Conceptos Fundamentales de la Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos al Siglo de los Validos

Conceptos Clave de la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVIII)

La Expulsión de los Judíos (1492)

Medida adoptada por los Reyes Católicos (1474-1516) a través de un decreto de expulsión aprobado en 1492, conocido como el Edicto de Granada. El decreto fijaba un plazo de cuatro meses a los judíos para que se convirtieran o salieran del reino.

Esta medida venía precedida de una serie de acciones antijudaicas tomadas en los quince años anteriores, aproximadamente:

  • 1476: Obligación de llevar distintivos en la vestimenta.
  • 1480: Obligación de vivir en barrios especiales (guetos).
  • 1483: Obligación a los judíos de Andalucía a salir de la provincia e instalarse en otras comarcas.

De los 250.000 o 300.000 judíos que se encontraban en los territorios de la monarquía, solo 50.000 optaron por la conversión, desterrándose el resto. La medida fue establecida en Navarra en 1498 (debido a presiones de los Reyes Católicos), siendo hasta esa fecha un foco receptor de judíos afectados por el decreto de 1492.

Herencia Territorial de Carlos I (1516-1556)

Conjunto de territorios recibidos por Carlos I (1516-1556) a través de la sucesión familiar y que conformaron la Monarquía Hispánica. La herencia recibida por Carlos I fue muy vasta, consolidada por varias muertes sucesivas:

  • Tras la muerte de Fernando II de Aragón, heredó de los Reyes Católicos: Castilla, Aragón, América, Nápoles, Cerdeña y Sicilia.
  • Por la muerte de su padre en 1506, Felipe I el Hermoso, había recibido los Países Bajos y el Franco Condado (región al este de Francia).
  • La muerte de su abuelo paterno, Maximiliano I, hizo que heredara los territorios de la dinastía de los Habsburgo (1519).

Estos territorios se agrupan en tres grandes unidades:

  1. La Corona de Castilla: Castilla, Navarra, América.
  2. La Corona de Aragón: Aragón, Valencia, Cataluña, Nápoles y Sicilia.
  3. El Dominio de los Habsburgo: Flandes, Franco Condado, feudos en Alemania y Austria.

La Casa de Contratación de Sevilla

Institución creada en 1503 por los Reyes Católicos, con sede en Sevilla, dedicada a la organización y el control del tráfico de personas, barcos y mercancías entre España y América.

Los amplios poderes concedidos por la Monarquía a la Casa en los años siguientes dieron lugar a un modelo de comercio y navegación que duraría un siglo y medio (hasta la reforma de los Borbones: en 1765 se permitió el comercio a 8 puertos metropolitanos además de Sevilla).

Sevilla se convertiría en el centro de la organización monopolística del comercio atlántico, protegido desde mediados del siglo XVI por grandes flotas y mediante un sistema de salidas anuales. El principal objeto de este comercio fue la plata americana, usada para financiar las constantes guerras de la Monarquía, fluyendo hacia Europa. Entre los siglos XVI y XVII se triplicó la cantidad de plata en Europa, pero de ese total, la Monarquía Hispánica solo se quedó con un 40%.

El Valido: Gobierno Delegado en el Siglo XVII

Personas cercanas y de confianza de los monarcas en quienes estos delegaban su poder durante el siglo XVII. Es un fenómeno asociado a la Monarquía Hispánica, que se origina cuando Felipe III (1598-1621) decide en 1598, al acceder al trono, delegar su poder en el Duque de Lerma, amigo íntimo y confidente.

Aunque tiene paralelos en otras monarquías europeas (como los cardenales Richelieu y Mazarino en Francia), este sistema significó el paso de una monarquía personal (encarnada por Felipe II, 1556-1598) al gobierno de los validos, caracterizada por la debilidad de los monarcas.

Los validos con mayor protagonismo de la Monarquía Hispánica fueron:

  • El Duque de Lerma (Felipe III).
  • El Conde-Duque de Olivares (Felipe IV).
  • Juan Everardo Nithard, jesuita alemán (Carlos II).

La Expulsión de los Moriscos (1609)

Medida adoptada por el monarca Felipe III (1598-1621) que implicaba la obligada salida del país de la población musulmana convertida (moriscos).

El origen de esta situación se remonta a la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, cuando inicialmente garantizaron la libertad de culto a los musulmanes. Sin embargo, tras una serie de revueltas (Albaicín y Las Alpujarras), publicaron la Pragmática de 1502, por la que se obligaba bien a la conversión o bien a la salida de España. Los musulmanes que se convirtieron fueron conocidos como moriscos.

A pesar de que Carlos I renovó las medidas adoptadas en 1502, y Felipe II hizo lo propio en 1567, se originó la sublevación de los moriscos de Granada en 1568. Tras esta revuelta, Felipe II estableció no su expulsión de España, sino su dispersión por los territorios peninsulares.

La medida de 1609 ponía fin a esta cuestión, forzando la salida de los moriscos, acusados de mantener relaciones con el Imperio otomano y los piratas berberiscos.

Mercantilismo: La Riqueza Basada en Metales Preciosos

Conjunto de ideas y prácticas de política económica desarrolladas entre los siglos XVI al XVIII, cuyo fundamento de base consiste en la teoría de que la riqueza de un país reside en sus reservas de oro y plata. Es decir, los intercambios comerciales suponen una transferencia de riqueza del importador hacia el exportador.

Algunos rasgos derivados de esta doctrina económica son:

  • Supeditación de la economía al fortalecimiento del Estado absoluto.
  • Control estricto del comercio exterior (mediante restricciones).
  • Fomento de las manufacturas nacionales.

Existía, pues, una conjugación entre la política absolutista y la economía mercantilista. En el siglo XVIII, la crítica al mercantilismo será formulada principalmente por el liberalismo económico.