Introducción y Origen de la Guerra Fría
Tras la derrota del fascismo, la unidad de los Aliados se mantuvo brevemente. Sin embargo, las profundas diferencias ideológicas entre los vencedores dieron lugar a la división del mundo en torno a dos superpotencias, un conflicto que se denominó Guerra Fría.
La Guerra Fría fue un conflicto global producido entre las dos superpotencias y sus aliados al terminar la II Guerra Mundial. Se caracterizó por la desconfianza mutua y la búsqueda del dominio mundial sin llegar a un enfrentamiento armado directo.
La División del Mundo: Bloques y Doctrinas
El mundo se polarizó en dos grandes bloques:
- Bloque Occidental: Formado por Estados Unidos (EE. UU.) y sus aliados. Se basaba en una economía capitalista y sistemas democráticos.
- Bloque Oriental: Liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los países comunistas. Se caracterizaba por una economía socialista y regímenes dictatoriales.
Los Países No Alineados fueron aquellos estados que rompieron con este sistema bipolar al declararse neutrales.
Formación de los Bloques y Primeras Tensiones
El 5 de marzo de 1946, Winston Churchill pronunció una sentencia famosa para referirse al proceso de implantación de regímenes comunistas que la URSS estaba favoreciendo en los países de Europa Central y Oriental que había ocupado durante la II Guerra Mundial: el Telón de Acero.
En Europa Oriental, la URSS apoyó a los partidos comunistas locales para establecer sistemas políticos y económicos similares al soviético.
Las Doctrinas Fundamentales
En 1947, el presidente Harry S. Truman expuso ante el Congreso su decisión de ayudar a los “pueblos libres” contra el ataque de los regímenes totalitarios. El objetivo principal del mundo democrático debía ser la contención del comunismo. Esta política se conoció como la Doctrina Truman y se concretó en:
- Ayuda militar a Grecia y Turquía contra los comunistas.
- Ayuda económica para la reconstrucción de Europa a través del Plan Marshall.
La respuesta de Iósif Stalin a la Doctrina Truman fue cohesionar la zona de influencia soviética a través del control ideológico, manifestado en la Doctrina Ydánov (o Zhdánov), según la cual el mundo estaba dividido en dos campos: el imperialista (EE. UU.) y el antiimperialista (URSS).
Moscú creó dos organismos alternativos como respuesta:
- Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros): Buscaba unir al bloque soviético bajo directrices comunes de actuación.
- Comecon (Consejo de Ayuda Económica Mutua): Entidad que coordinaba las economías de los países aliados de la URSS en el este de Europa.
Eventos Clave de la División (1948-1949)
- Febrero de 1948: Se produjo el Golpe de Praga, un golpe de Estado comunista de gran repercusión.
- 1948: Ruptura de la Yugoslavia comunista de Tito con la URSS. Tito era partidario de un socialismo independiente y defendió una política de neutralidad frente a los dos bloques.
- 1949: División de Alemania en dos Estados:
- República Federal Alemana (RFA): Capitalista.
- República Democrática Alemana (RDA): Comunista.
Características y Métodos del Conflicto Bipolar
La Guerra Fría se definió como un estado intermedio entre la paz y la guerra: no hubo paz, pero tampoco hubo una guerra generalizada. Las dos superpotencias utilizaron todos los medios a su alcance para la confrontación indirecta:
Estrategias de Confrontación
- Económicos: Ayuda financiera a los estados aliados e integración en bloques económicos (Plan Marshall, COMECON).
- Militares: Carrera de armamento para mantener el equilibrio de poderes. Se crearon alianzas militares como la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y el Pacto de Varsovia.
- Propagandísticos: Utilización de la propaganda, defendiendo la libertad y la paz propias, y acusando al contrario de no respetar esos valores.
- Espionaje y Subversión: Infiltración en los bandos opuestos para conocer los progresos. La URSS utilizó la KGB y EE. UU. la CIA.
- Participación en Guerras Locales: Apoyo a conflictos bélicos en terceros países (ejemplos: Corea, Vietnam).
La Carrera de Armamentos y el Equilibrio del Terror
El mundo invirtió vastos recursos en gastos militares, incrementando el potencial de violencia. Las superpotencias se centraron en las armas nucleares.
La Escalada Nuclear
Al inicio de la Guerra Fría, solo EE. UU. disponía de armas nucleares. El objetivo de la URSS fue producirlas, lo que lograron en 1949. EE. UU. respondió con la creación de la Bomba de Hidrógeno (Bomba H), con un poder destructivo superior a las utilizadas en Nagasaki.
- EE. UU. hizo estallar la primera Bomba H en 1952.
- La URSS obtuvo la Bomba H al año siguiente (1953).
La principal motivación de esta carrera fue alcanzar el equilibrio del terror, es decir, convencer al enemigo de que si se desencadenaba una guerra supondría la Destrucción Mutua Asegurada (MAD). Las armas no se creaban para iniciar una guerra, sino para generar miedo en el enemigo.
La Carrera Espacial
La rivalidad se extendió al espacio exterior:
- El cosmonauta ruso Yuri Gagarin fue el primer hombre en viajar al espacio exterior (1961).
- Los estadounidenses Neil Armstrong y Edwin Aldrin fueron los primeros en pisar la Luna (1969).
Control de la Proliferación
Otros países se sumaron a la carrera nuclear (Reino Unido 1952, Francia 1960, China 1964, India 1974, Pakistán 1998, Corea del Norte 2006).
En 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) con el triple objetivo de contribuir al desarme, la no expansión y el uso pacífico de la energía nuclear. Este Tratado solo permite poseer armas nucleares a aquellos estados que las habían obtenido antes de 1967: Reino Unido, EE. UU., Francia, URSS y China.
La Etapa de Distensión (1962-1975)
La Política de Distensión y Coexistencia Pacífica
A partir de 1962, se pasó a una etapa de tolerancia y política negociadora, conocida como Distensión o Détente. El punto de partida ideológico fue el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en 1956, donde Nikita Kruschev inició la desestalinización.
En política exterior, Kruschev lanzó la idea de la Coexistencia Pacífica de los dos sistemas (capitalista y comunista), que suponía el respeto mutuo. Esta coexistencia se hizo efectiva tras la Crisis de los Misiles (1963) a través de la adopción de varias medidas:
- Establecimiento del Teléfono Rojo (línea directa de comunicación).
- Prohibición de realizar pruebas nucleares tanto en la atmósfera como bajo el agua.
- Firma del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP).
- Acuerdos SALT I (entre Richard Nixon y Leonid Brézhnev) que limitaban el número de misiles nucleares de cada estado.
- Firma del Tratado ABM (reducción de misiles antibalísticos).
- Acuerdos SALT II (entre Brézhnev y Jimmy Carter).
Acuerdos de Cooperación
La Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), convocada por la URSS, acordó en un acta final el reconocimiento de las fronteras surgidas tras la II Guerra Mundial. Esto facilitó el Acercamiento entre Europa Occidental y Oriental (Ostpolitik).
Conflictos Regionales y Crisis Clave
La Guerra de Vietnam (1960-1975)
En 1960, surgió en Vietnam del Sur el comunista Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Vietcong), que inició una guerra de guerrillas contra el Gobierno. La iniciativa de unificación partió del norte comunista. Vietnam del Sur pidió ayuda a EE. UU., que consideró vital intervenir para evitar la expansión del comunismo (el efecto dominó).
EE. UU. extendió la guerra a Laos y Camboya, bombardeando las bases instaladas por el Vietcong. A pesar de su poderío, EE. UU. fue derrotado. Tras fracasos militares y grandes protestas internas, Richard Nixon ordenó una retirada progresiva en 1969. Se firmó el Tratado de París en 1973, que estableció la salida estadounidense de Vietnam. En 1976, se proclamó un Vietnam unificado y comunista.
El Muro de Berlín (1961-1989)
Debido a que ciudadanos abandonaban la RDA (comunista) para ir a la RFA (sistema liberal), los comunistas levantaron el muro en 1961 para evitar las huidas, convirtiéndose en el símbolo físico de la división ideológica.
Las Guerras Árabes-Israelíes (1967-1973)
Durante la etapa de distensión, se produjeron la Guerra de los Seis Días y la Guerra del Yom Kippur. EE. UU. apoyó a Israel y la URSS a los países árabes. En ambos conflictos, Israel extendió sus territorios.
La Primavera de Praga (1968)
Fue un intento de democratización del régimen checoslovaco, buscando instaurar un “socialismo en libertad” con reformas como una mayor libertad de expresión. Esto duró de enero hasta agosto de 1968, cuando tropas del Pacto de Varsovia invadieron el país. La URSS justificó esta intervención con la Doctrina Brézhnev, que establecía el derecho de la URSS y sus aliados a intervenir militarmente en los países de su área de influencia que intentaran pasar del socialismo al capitalismo.