Lazarillo de Tormes: Temas, Estructura y Estilo
Eje Argumental y Temas Centrales
La obra se presenta escrita por el protagonista en forma autobiográfica, concebida como una carta de respuesta a un personaje desconocido, al que se refiere como “Vuestra Merced”. Narra la niñez de Lázaro de Tormes y se prolonga hasta el momento de la escritura del texto, donde el protagonista trata de aclarar su situación, complicada por los rumores que corren sobre su mujer, a la que se acusa de estar amancebada con un arcipreste. Lázaro ha conseguido asentarse como pregonero en Toledo, logrando un hipotético ascenso social.
El tema central es la historia de Lázaro, con la intención de mostrar el proceso de formación de su personalidad y servir de explicación al estado final de deshonor al que llega. Otros temas importantes son:
- El hambre
- La hipocresía
- La falsa honra
- La pobreza
- La insolidaridad humana
- La mendicidad
Estructura y Organización Narrativa
La obra se compone de un prólogo y siete tratados. Los tres primeros tratados, los más extensos, describen las andanzas del Lázaro-niño. El tema del hambre es el hilo conductor de todos ellos, y se desarrolla de forma gradual, siguiendo el esquema:
- Hambre (con el ciego)
- Más hambre (con el clérigo)
- Hambre feroz (con el escudero)
A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación, hasta llegar a lo que él considera “la cumbre de su buena fortuna”. Estos tratados son significativamente más breves que los tres primeros. En el tratado VII, Lázaro es un hombre maduro, está casado y desempeña el oficio de pregonero. Es entonces cuando conocemos el llamado “caso”: las habladurías sobre el amancebamiento de su mujer con el arcipreste de San Salvador.
Estilo
La lengua de El Lazarillo se encamina por la línea de un equilibrio entre el lenguaje coloquial, en el que no faltan expresiones populares, refranes y modismos, y, por otro lado, un cierto artificio y elaboración del material lingüístico. Esto da como resultado un estilo llano y natural, una lengua viva y real, pues el que habla es el propio Lázaro, personaje humilde que se ajusta al debido decoro, convirtiendo su forma de hablar en una de las fuentes de verosimilitud de la obra. Todo en esta novela es sobrio, escueto y directo.
Personajes, Autoría y Contexto Histórico
Caracterización de Personajes
La caracterización de los personajes se realiza a través de sus actos, palabras, ademanes o actitudes; por lo que dicen o por lo que otros dicen de ellos. El único que evoluciona a lo largo de la obra es Lázaro. Los demás personajes funcionan como arquetipos del grupo social al que pertenecen.
Además, es importante el hecho de que de los ocho amos a los que sirve el protagonista, cinco pertenecen a estamentos de la Iglesia, teniendo por denominador común la hipocresía, la insolidaridad y la avaricia. Algo parecido cabe decir de la sátira del falso hidalgo del tercer capítulo, que supone la culminación del aprendizaje de Lázaro sobre la falsedad de las apariencias y el peso de las manifestaciones externas de respeto, puesto que concentra el tópico de la “negra honra”, el culto al vestido y la preocupación por las cortesías.
Autoría y Localización Histórica
Las tres primeras ediciones son de 1554, y se publicaron en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares, aunque posiblemente existió una edición anterior que no se conserva. Todas ellas aparecen sin nombre de autor; ese anonimato permitía al autor la crítica a determinadas clases sociales.
No obstante, se ha atribuido la obra a diversos autores. Podría haber sido escrita por:
- Un seguidor de las ideas de Erasmo de Rotterdam, debido a la crítica que hace al clero y a la defensa de la caridad cristiana.
- Un judío converso, por el tratamiento obsesivo del problema de la honra.
La localización de la obra también es confusa. El autor dice al final del libro que lo acabó el año en el que el emperador Carlos V celebró Cortes en Toledo; hubo dos reuniones de Cortes en dicha ciudad, en 1525 y 1538. Además, Lázaro nos dice que su padre murió, siendo él niño, en una expedición militar a los Gelves, pero esta pudo ser la de 1510 o la de 1520. Sea como fuere, hoy seguimos sin saber con certeza la datación de la composición de la obra.
Éxito e Influencia Literaria
La acumulación de ediciones indica que el éxito de la obra fue amplio y rápido, sin duda porque reflejaba problemas reales e incluso históricos. Este éxito también lo reflejan otras obras literarias posteriores:
- Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1599-1604).
- Vida del Buscón llamado don Pablos, de Francisco de Quevedo (1626).
Incluso en El Quijote, Ginés de Pasamonte habla del libro de su vida y afirma: “Es tan bueno… que mal año para el Lazarillo de Tormes y todos cuantos de aquel género se han escrito o se escribieren”.
El Renacimiento y la Novela Picaresca
Aparición del Género Picaresco
El género picaresco se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Influyen diversas circunstancias en su aparición:
- El ambiente social de la época: Con cambios demográficos y movilidad de individuos que llenan las ciudades y viven de la mendicidad y el pillaje.
- La creciente discriminación: Sufrida por los llamados cristianos nuevos (judíos conversos), que rompe la convivencia social.
- La apertura ideológica: Iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas, que critican ciertos aspectos de la religión.
- La reacción literaria contra los libros de caballerías: Se observa en los títulos, ya que los libros de moda solían contener un nombre propio unido a una procedencia (ej. Amadís de Gaula, Palmerín de Inglaterra) como signo de su género. Las novelas picarescas los imitan (ej. Lazarillo de Tormes), pero sus protagonistas no pueden ser más dispares: en los libros de caballerías son héroes y en la picaresca, antihéroes.
Rasgos del Pícaro
El pícaro, como protagonista, presenta las siguientes características:
- Actitud antihéroica: Vive de la mendicidad y utiliza trucos y ardides para sobrevivir.
- Autobiografía: Narra en primera persona sus aventuras como una sucesión de peripecias. Estas no son hazañas heroicas, sino hechos triviales de una vida vulgar contados desde un punto de vista subjetivo.
- Origen genealógico bajo: Lo que predestina al protagonista.
- Servicio a múltiples amos: Trabaja como criado de muchos amos, lo que permite una amplia crítica social y es el hilo que une las diversas peripecias.
- Móviles inmediatos: Actúa principalmente impulsado por el hambre.
- Evolución: Pasa de la inocencia a la malicia, buscando ascender en la escala social, aunque sufre con resignación las adversidades.
- Adaptación: Posee gran capacidad de adaptación y no es materialista.
- Código de honor deformado: La soledad absoluta en un mundo adverso hace que adapte su comportamiento solo a lo provechoso o conveniente para sí mismo.
Características de la Novela Picaresca
El género se define por:
- Ficción autobiográfica realista relatada en primera persona.
- La historia se narra por episodios, en los que el narrador ofrece su visión del mundo y la sociedad.
- La acción es itinerante (de amo en amo y de ciudad en ciudad).
- Los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado.
- Sigue una evolución temporal desde la niñez a la madurez.
- Existen confluencias temporales: se intercalan las visiones del narrador-adulto y el narrador-niño.