Panorama de la Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía y Poesía Lírica

Características de la Edad Media

  • Periodo que abarca desde los **siglos V al XV**.
  • Predominio del **Teocentrismo**.
  • Contexto de **Guerra** y conflictos bélicos.
  • Convivencia de cristianos, judíos y musulmanes.
  • La literatura se transmite de manera **oral**, ya que la mayoría de la población era analfabeta.
  • La literatura medieval española se extiende desde el **siglo XI** hasta el año 1499 (fecha de publicación de *La Celestina*).

Poesía Popular

Características Generales

  • Poemas **anónimos** y de transmisión oral.
  • La muchacha canta en **primera persona**.
  • Poemas breves, intensos y sencillos.
  • El tema principal es el **amor** (tanto la alegría del amor conseguido como la pena por no conseguirlo).
  • Léxico y sintaxis sencilla.
  • Uso de elementos simbólicos de la naturaleza o la vida cotidiana.
  • Personajes recurrentes: la muchacha que canta, la madre, la hermana y las amigas, el vigilante y el muchacho al que se canta.
  • Enunciados comunes: «¿Qué haré?», «¿Qué será de mí?», «¿Cómo viviré?».

Rasgos Diferenciales de la Lírica Peninsular

  • Lírica gallego-portuguesa:
    • Género: *Cantigas de amigo*.
    • Idioma: Gallego.
    • Muestra influencia de la poesía culta.
  • Lírica castellana:
    • Género: *Villancicos*.
    • Idioma: Castellano.
  • Lírica hispanoárabe:
    • Género: *Jarchas*.
    • Idioma: Mozárabe.

Mester de Juglaría

Se difunde mediante **juglares** y narra las hazañas de caballeros cristianos durante la **Reconquista**.

El Cantar de Mio Cid

  • Es la **primera gran obra conservada** de la literatura castellana.
  • Compuesta en el **siglo XIII**, aunque la copia conservada es atribuida a **Per Abbat**.
  • Existe un problema de **autoría** (algunos estudiosos defienden la doble autoría: un autor para las partes más históricas y otro para las más novelescas).
  • No es un relato estrictamente histórico, ni siquiera de la vida completa del Cid. Eventos como el casamiento de las hijas con los infantes de Carrión o la **Afrenta de Corpes** no son reales, aunque la narración es realista.
  • El Cid es un **héroe** que posee todos los valores de un caballero valiente y cristiano, pero está **humanizado** y tiene sentimientos.

Aspectos Formales

  1. Métrica: Formada por versos irregulares de 10 a 20 sílabas, aunque predominan los de 14 y 16. Utiliza **rima asonante** y presenta una estructura bimembre.
  2. Estilo: Sobrio y adecuado a las necesidades del juglar, que recita una historia frente a un público al que pretende conmover.

Intención (Nota Descontextualizada)

La intención es ambigua. Por un lado, se defiende la intención **didáctica**, advirtiendo de los peligros del **loco amor**. Por otro lado, se defiende que el libro tiene una intención artística y lo que pretende es que gocemos con el amor.

Argumento del Cantar

  1. Destierro de **Rodrigo Díaz de Vivar** (acusado de robo).
  2. Abandona a su esposa e hijas y comienza una campaña militar en busca de la aprobación del rey castellano.
  3. El Cid conquista **Valencia**.
  4. El rey levanta su castigo.
  5. El monarca le pide al Cid que consienta el casamiento de sus hijas con los **Infantes de Carrión**, y el Cid acepta desconfiado. Se celebran las bodas.
  6. Los Infantes de Carrión muestran su cobardía y, tras ser humillados, se vengan maltratando y abandonando a las hijas del Cid en un viaje (la **Afrenta de Corpes**).
  7. El Cid pide justicia al rey, quien declara culpables a los Infantes de Carrión.
  8. El Cid logra su última victoria casando a sus hijas con los Infantes de Navarra y Aragón.

Jorge Manrique

Coplas a la Muerte de su Padre

  • Temas: Los juicios del mundo, la **fugacidad de lo terrenal**, el tiempo, la fortuna, la muerte, etc., junto a un homenaje a la figura de su padre.
  • Estructura:
    • Primera parte: Meditación filosófica sobre la fugacidad de lo terreno y la certeza de la muerte (*Ubi Sunt*).
    • Segunda parte: Desarrollo de los temas del tiempo y la fortuna.
    • Tercera parte: Elogio a la figura del maestre (su padre, Don Rodrigo), donde se establece un diálogo entre la Muerte y él.
  • Estilo: Sencillo y natural, con recursos escasos y efectivos (interrogaciones retóricas, personificación de la fortuna y la muerte, figuras de repetición, etc.).

Mester de Clerecía

  • Surge en el **siglo XIII** y presenta una conciencia culta.
  • Utiliza un lenguaje claro y artístico.
  • Emplea la **cuaderna vía** (estrofa de cuatro versos alejandrinos), rima consonante y el mismo número de versos.
  • Temas: Principalmente **religiosos** y con un fin didáctico o moralizante.
  • Obras importantes: *Milagros de Nuestra Señora* y *El Libro del Buen Amor*.

Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)

  • Obra más importante de **Berceo**.
  • Escrita alrededor del año 1260.
  • Formada por 25 relatos que difunden historias marianas en latín con el fin de llegar a un público amplio y sencillo.
  • Tema central: La **Virgen** como salvadora de pecadores.

Estructura de los Milagros

  1. Presentación del personaje.
  2. Castigo por sus pecados.
  3. La Virgen intercede por él y lo salva.
  4. El narrador pide al público alabanza a María.

El Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita)

Estructura

  • Una **autobiografía amorosa** del arcipreste que unifica el texto.
  • Introducción (muestra la antigüedad del libro).
  • Colección de ejemplos (fábulas o cuentos).
  • Composiciones líricas (poesías amorosas o religiosas).
  • Pasajes de tono didáctico o satírico.
  • Comedia elegíaca escrita en latín.
  • Relato alegórico: «Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma».
  • Reflexiones didácticas y moralizantes.

Estilo

  • Variado y **vitalista**.
  • Predomina la **cuaderna vía** y los versos octosílabos.