Los Sofistas: Contexto Histórico y Reflexión Ética
En el siglo V a.C. en Atenas, la victoria de las polis griegas frente a los persas produjo una transformación social en el mundo cultural de la Grecia clásica. La raíz de dicha transformación fue el cambio de una forma de gobierno aristocrática a una democracia. En este contexto aparece la sofística, que centra su reflexión en la polis y el hombre en la sociedad.
Temas Clave de la Reflexión Sofista
Los temas clave de la reflexión filosófica sofista se apartan de la physis (naturaleza) y se centran en el ser humano y su vida en sociedad desde la perspectiva ética. La pregunta clave que se hacen los sofistas es: *¿Qué debemos hacer?*
La Ley y la Sociedad
La ley es la expresión del deber colectivo, y de ahí surgen las preguntas: ¿Qué leyes debemos seguir? ¿Las leyes son comunes o universales? ¿Las leyes son propias del Estado o de cada individuo?
- La Democracia: Las ideas clave son la igualdad política y el gobierno del pueblo (excepto mujeres, esclavos y metecos). La democracia es la mejor forma de gobierno frente al poder absolutista y a la teocracia (Persia y Egipto, monopolio de fundamentos teológicos).
- La Libertad: El individuo posee una serie de derechos políticos.
- La Ley: A ella están sujetos todos los ciudadanos. El concepto de igualdad ante la ley se denomina isonomía.
La Educación Sofística y sus Representantes
Los sofistas son considerados los primeros profesionales de la educación. La educación sofística consistía en capacitar a los jóvenes atenienses para la vida política. Las materias que enseñaban eran la oratoria, la erística (el arte de argumentar), la cultura general y la retórica, que consistía en convencer sobre asuntos políticos.
Algunos de los sofistas más famosos son Protágoras (481-411 a.C.), quien critica la religión, y Gorgias (483-375 a.C.). Los sofistas eran considerados como falsos filósofos que utilizaban *sofismas* (argumentos erróneos).
Escepticismo y Doctrina Epistemológica
Los sofistas surgen como consecuencia de que las distintas teorías explicativas del mundo provocaron desazón, ya que existían contradicciones (monismos y pluralismos). Esto generó escepticismo ante el conocimiento de la naturaleza, el cual se extendió a todos los ámbitos de la filosofía, haciendo surgir la duda sobre la validez del conocimiento. Esto nos lleva a sus posturas epistemológicas clave:
- Fenomenismo: Afirma que solo conocemos la apariencia de los fenómenos, no las cosas en sí mismas.
- Relativismo: Cada individuo percibe las cosas de modo distinto y cada uno emite opiniones subjetivas aceptadas como verdades. Esto lleva a afirmaciones como la de Protágoras: *“El hombre es la medida de todas las cosas”*. El relativismo está referido al conocimiento sensible y a las cuestiones morales, dando lugar al relativismo ético (lo bueno es para cada uno).
Verdad Subjetiva y Utilitarismo Moral
Las consideraciones sofistas son relativistas y escépticas, lo que lleva a negar la verdad absoluta, pues es imposible conocerla. Para ellos, la verdad depende del sujeto y no del objeto, lo que conduce al individualismo y al relativismo.
La tarea de los sofistas era buscar que lo beneficioso fuera considerado como justo por la mayoría y convencer a la asamblea. De ahí la importancia de la oratoria; en esto consiste el **utilitarismo moral**. (La actitud relativista y escéptica fue una actitud intelectual generalizada en la época).
Lenguaje y Convencionalismo
Los sofistas se plantearon un problema clásico: la relación entre realidad y lenguaje. Para los presocráticos, Platón y Aristóteles, la realidad es racional; es decir, el pensamiento y el lenguaje expresan adecuadamente la realidad. Mientras que para los sofistas, entre la realidad y el lenguaje existe una separación, ya que el lenguaje no es capaz de expresar *la* realidad (objetiva), sino que expresa la realidad de cada uno (subjetiva). Además, para los sofistas, el lenguaje es un instrumento de manipulación y posee un valor convencional.
Para los sofistas, la verdad es subjetiva y relativa. En conclusión, nada es esencial y todo es puramente convencional (resultado de un pacto o acuerdo). En consecuencia, en política y moral se afirman normas morales y políticas convencionales (no permanentes y no pertenecientes a la naturaleza del hombre).
La Contraposición Nomos y Physis
Los sofistas critican la noción de ley y la democracia, apoyándose en la contraposición entre **ley (*nomos*)** y **naturaleza (*physis*)**. Esto lleva a la afirmación de que por encima de toda ley convencional está la ley de la naturaleza (interpretada de forma distinta por Antifonte y Calicles).
El Origen de las Leyes
El origen de las leyes, según el mito, estaba en los dioses; según Heráclito, el orden del Estado es parte del orden del universo. Para los sofistas, sin embargo, el origen está en la convención.
Además, las leyes morales también son convencionales. Rechazan la **moral agonal**, propia de la aristocracia, basada en virtudes como la valentía, la fortaleza, la astucia, etc. Protágoras propone valores morales no aristocráticos, tomando como modelo de persona al ciudadano que tiene éxito.