Arquitectura Griega
Se caracteriza por el uso predominante del **mármol** y la piedra, recortados en sillares. Es una arquitectura **adintelada o arquitrabada** y horizontal. Carece de la monumentalidad de otras civilizaciones anteriores, como la egipcia.
Para la filosofía griega, el **hombre es la medida de todas las cosas**, por lo que las proporciones son equilibradas y sometidas a cálculos matemáticos. Se busca la **armonía** entre las partes y el todo. El orden y el equilibrio deben presidir el arte.
Los griegos fueron los creadores de los llamados **órdenes arquitectónicos**:
- El **dórico** encarna lo fuerte, lo viril. Sus fustes presentan **estrías vivas**.
- El **jónico** encarna lo elegante, lo delicado, lo femenino; es más esbelto ya que el fuste es más delgado y alto. Sus fustes son **acanalados** con secciones semicirculares. La cornisa jónica es más decorada.
Templos Griegos
Los templos no eran muy monumentales, entre otras cosas, debido a la filosofía humanista y a que los ritos religiosos se realizaban fuera. Los primeros templos fueron de madera y ladrillo, pero luego se generalizó el uso del **mármol**. Los templos podían tener planta circular o rectangular.
Las partes de que constaban eran: **pronaos** (pórtico delantero), **naos** y **opistodomos**. En los templos de la Magna Grecia, el opistodomos desaparece y se sustituye por el *adyton*. Los templos se levantaban sobre una plataforma a la que se accedía por pequeñas escaleras.
Clasificación según las columnas:
- In antis: Dos columnas entre los muros.
- Períptero: Rodeado de columnas por todos los lados.
- Pseudoperíptero: Si las columnas laterales estaban adosadas al muro.
- Próstilo: Columnas solo en la parte delantera.
- Anfipróstilo: Columnas en la parte delantera y trasera.
- Díptero: Edificio rodeado de doble fila de columnas.
Según el número de columnas de la fachada, pueden ser dístilos, tetrástilos, hexástilos, octástilos o decástilos.
La arquitectura de los templos fue evolucionando con el tiempo. El estilo dórico fue dejando su pesadez y su *éntasis* desapareció. Se generalizó el uso del jónico y del corintio, y se mezclaron los órdenes.
Tesoros
Son otra de las construcciones típicas de pequeñas dimensiones, erigidas en las ciudades santuarios como Delfos u Olimpia, para guardar **exvotos y ofrendas**. Destacan los de la época arcaica en Delfos.
Los Teatros
Tienen su origen en una relación con las fiestas dionisíacas. Constaban de:
- Graderío semicircular: Dividido en pisos separados por pasillos radiales.
- Orquesta circular: Donde en un principio se colocaba el altar.
- Escena: Donde se hacía la representación. Estaba separada de la orquesta por el proscenio.
El Bouleuterium
Era un edificio donde se reunía la Asamblea, de planta cuadrada o rectangular.
Escultura Griega
El hombre es el eje del arte y del mundo, es la medida de todas las cosas, por eso hay una preocupación por el estudio del cuerpo, de los músculos y del movimiento. Se busca un **realismo idealizado** relacionado con la idea de la búsqueda de la belleza. Los rostros son delicados, ovalados, con nariz recta y pequeña.
Predominan el orden, la armonía, la proporción entre las partes y el todo, y el equilibrio. Los materiales utilizados eran madera, piedra, marfil, mármol y bronce. Las figuras se policromaban; en los ojos se incrustaban materias vítreas coloreadas. Se usaba la técnica llamada **crisoelefantina**, reservada a las divinidades, en la que se utilizaba el marfil y láminas de oro.
Las figuras son inexpresivas, sobre todo en las primeras épocas, aunque esto cambiará con el helenismo. Hay simplicidad de ornamento. En escultura abunda tanto la exenta como el relieve, y la temática es variada.
Período Arcaico
Las primeras esculturas eran las **xoanas**, realizadas en madera, en las que se manifiesta la influencia egipcia. Destacan:
- Kuroi: Figuras masculinas desnudas que representan a Apolo o a atletas. Se caracterizan por la **simetría**, la rigidez, los pies clavados en el suelo, los dedos largos, los ojos prominentes y el pelo tratado geométricamente. Con el tiempo, los *kuroi* irán evolucionando.
- Korai: Figuras femeninas que se caracterizan también por su rigidez e inexpresividad. Van vestidas (con el *peplos* dórico o la túnica) con pliegues paralelos. Suelen tener una mano libre y en su rostro aparece la denominada **sonrisa arcaica** (que también aparece en los *kuroi*). Un ejemplo es la *Koré del peplos*.
Período Clásico
Queda definido el concepto griego de belleza. Se estudia la anatomía, la musculatura y el movimiento real. Si hay pliegues, estos se pegan al cuerpo marcando el movimiento.
Mirón (Estilo Severo)
Artista encuadrado dentro del llamado estilo severo. Destaca por su obra El discóbolo (c. 450 a.C.), un atleta en posición de lanzar el disco. Es una obra sometida a esquemas geométricos, con un logro armonioso del movimiento, aunque con un sentido artificioso (zig-zag en la figura, combinación de triángulos). El rostro es sereno, sin relación con la expresión que debería tener en la realidad. También es de Mirón un *Marsias*.
Policleto
Sus obras más conocidas son El doríforo (450-440 a.C.), un atleta que avanza con una lanza, y El diadumenos, un atleta que se ata una diadema. Esta última tiene mayor movimiento que la anterior, el cuerpo está más curvado y el rostro más idealizado. Realizó también amazonas para un templo en Éfeso.
Fidias
Es sin duda el **escultor más importante de la época clásica**, sobre todo por su actuación en los relieves del Partenón. El programa iconográfico incluía:
- Frontones: En uno, la lucha de Atenea y Poseidón por el dominio del Ática; en el otro, el nacimiento de Atenea.
- Metopas.
Clásico Tardío (Siglo IV a.C.)
Praxíteles
Su obra más representativa es Hermes con Dionisos niño. Hermes sostenía un racimo de uvas y el niño Dionisos se abalanza para cogerlas, provocando una leve sonrisa en el rostro de Hermes. Utiliza un soporte disimulado para sostener la figura. Es característico de Praxíteles la llamada **curva praxiteliana**, la incurvación que da a los cuerpos. En general, sus obras muestran gracia, formas blandas y curvas delicadas. Las superficies no son lisas, sino que tiene importancia el claroscuro, sobre todo en el peinado. Se observa un tratamiento humano de los dioses. Otras obras suyas son Venus del Cnido y Apolo sauróctono, figuras varoniles con un amaneramiento y falta de carácter épico.
Scopas
Se caracteriza por reflejar las interioridades del alma, el amor, la sensualidad, la desesperación, en definitiva, los sentimientos, el **pathos**. Tuvo predilección por las representaciones más trágicas. Ménade es una escultura que representa a una mujer presa del furor dionisíaco, con una sensualidad muy conseguida y ropajes pegados al cuerpo. Otra obra es Meleagro, con expresión trágica en el rostro (ojos hundidos e inclinados hacia arriba, boca entreabierta). Intervino en el mausoleo de Halicarnaso.
Lisipo
Utilizaba un **canon** que se caracterizaba por el **alargamiento de los miembros** y la reducción de la cabeza (es una octava parte de la altura). El Apoxiomenos es un atleta desnudo que se quita el aceite de las manos con un *estrígile*. Rompe la frontalidad, y la postura de los brazos acentúa la expresión de ligereza del cuerpo. Lisipo fue retratista de Alejandro Magno. También se le atribuye una *Venus agachada* saliendo del baño y secándose los cabellos.
Arquitectura Romana
El gran desarrollo urbano impuesto por los romanos impulsó la transformación de la arquitectura, reflejando el **carácter utilitario del arte**. Estas construcciones tenían como fin mostrar el poder del Estado e iban encaminadas al gozo y disfrute del pueblo.
Los materiales principales eran la **piedra**, el **hormigón** y el **ladrillo**. El hormigón resultaba muy barato y se podía hacer a pie de obra. En muchos casos, la pobreza de estos materiales se evitaba con la colocación de placas de mármol. Es una arquitectura mucho más ornamental que la griega.
Utilizan los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio), más el **toscano** y el **compuesto**. Es una **arquitectura abovedada**. Utilizan el **arco de medio punto**, la **bóveda** y la **cúpula**.
Las ciudades romanas tienen un trazado parecido a las etruscas, en forma de retícula con dos grandes calles que se cortan perpendicularmente. Una parte muy importante era la **plaza pública** (*foro*), donde se encontraban los edificios más representativos.
Tipologías de Edificios
Edificios Religiosos (Templos)
Al principio eran cuadrados, luego se fueron haciendo más rectangulares. Se levantaban sobre un **alto podium** al que solo se accedía por escaleras en la parte frontal (pseudoperíptero). Constaban de una *pronaos* bastante profunda y de una *cella* dedicada a los dioses. Desaparece el *opistodomos*. Se cubrían a dos aguas, mezclando influencia griega y etrusca (ejemplo: Templo de Diana en Mérida).
Edificios Públicos
- Baños Públicos (Termas): Las más características son las de Caracalla y las de Diocleciano en Roma.
- Teatros: Se diferencian de los griegos en que no se suelen apoyar sobre la ladera de la montaña, sino que se levantan con su propia estructura. La *cavea* es semicircular y se dividía en *inmacavea*, *mediacavea* y *summacavea*. La *orquesta* también era semicircular. La *scena* se cerraba por detrás y estaba concebida como si fuera una fachada. En muchos teatros había un lugar destinado a las autoridades, llamado *pulpitum*, delante de la escena. Se utilizaban los órdenes superpuestos: en el inferior el dórico o toscano, en el segundo el jónico y en el tercer piso el corintio o compuesto.
- Anfiteatros: Se utilizaban para espectáculos cruentos como lucha de gladiadores. Tenían planta circular o elipsoide.
- Circos.
- Basílicas.
- Arquitectura funeraria y obras públicas destacadas (calzadas, acueductos).
Escultura Romana
En la escultura se aprecia la doble influencia: la **etrusca** (reflejada en el carácter **realista**) y la **griega helenística** (caracterizada por la **idealización**). Se suele hablar de un arte patricio (más patente la influencia griega) y de un arte plebeyo (más naturalista).
El material más utilizado es el **mármol** y, en ocasiones, el bronce. Las principales aportaciones escultóricas de los romanos fueron el **retrato** y los **relieves históricos**.
El Retrato Romano
El retrato tiene gran importancia y está relacionado con la práctica religiosa. Esto influyó en el carácter **realista** del retrato, que llevaba incluso a tallar el iris y la pupila de los ojos. Los retratos podían ser de varios tipos (sedente, ecuestre, de pie) y de cuerpo entero o solo de busto. Al principio solo se mostraba el rostro y parte del cuello; más adelante aparecerán los hombros, luego hasta la cintura y, finalmente, de cuerpo entero.
Tipos de retratos de los emperadores:
- Como cónsules, llevando manto de cónsul y levantando el brazo.
- Como legisladores de justicia (*pretor*), con el rollo de la ley en la mano.
- Como sumo sacerdote, con manto extendido por la cabeza.
- Como héroe, semidesnudo y con una corona de laurel.
- Retrato *toracato*, con coraza, como militar arengando a las tropas.
En la **época republicana**, los retratos tienen un busto corto, con el pelo corto y muy plano. En la **época de Augusto** hay una mayor idealización; el emperador nunca aparecerá viejo (ejemplo: El Augusto de Prima Porta). Con el tiempo, muchos retratos tendieron a la monumentalidad.
El Relieve Histórico
Tiene como fin realzar las hazañas de los cónsules y emperadores para que el pueblo las admire. Es un **relieve pictórico** porque busca efectos de perspectiva, al igual que la pintura. Las composiciones son rebuscadas y se concede gran importancia al paisaje. Serán muy importantes los **sarcófagos** como ejemplos de relieves escultóricos.
Pintura Romana
Imitan la técnica, los temas y los estilos griegos. Se utilizaba la **pintura al fresco**, aunque también hay restos sobre tabla. La temática es variada. Recibe una gran influencia helenística y también de las escenografías teatrales. La pintura romana conoce las reglas de la **perspectiva** y procura la máxima aproximación a lo real. Se suele hablar de los **estilos pompeyanos**.