al conflicto.
Gorbachov decidió respetar la soberanía de los países que pertenecían a la URSS, por lo que muchos se separaron. Finalmente, a pesar de un intento de golpe de Estado de los defensores del comunismo, en el año 1991 se produjo la desintegración de la URSS, lo que supuso también el final de la Guerra Fría.