Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje se clasifican según la intención comunicativa:
Función Expresiva (o Emotiva)
- Uso de la primera persona.
- Frases desordenadas.
- Adjetivos valorativos.
- Connotaciones.
- Interjecciones.
- Diminutivos y aumentativos (valor afectivo).
Función Poética (o Estética)
Se centra en el mensaje por sí mismo, utilizando recursos retóricos:
- Metáforas (identificar una cosa con otra).
- Hipérbole (exageración).
- Hipérbaton (alteración del orden sintáctico normal).
- Personificación.
- Frases hechas.
- Antítesis (oposición de dos ideas: “agua fría que quemaba”).
Función Apelativa (o Conativa)
Principal en textos publicitarios, busca influir en el receptor:
- Uso de la segunda persona.
- Vocativos (llamadas de atención).
- Uso de imperativo.
- Modalidad interrogativa.
Función Fática
Se centra en mantener o cerrar el canal de comunicación:
- Modalidad interrogativa.
- Interjecciones.
- Frases hechas (Ej.: “¿Sí? ¿Me oyes?”).
Función Referencial (o Representativa)
Habla de la realidad de forma objetiva:
- Predominio del indicativo.
- Uso de la tercera persona.
- Descripciones y datos.
- Términos no valorativos.
Función Metalingüística
Habla de la lengua misma:
- Tecnicismos de la lingüística.
- Explicaciones gramaticales.
Ejemplo de Aplicación
Nos encontramos ante un texto literario, concretamente, un fragmento de la novela de Juan Rulfo: El llano en llamas. Por tratarse de un texto literario, la función predominante es la función poética. Algunos ejemplos de esta función se manifiestan en el uso de antítesis (“el agua fría quemaba”, línea 7), aliteración de la ‘s’ (“asoleándose en el solar”, línea 4) e hipérbole (“llover como nunca”, línea 3). Aparece también la función expresiva, apreciable en el uso de la 1.ª persona (“mi papá…”, línea 3), léxico valorativo (“peor”, línea 1) y léxico connotativo (“papá”, línea 3).
Variedades de la Lengua
Variedades Diatópicas
Se producen a lo largo del espacio geográfico por el que se habla la lengua. Según el lugar, existen determinadas diferencias, conocidas como dialectos.
Variedades Diastráticas
Dependen de la formación sociocultural del hablante. Nota: Esta variedad no varía en el hablante; siempre se mantiene.
Niveles Socioculturales
- Culto: Muy correcto y uso de tecnicismos.
- Medio: Correcto uso del lenguaje.
- Vulgar: Uso de vulgarismos.
Variedades Diafásicas
Dependen de la situación de comunicación (registro).
Registros
- Registro Formal.
- Registro Coloquial: Caracterizado por la función expresiva, uso de la 1.ª persona, interjecciones, adjetivos valorativos y connotaciones.
Complementos Verbales
Complemento Directo (CD)
- Se sustituye por lo, la, los, las.
- Siempre es un SN o un SPrep con la preposición ‘a’.
- Responde a ¿qué? (no siempre). Ej.: “María leyó un libro”.
Complemento Indirecto (CI)
- Se sustituye por le, les.
- Siempre es un SN o un SPrep con la preposición ‘a’.
- Puede aparecer duplicado. Ej.: “Entregué el regalo a Ana”.
Complementos Circunstanciales (CC)
Indican circunstancias de la acción verbal: tiempo, lugar, causa, modo, instrumento, cantidad, finalidad, beneficiario, medida, peso. Ej.: “Vivo en Sevilla” (Locativo argumental); “Compro flores para María” (CC Beneficiario).
Atributo (Atr)
- Solo aparece con verbos copulativos/semicopulativos.
- Puede ser normal, locativo o temporal.
- Cuando hay atributo, nunca puede haber CD. Ej.: “El traje es de volantes” (Atr); “La fiesta será el viernes” (Atr temporal).
Complemento de Régimen Verbal (CRV)
Verbos que arrastran siempre una preposición. Ej.: “Vengo de mi casa”; “Llené el vaso de agua”.
Complemento Predicativo (CPred)
- Adjetivo que modifica/complementa al sujeto y al CD.
- Responde a ¿cómo?
- Normalmente es un SAdj. Ej.: “Llegué cansada” (concuerda en número y género con el sujeto).
Complemento Agente (CAg)
En las oraciones pasivas, es el ejecutor de la acción. Es un SPrep con las preposiciones “por” y “de”. Ej.: “Fue aclamada por la multitud”.
Morfología
Morfemas
- Derivativos: Prefijo, interfijo, sufijo.
- Flexivos: Género, número, grado.
Tipos de Prefijos
- Lugar (ex-, extra-, co-, in-).
- Tiempo (pre-, pos-).
- Número/Intensificación/Tamaño (súper-, hiper-, mega-).
- Negación (in-, des-, a-, im-, contra-).
Tipos de Sufijos
- Apreciativos: Diminutivos, aumentativos, despectivos.
- No apreciativos.
Clasificación de Palabras
- Simple: Lexema + (morfema flexivo).
- Derivada: Lexema + (uno o más) morfemas derivativos.
- Compuesta: Lexema + lexema.
- Parasintética: Morfema derivativo + lexema + morfema derivativo O 2 lexemas + morfema derivativo.
Adjetivos Heredados del Latín (Grados)
| Positivo | Comparativo | Superlativo |
|---|---|---|
| Bueno | Mejor | Óptimo |
| Malo | Peor | Pésimo |
| Alto | Superior | Supremo |
| Bajo | Inferior | Ínfimo |
| Grande | Mayor | Máximo |
| Pequeño | Menor | Mínimo |
Tipos de ‘Se’
‘Se’ Reflexivo
La acción recae sobre la misma persona que la realiza. Funciona como CD o CI. Ej.: “Él se lava”.
‘Se’ Recíproco
Dos o más personas realizan la acción entre sí. Funciona como CD o CI. Ej.: “Se envían mensajes”.
‘Se’ Intensivo (o Dativo de Interés)
Expresa afecto o interés del sujeto en la acción del verbo. Se puede eliminar sin alterar el significado esencial. Ej.: “Él se estudió todo el examen de lengua”.
‘Se’ Causativo
El sujeto provoca que otra persona realice la acción. Ej.: “Se cortó el pelo” (implica que fue a la peluquería).
‘Se’ Oblicuo (o Dativo)
Indica que la acción recae sobre un CI o alguna parte que no es el verbo. Ej.: “A este niño dárselo pronto que tiene hambre”.
‘Se’ Pronominal
Forma parte del verbo (es inherente). Ej.: “Juan se levantó temprano” (el verbo es levantarse).
Oraciones Impersonales
Son aquellas que carecen de sujeto gramatical.
- Verbos meteorológicos.
- Verbos gramaticalizados: Hacer (clima o tiempo), Ser (tiempo o fecha), Haber (siempre en 3.ª persona del singular).
- Impersonales con verbos como “Sobra con…”, “Basta con…”.
- Impersonales con ‘se’: El verbo está en 3.ª persona del singular. Ej.: “Se saluda a los embajadores”.
Impersonales Semánticas
Tienen un sujeto desconocido o indeterminado. Ej.: “Están llamando al porterillo”.
Pasivas Reflejas
Son oraciones que utilizan la partícula ‘se’ y sí se pueden transformar a pasiva perifrástica, a diferencia de las impersonales con ‘se’.
Ej.: “Se venden libros” = “Los libros son vendidos”.