El Siglo XVIII en España: Contexto Histórico y Cultural
El siglo XVIII estuvo marcado por la **Ilustración**. Se inicia con un cambio de **dinastía**, tras una batalla, hasta que llegaron los **Borbones** y adoptaron el **despotismo ilustrado**. Estos favorecieron la aparición de un arte oficial con **buen gusto y equilibrio clásico**. Se pusieron de moda normas y preceptos literarios grecolatinos, recogidos en las *Poéticas*.
Reformas Ilustradas durante el Reinado de Carlos III (1716-1788)
Durante el reinado de Carlos III se impulsaron importantes reformas:
- Reformas Políticas: Se buscó la **centralización** de la administración y el fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza (algunas medidas fueron consecuencia de la expulsión de los jesuitas).
- Reformas Económicas: Encaminadas al **desarrollo industrial** y al ascenso de la clase media. Se crearon las **Sociedades Económicas de Amigos del País**.
- Reformas Sociales: Tendentes a mejorar el nivel de vida y a la búsqueda del **confort** y del **bienestar social**.
- Reformas Culturales: Dirigidas a la gran preocupación de los ilustrados, la **educación**. Se creó una red de academias, se promovieron contactos con intelectuales extranjeros y se crearon organismos para la difusión de la cultura moderna (ej. la **Real Academia Española**).
Aunque la Ilustración entró en España por los viajes realizados por los intelectuales españoles, el contexto político cambió drásticamente. Cuando muere Carlos III, sube al trono **Carlos IV**. Tras la **Revolución Francesa**, los innovadores españoles se inclinaron hacia el **conservadurismo** y la **Contrarrevolución**.
Tendencias de la Literatura Española en el Siglo XVIII
La literatura se convierte en un **vehículo de transmisión** de las ideas ilustradas. La sociedad necesitaba una literatura más **racional** y de carácter **didáctico**, guiada por el **buen gusto** y el principio de *enseñar deleitando*. La nueva realidad sociopolítica requería una literatura más educativa y con contenido ideológico. El escritor se preocupa más por lo práctico y realiza una **labor formativa** para ofrecer al lector modelos de conducta. La **mesura** y la **razón** triunfan frente a la imaginación de épocas anteriores.
Corrientes Estilísticas
- Posbarroquismo: A comienzos del siglo, predomina una literatura heredada de la tradición barroca. Son poemas que imitan a **Góngora**, pero carecen de su genio creador.
- Neoclasicismo: El estilo que mejor define la literatura ilustrada. Supone una vuelta al mundo clásico griego y latino. **Leandro Fernández de Moratín** y **José Cadalso** son autores destacados.
- Prerromanticismo: Sin abandonar el espíritu reformador, en las últimas décadas del siglo aparecen manifestaciones literarias que rechazan la normativa neoclasicista y ensalzan los **sentimientos** sobre la razón.
Géneros Literarios Dieciochescos
En cuanto a los géneros literarios, se sigue cultivando la **poesía** (creándose la *poesía moderna*, caracterizada por un lenguaje claro y sencillo). El **ensayo**, dedicado a temas diversos, se convierte en el **género por excelencia**. También se cultivan el informe político y científico, el artículo periodístico y la reseña bibliográfica.
La Poesía Dieciochesca
No había una creación poética emotiva y original destacable. Entre los géneros poéticos cultivados destacan:
- La Anacreóntica y los Idilios de carácter pastoril: Influidos por el Renacimiento. Poesía de carácter artificioso que canta con delicadeza y gracia los placeres del amor.
- La Sátira, la Epístola y las Odas: Propias de una poesía de carácter social, con temas cívicos como la amistad o la convivencia.
- La Fábula: Responde a la preocupación **didáctica** del siglo. Son cuentos populares en verso, con moraleja al final y cuyos protagonistas son los animales.
Fabulistas Destacados
- Félix María de Samaniego (1745-1801): Perteneció a la **Sociedad Vascongada de Amigos del País**, protegida por Carlos III. Autor de composiciones satíricas y paródicas, pero su fama reside en las **fábulas**.
- Tomás de Iriarte (1750-1791): Miembro de la tertulia de la Fonda de San Sebastián. Sus *Fábulas literarias* presentan una moraleja que, a diferencia de las de Samaniego, no está al servicio de la ética laica, sino de su propia **estética literaria**.
Autores y Escuelas Poéticas
Al principio, la poesía presenta un estilo barroco que imita a Góngora y Quevedo (autores como Álvarez de Toledo, Torres Villarroel y Gerardo Lobo). En la segunda mitad, se impone la **poesía neoclasicista**. Sus principios normativos y estéticos están acuñados en la *Poética* de **Luzán**.
Los intelectuales de reconocido prestigio en la época también escribían poesía y se agrupan en escuelas poéticas: la **Escuela Salmantina** y la **Escuela Madrileña**.
Figuras Clave del Neoclasicismo
- José Cadalso (1741-1782): Nació en Cádiz y fue militar. Fue uno de los grandes intelectuales de su tiempo y conocedor de la política europea.
- Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): Intelectual y político. Destacó por sus **sátiras** que encierran un hondo afán de **reforma social** (ej. *Sátira a Arnesto*).
- Juan Meléndez Valdés (1754-1817): Poeta más destacado de la época. Son famosas sus **anacreónticas** en torno a la alegoría del amor, desarrolladas en parajes repletos de arroyos y elementos mitológicos.
- Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780): Escribió poemas de gran valor, como *Fiesta de toros en Madrid*. Más reconocido fue su hijo, **Leandro Fernández de Moratín**, quien cultivó todos los géneros literarios y se convirtió en uno de los escritores más significativos.