Enfoques Teóricos y Evolución del Concepto de Desarrollo
1. La Modernidad y el Desarrollo (Siglo VIII a inicios del Siglo XX)
El desarrollo como categoría aún no es abordado. No es un enfoque propiamente dicho, sino que existen opiniones complementarias y/o divergentes. Influyen los valores y contradicciones de la floreciente modernidad, así como la influencia de la Revolución Francesa, las Revoluciones Industriales y la constitución del Estado.
2. Enfoque de la Modernización (1945-1965)
Enfoque economicista que enfatiza la importancia de la industrialización y el aumento del PBI per cápita. Se caracteriza por el etnocentrismo, el universalismo y el evolucionismo.
3. Enfoque de la Dependencia
Representa una ruptura intelectual con la teoría de la modernización. Se identifican dos tendencias:
- Marxista: El subdesarrollo es la resultante natural del imperialismo.
- Estructuralista: Influencia de la escuela CEPALina.
4. Aproximaciones Ambientales y la Emergencia del Desarrollo Sostenible (1970-1990)
Surge la preocupación por el medio ambiente, llevando a la emergencia del ecodesarrollo, el “otro desarrollo” y el desarrollo sostenido.
5. Enfoque de las Necesidades Básicas (1975-1980)
Centra su foco en la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, en contraposición al tradicional énfasis en el crecimiento económico.
6. Desarrollo a Escala Humana (1975-1980)
Concepción de las necesidades como potencialidades. Crítica a la modernización uniformizadora.
7. Enfoque Neoliberal y la Neomodernización (1980 en adelante)
El crecimiento económico vuelve a ser considerado como el motor del desarrollo. Se caracteriza por el ajuste estructural y el Consenso de Washington.
8. Crítica al Consenso de Washington (1990 en adelante)
Severa crítica al Consenso de Washington y a las teorías de las ventajas comparativas. Postula una mayor participación del Estado, de las instituciones y la regulación del mercado.
9. Enfoque de las Capacidades y el Desarrollo Humano (1990-2000)
El referente del desarrollo son los seres humanos (medio y fin). El desarrollo es un proceso de expansión de capacidades. Propone el mejoramiento de la calidad de vida y se mide mediante el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
10. El Post-Desarrollo (1990 en adelante)
Cuestionamiento de las diferentes versiones de la modernización. El desarrollo es concebido como un discurso de poder y control social sobre los pueblos.
11. Desarrollo Humano Sostenible
A pesar de las carencias de sustento teórico, se le considera la concepción más integral de la noción del desarrollo.
12. Desarrollo Local
Énfasis territorial y en las potencialidades. Se promueve el desarrollo desde abajo, mediante procesos participativos y la promoción de las economías locales. En líneas generales, comparte las propuestas de la noción de desarrollo humano.
Promoción del Desarrollo Local y Regional
Promotores del Desarrollo Local
De acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades N°. 27972, las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y la pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.
Promotores del Desarrollo Regional
De acuerdo al artículo 4° de la Ley N° 28059, Ley Marco de la Inversión Descentralizada, las funciones principales de los gobiernos regionales para la promoción de la inversión privada son:
- Concertar con el sector privado la orientación de la inversión pública necesaria para la promoción de la inversión privada.
- Formular y promover proyectos de ámbito regional para la participación de la inversión privada.
- Identificar las trabas y distorsiones legales que afecten los procesos de promoción y de la inversión privada, proponiendo soluciones para superarlas.
- Formular, ejecutar y supervisar el cumplimiento de las políticas y estrategias de promoción de la inversión privada.
- Promover la imagen de la región como destino de inversión en relación con otros mercados.
- Brindar orientación e información a los inversionistas potenciales, a las empresas establecidas en la región y a los gobiernos locales de su jurisdicción.
- Promover la búsqueda de mercados internos y externos estables para los bienes y servicios producidos en la región.
- Promover el desarrollo empresarial de los pequeños y medianos productores organizados en comunidades campesinas y nativas.
Conceptos Clave en Economía del Desarrollo
El Desarrollo
Se define como un proceso de aumento gradual de algún aspecto de nuestras vidas, ya sea personal, social, económico, etc.
Desarrollo Económico
Se refiere al incremento de la actividad económica, el cual repercute en transformaciones tecnológicas, institucionales y sociales.
Crecimiento Económico
Se refiere a los incrementos en la actividad económica sin que se presente ningún cambio implícito en la estructura económica fundamental de un país.
El Desarrollo Social
Es un proceso de mejora de la calidad de vida de la sociedad, por lo que debe considerar aspectos tales como el cultural, ambiental, económico, etc.
El Rol del Estado en el Desarrollo Económico
a. El desarrollo económico es la capacidad de los países o regiones para crear riqueza con el fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
b. En presencia de desarrollo económico, los bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad.
Elementos para Entender el Crecimiento Económico
El bienestar: Se refiere a la capacidad que tienen las personas para satisfacer de manera adecuada sus necesidades básicas.
El crecimiento: Se refiere al proceso en el cual la economía produce los bienes y servicios para satisfacer esas necesidades.
Mandato Constitucional del Estado
El rol del Estado en el desarrollo económico, de acuerdo a lo que establece el artículo 59º de nuestra Constitución, es: estimular la riqueza, la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. Asimismo, el Estado tiene que velar por brindar oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier tipo de desigualdad.
Fallas de Mercado
Las fallas de mercado justifican la intervención estatal. Entre ellas se encuentran:
- Asimetrías de información entre consumidores y productores. Por ejemplo, poniendo en marcha sistemas de información de oferta y búsqueda de empleo, o el desarrollo de proyectos que vinculan a productores con mercados para sus productos dentro y fuera del país, entre otros.
- Mercados inexistentes: Por ejemplo, bienes o servicios para las poblaciones más pobres, cuya rentabilidad no resulta “atractiva” para el sector privado.
- Altos costos de transacción: Ya sea porque se necesita un mayor conocimiento sobre un tema específico, o debido a dificultades geográficas, culturales, etc. Por ejemplo, en la oferta de servicios para población en zonas alejadas y en comunidades nativas.
La Inversión: Tipos e Importancia
Una Inversión
Es la disposición o destino actual de recursos con la finalidad de que estos generen beneficios o retorno económico en el mediano o largo plazo.
La Inversión Privada
Ocurre cuando una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, destina recursos a una actividad económica específica con la finalidad de satisfacer una necesidad de sus consumidores y obtener un retorno por su inversión.
La Inversión Pública
Es la que realiza el Estado, con la cual busca crear, ampliar, mejorar, modernizar y recuperar la capacidad productora de bienes o servicios públicos para prestar más y mejores servicios a la población, como por ejemplo inversiones en infraestructura educativa, de salud o vial.
Preguntas Clave sobre la Inversión
¿Qué requiere el Perú para atraer inversión?
El Perú, para poder atraer la inversión privada, requiere políticas y reglas claras y estables que incentiven al inversionista a colocar sus capitales en el mercado productivo nacional, permitiendo así el crecimiento económico.
¿Por qué es importante la inversión pública?
La inversión pública es principalmente importante cuando existen ciertos segmentos del mercado en los cuales no existe una oferta privada para ciertos grupos de la población, ya que no generan rentabilidad suficiente para garantizar ello.
¿Qué beneficios genera la inversión privada?
El objetivo del inversionista privado es atender las necesidades identificadas de los consumidores y las consumidoras que serán sus clientes y con ello generar fuentes de ingreso y de empleo.
Evidentemente, los beneficios que cada empresa privada trae a su comunidad dependen principalmente de:
- El tamaño del proyecto.
- El rubro económico en el que se desarrolla.
- La cantidad de empleo directo que genera.
- Su relación con otras actividades o empresas de la zona.
- Los bienes y servicios que pondrá a disposición de la comunidad.
¿Cuál es la relación de la inversión y el crecimiento económico?
El crecimiento económico está conformado por diversas variables macroeconómicas, como el crecimiento en el consumo, en las exportaciones, o en el gasto público; no obstante, la inversión privada y pública constituye uno de los componentes fundamentales, dado que sin inversión en el país no es posible lograr crecimiento económico sostenido.
El Clima de Inversión y la Seguridad Jurídica
El clima de inversión es el conjunto de factores existentes en cada lugar, que generan las oportunidades y los incentivos para que las empresas, naturales y jurídicas; nacionales y extranjeras; inviertan, tomen riesgos, produzcan, crezcan y generen empleo y bienestar.
Un buen clima de inversión facilita la llegada de la inversión privada, que es el motor para el crecimiento y la reducción de la pobreza, de ahí que sea imprescindible su generación.
Actitud del Gobierno frente a los Riesgos de la Inversión
El Estado, en sus tres niveles de gobierno, tiene el rol fundamental de mantener el orden y la seguridad interna, así como permitir que la ciudadanía transite por todo el territorio nacional para desarrollar actividades económicas en libertad y seguridad.
La actitud de las diferentes instancias de gobierno debe ser propiciar condiciones favorables. En ese sentido, la estabilidad política, el establecimiento de normas claras y adecuadas, así como la aceptación social de la inversión privada, son fundamentales para generar un ambiente que incentive la creación de nuevos negocios.
Importancia de la Aceptación Social en la Promoción de Inversiones
La aceptación social a la inversión privada, sobre todo en el caso de promoción de inversión en recursos o servicios públicos, es un aspecto muy importante que debe tomarse en cuenta para lograr la ejecución efectiva de estos proyectos.
La aprobación por parte de la población y autoridades de una inversión privada en un ámbito territorial se puede alcanzar mediante acciones como:
- Consultas.
- Información.
- Capacitación.
- Análisis de sugerencias.
- Negociación de condiciones a nivel regional y local.
Marco Regulatorio y Simplificación Administrativa
El Estado es responsable de velar porque el marco regulatorio vigente resulte atractivo y otorgue seguridad jurídica a los inversionistas, que suelen comparar las condiciones locales con las de otros países.
En especial, las agencias de promoción de inversiones deben detectar y buscar eliminar o reducir barreras injustificadas o trabas puramente administrativas a la inversión.
La seguridad jurídica requiere que las normas sean claras, transparentes y que se cumplan rigurosamente.
Factores que Afectan a los Inversionistas
Entre los factores que afectan a los inversionistas, tanto a la pequeña y mediana empresa como a los grandes inversionistas nacionales y extranjeros, encontramos:
- La excesiva y cambiante regulación.
- Los procedimientos administrativos sumamente complejos.
- Los trámites ineficientes.
- El costo elevado de acceder a la formalización.
¿Por qué es importante la simplificación administrativa?
La simplificación administrativa es un proceso gradual que nos lleva de un Estado lento e ineficiente a un Estado al servicio del ciudadano y de la ciudadana, capaz de responder a las necesidades de las personas, como los inversionistas, de manera oportuna y respetuosa de la autonomía privada.
¿Por qué ofrecer servicios al inversionista?
El inversionista nacional y sobre todo los inversionistas extranjeros pueden requerir de asesoría o acompañamiento durante su proceso de inversión, para familiarizarse con los procedimientos establecidos, encontrar información específica, selección de proveedores o socios, etc.
Infraestructura y Desarrollo
La infraestructura es un factor clave del crecimiento y desarrollo de las actividades económicas.
Así, diversas investigaciones aportan evidencia de que mayor inversión en infraestructura mejora las tasas de crecimiento económico, principalmente a largo plazo. Además de los impactos en el crecimiento, la infraestructura tiene un impacto, directo e indirecto, en la pobreza.
Conclusiones sobre Inversión y Desarrollo
- Un buen clima de inversión favorece la llegada de la inversión privada, motor para el crecimiento y la reducción de la pobreza.
- Es importante considerar los aspectos técnicos de la inversión privada, pero también comprender los aspectos sociales alrededor del proyecto.
- El Estado debe velar y procurar una simplificación administrativa y un marco normativo que atraiga a los inversionistas.
- Se deben procurar servicios a los inversionistas, al momento del diseño o evaluación de la oportunidad, a la ejecución del proyecto o, incluso, al momento en que la inversión ya ha sido realizada y la empresa está en operación.
- La inversión en infraestructura es un factor clave del crecimiento y tiene un impacto directo e indirecto en la pobreza.
- Las autoridades locales y regionales deben identificar qué tipo de infraestructura es clave para la promoción de inversiones privadas.