Claves de la Filosofía Platónica (Bien, Dialéctica) y el Contexto del Soneto Renacentista de Garcilaso

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

El Bien (Idea Suprema)

El Bien es la idea suprema, la que está en lo alto de la escala de la jerarquía del mundo inteligible. En el Mito de la Caverna, es el sol que todo lo ilumina. Como idea suprema, es el principio de todo; de ella depende toda la realidad y también es el principio de inteligibilidad (de conocimiento de todo). La comprensión definitiva de dicha idea es «la ascensión al ser».

Aquellos que, emprendiendo el camino de la dialéctica, llegan al conocimiento de la Idea de Bien serán los gobernantes ideales, porque Platón sostiene que quien conoce el Bien conoce la verdad y la belleza y, consecuentemente, nunca actuará injustamente. Esto se debe a que conoce las consecuencias de sus acciones y sabe que, si se hace algo mal, el mal recae sobre uno mismo. Platón considera que todo tiende al Bien.

La Dialéctica

La Dialéctica es el estudio de las ideas y también el proceso para llegar al conocimiento verdadero, al conocimiento del Mundo de las Ideas. Para Platón, el conocimiento nunca proviene del mundo sensible, pues en él no hay lugar para la verdad. Las cosas solo son objeto de opinión. Así, la dialéctica no trata de imágenes sensibles, sino que pretende llegar al principio de todo, a la Idea de Bien, la idea superior en la jerarquía de las ideas.

Como camino hacia la verdad, es el camino de la purificación, un proceso de recuerdo o reminiscencia. El proceso por el que llegamos al conocimiento de la verdad, el bien y la belleza nos lleva por los grados del conocimiento:

  1. Imaginación y creencia (propios del mundo sensible).
  2. Matemáticas.
  3. Conocimiento de las Ideas (Dialéctica).

La Reminiscencia

Para Platón, se abre un tremendo abismo entre las Ideas y las cosas sensibles (por ejemplo, entre la Idea de Triángulo y el triángulo concreto). Pero si las Ideas son universales y eternas, ¿cómo las conocemos?

Platón decía que en nuestra alma existe una huella o señal de las Ideas. Por tanto, lo único que tiene que hacer el hombre es despertar dicha huella. Esta visión supone una perspectiva muy positiva del ser humano ante la posibilidad de conocimiento, ya que el ser humano tiene en sí mismo la capacidad de empezar a ascender en el proceso del conocimiento.

Comentario Literario: Soneto de Garcilaso de la Vega

Contexto Histórico y Literario (Siglo XVI)

El poema pertenece a Garcilaso de la Vega, autor del período de Carlos V, enmarcado en el momento histórico conocido como el Renacimiento (siglo XVI).

El Renacimiento se rige por las siguientes características:

  • Auge del Humanismo (la concepción de que el hombre es el centro de todas las cosas).
  • Crisis de la Iglesia y debilitamiento del sistema feudal.
  • Desarrollo de las nacionalidades e idiomas.
  • Afán de conocimiento científico (sustitución del sistema astronómico ptolomeico por el copernicano).
  • Auge de la navegación e invención de la imprenta.
  • Recuperación del mundo clásico grecolatino.
  • Ascensión de la burguesía y del comercio exterior.

En lo concerniente al marco ideológico, el Renacimiento supone un renacer de los contenidos y formas clásicas grecolatinas y un cambio de mentalidad con respecto al hombre, la vida, la naturaleza y el arte.

Género y Tema

El género al que pertenece el texto es la lírica. Se trata de un soneto, un poema de catorce versos endecasílabos formado por dos cuartetos y dos tercetos.

El tema central es el amor, enmarcado en la temática amorosa de Garcilaso. El poeta expresa su dolor al pedir a unas ninfas que le presten atención para poder contarles el motivo de su sufrimiento.

Estructura del Soneto

Estructura Externa

La estructura externa consta de catorce versos endecasílabos que se distribuyen en dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos (CDC DCD). Esta forma métrica proviene de la poesía italiana, especialmente de Petrarca.

Estructura Interna

El texto presenta una división en dos partes claramente delimitadas:

  1. Cuartetos (Versos 1-8): Se centran en la descripción de la morada donde habitan las ninfas y en sus ajetreos. En esta parte, el poeta se dirige a ellas, ebrio de amor, y les pide que lo escuchen.
  2. Tercetos (Versos 9-14): Sirven al poeta para revelarles la causa de su sufrimiento: su inconmensurable dolor amoroso.

Figuras Literarias

Las figuras literarias presentes en el texto son:

  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de la frase. Ejemplo: «Hermosas ninfas que, en el río metidas / contentas habitáis en las moradas».
  • Anáfora: Repetición de una palabra al comienzo de cada verso, con el uso continuado del adverbio «agora».
  • Hipérbole: Exageración desmesurada. Ejemplo: «o convertido en agua aquí llorando».