Fundamentos Teóricos de las Relaciones Laborales: De los Webb al Conflicto Estructural

El Primer Funcionalismo: Los Webb

Pioneros de la Sociología de las Relaciones Laborales Contemporánea

Sidney y Beatrice Webb desarrollaron un concepto de las relaciones laborales como una esfera propia y específica en la sociedad moderna. Identificaron tres formas principales de establecer normas laborales aceptables:

  1. Regulación sindical unilateral: Los sindicatos formulan sus propias normas, especificando los términos en los que sus afiliados pueden acceder y aceptar un empleo.
  2. Negociación colectiva: Los sindicatos fuerzan acuerdos con los empresarios sobre las normas conjuntas de aplicación.
  3. Regulación legal: Los sindicatos influyen en el parlamento para que decrete normas.

Tipos de Sindicalismo según el Grado de Regulación

En función del grado de utilización de la regulación unilateral y la negociación colectiva, los Webb distinguieron tres tipos de sindicalismo:

  1. Sindicatos de oficio: Sindicatos de trabajadores artesanos cualificados que controlan la oferta de trabajo y fijan normas unilaterales.
  2. Sindicatos de ascenso: Sindicatos de trabajadores cualificados no artesanos que adquieren formación en el puesto de trabajo, pasando de puestos inferiores a superiores dentro de la empresa o sector.
  3. Sindicatos generales: Sindicatos de trabajadores semi y no cualificados.

Los Tres Dogmas de la Acción Sindical (Webb)

Del análisis de las estrategias sindicales, los Webb destilaron tres «dogmas» (modelos orientativos de acción sindical):

  1. Dogma de los derechos adquiridos: Regula el sistema de aprendizaje; salarios en función de la costumbre; rechazo de nuevos procesos de trabajo; separación rígida entre ocupaciones; sanción y expulsión de trabajadores que no cumplen las normas.
  2. Dogma de la oferta/demanda: Libre acceso al empleo y al sindicato; escala salarial flexible; apoyo a la innovación; alianzas con empresarios para mejorar la situación competitiva; voluntarismo en acuerdos sin intervención estatal.
  3. Dogma del salario justo: Salario justo por día trabajado justo; control de seguridad e higiene; reducción de la jornada laboral; salario mínimo; educación general; el Estado como árbitro y moderador.

Democracia y Sindicalismo

Los Webb desarrollaron un concepto de sindicalismo democrático como elemento fundamental de un Estado democrático.

  • Función de los sindicatos: Participación en todas las áreas sociales donde rige el principio de ocupación y empleo asalariado.
  • Función en un orden industrial democrático: Los Webb analizaron la industria como una cadena de decisiones y relaciones que va desde los proveedores de la materia prima hasta los consumidores, abarcando tres grandes grupos de interés: capitalistas y ejecutivos, trabajadores y consumidores.

Escuela de Relaciones Humanas

Esta corriente, de enfoque unitarista, se desarrolló a partir de los estudios de Elton Mayo. Su finalidad era superar los problemas del Taylorismo y aumentar la productividad.

  1. Considera el conflicto como una cuestión patológica, disfuncional y externa a la empresa.
  2. Las relaciones humanas en la empresa constituyen una alternativa al sindicalismo.
  3. Descubrimiento de los grupos informales en el trabajo.

Aportaciones Positivas

  • Son un factor de integración, evitando tensiones y competencia.
  • Disminuyen la monotonía.
  • Facilitan las comunicaciones.
  • Ofrecen la posibilidad de ganar prestigio en aspectos complementarios.
  • Hacen menos ajeno el trabajo al proporcionar un factor emotivo de integración en la empresa.

Críticas a la Escuela de las Relaciones Humanas

  • No considera el conflicto como una característica inherente a las relaciones laborales.
  • No considera la vinculación entre conflicto y desigualdades de poder y clase.
  • No explica la función del sindicato como organización de los trabajadores dentro y fuera de la empresa.

Institucionalismo

Corriente teórica que surge a finales del siglo XIX como crítica a la economía clásica, especialmente a la idea de racionalidad del homo economicus y al individualismo metodológico. Sus principales exponentes son J. R. Commons y Perlman.

Ambos se interesaron en estudiar cómo la práctica de la acción colectiva produce normas, además de regular actividades de trabajo y estabilizar conflictos de intereses. Se les considera pioneros de la economía institucionalista norteamericana y del estudio de la rutina, la costumbre y las leyes consuetudinarias.

Estructural-Funcionalismo: John T. Dunlop

El estructural-funcionalismo consideraba que el Estado de Bienestar contribuía a la armonía entre las diferentes partes del sistema social, favoreciendo el consenso en términos de valores y estabilidad.

Dunlop considera que el sistema de las Relaciones Laborales está en el mismo plano que el sistema político o económico, siguiendo el modelo funcionalista clásico que Talcott Parsons definió para el sistema social (esquema AGIL):

  1. Adaptación: Genera las reglas que ordenan las relaciones de los diferentes actores en la producción de bienes y servicios.
  2. Consecución de Metas: Se mantiene la jerarquía y las relaciones de poder entre actores, permitiendo que se cumplan los objetivos de estos.
  3. Integración: Se conserva la jerarquía y ayuda a la consecución de los objetivos.
  4. Latencia (Mantenimiento de Patrones): Dentro del sistema encontramos elementos que se encargan de mantener las pautas culturales.

Reglas de Funcionamiento del Sistema de Relaciones Laborales

En el sistema de Dunlop se distinguen dos tipos de reglas de funcionamiento:

  1. Reglas sustantivas: Determinan las normas y los derechos de los actores.
  2. Reglas de procedimiento: Determinan la forma de establecer y aplicar las reglas sustantivas y la resolución de conflictos.

Sociología Conflictivista: Coser y Dahrendorf

Lewis Coser: Funciones Positivas del Conflicto

Lewis Coser establece una respuesta a la concepción del conflicto como un problema disfuncional, poniendo de relieve sus funciones positivas:

  1. El conflicto sirve para establecer y conservar la identidad.
  2. Evita la disolución de los grupos que están en conflicto.
  3. Diferencia entre el conflicto real (basado en frustraciones en los grupos) y el conflicto irreal (que busca liberar tensiones).
  4. Función del conflicto como inductor del proceso de estructuración del grupo y unificación del adversario.

Principios del Enfoque Conflictivista

  • La vida social es el resultado de la interacción de intereses.
  • El interés es el elemento básico de la conducta social del ser humano.
  • El conflicto de intereses domina la vida social, expresándose en normas coactivas, sistemas represivos y conflictos de todo género.
  • El equilibrio social es precario.
  • El consenso normativo es visto como una expresión ideológica de formas de represión.
  • El conflicto social tiende a la división de la sociedad en clases.
  • Los conflictos entre diferentes sectores conducen al cambio universal y permanente.

Ralf Dahrendorf: Conflicto y Adaptabilidad

Ralf Dahrendorf intenta establecer un diálogo entre el funcionalismo y el marxismo. Acepta la necesidad del cambio a partir del conflicto, pero también sostiene que las modificaciones del capitalismo llegarán a perpetuarlo, ya que fomentan su adaptabilidad.

Sus principales variables de análisis del conflicto incluyen:

  1. Institucionalización del conflicto.
  2. Intensidad y violencia del conflicto.
  3. Papel de los grupos y organizaciones.