La Generación del 27 y la Vanguardia Dramática en la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 27: Poesía, Estética y Evolución

1. Rasgos Comunes

Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de escritores (principalmente poetas), nacidos entre 1892 y 1902, que formaron un grupo compacto. Sus contactos personales fueron estrechos, manifestándose en:

  • Participación en actos comunes, como la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927.
  • La Residencia de Estudiantes fue un lugar de encuentro fundamental.
  • Colaboración en las mismas revistas.
  • La Antología de Gerardo Diego (1931) recogió muestras de la obra de todos.
  • Algunos de ellos escribieron estudios y evocaciones sobre sus compañeros.

2. Orientaciones Estéticas: Tradición y Renovación

El grupo del 27 no se alzó sistemáticamente contra nadie. Sus orientaciones estéticas fueron integradoras, combinando influencias diversas:

  • Veneración por los clásicos: Poetas medievales y clásicos (Manrique, Garcilaso, Fray Luis, Lope de Vega, Quevedo). Góngora fue para ellos un modelo en la búsqueda de una lengua especial para la poesía.
  • Poesía popular: Les apasionó la poesía popular del Cancionero y del Romancero tradicionales en el neopopularismo.
  • Autores contemporáneos: Admiraron a autores más actuales como Bécquer, Unamuno, Machado, Juan Ramón o Rubén Darío.
  • Corrientes extranjeras: Valoraron las corrientes extranjeras contemporáneas, como las vanguardias.

3. Etapas de la Generación del 27

(Aparte de la evolución peculiar de cada autor, se distinguen tres grandes etapas):

  1. Hasta 1929: Influencia modernista y de Bécquer. Domina el ideal de una poesía pura, más centrada en la forma. Muestran formas populares, influjos clasicistas y la influencia de las primeras vanguardias.
  2. De 1929 a la Guerra Civil: La humanización de la poesía será cada vez mayor. Junto a la expresión de ansias personales y angustias vitales, aparece la protesta social, aspecto que se acentuará en los años de la República y de la Guerra Civil.
  3. Después de la Guerra Civil: Lorca ha muerto y varios miembros del grupo se han exiliado.
    • En España: La poesía deriva hacia un humanismo angustiado (Dámaso Alonso) o solidario (Aleixandre).
    • En el exilio: Predominan la queja, la denuncia y la nostalgia de la patria perdida.

4. Innovaciones Formales

Los poetas del 27 aportaron muchas novedades a la expresión poética en su búsqueda de una lengua “distinta”.

  • Destaca el uso de la metáfora, con asociaciones novísimas y deslumbrantes.
  • En cuanto a la métrica, junto a formas tradicionales y clásicas, adquieren un amplio desarrollo el verso libre y el versículo (influidos por Juan Ramón y los vanguardistas).

5. Temas Centrales

Tratan los grandes asuntos del ser humano (el amor, el universo, el destino, la muerte), así como aquellos relacionados con los avances técnicos, el desarrollo urbano, la eclosión artística o la libertad del individuo:

  • La ciudad: Con una visión futurista.
  • El amor: Como plenitud del individuo y en todas las manifestaciones posibles.
  • Las artes: Se convierten en tema de creación poética.
  • La naturaleza: Como escenario o formando parte del yo poético.

7. Los Poetas del 27

Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego.

Federico García Lorca (1898-1936)

Destaca en poesía y teatro. En su obra, el tema central es la muerte o, en último caso, el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte. Suelen distinguirse dos etapas en su poesía:

  1. De 1921 a 1928: Estiliza las formas tradicionales y populares, usa imágenes sensoriales propias del Ultraísmo y transmite una visión trágica del amor y la muerte de unos personajes marginados, los gitanos. Destacan obras como Poema del cante jondo y Romancero gitano.
  2. De 1929 a 1936: Se produce un cambio formal, acercándose al surrealismo y abandonando el verso tradicional, pero mantiene la solidaridad con los marginados, el rechazo de la violencia y el inconformismo ante la falta de libertad. Poeta en Nueva York expresa el conflicto entre naturaleza y civilización. Con Diván del Tamarit vuelve al verso tradicional.

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores

La dramaturgia de principios del siglo XX se manifiesta en dos tendencias principales: el teatro conservador (comercial) que se adapta a los gustos del público de clase media y el teatro innovador que busca nuevos cauces temáticos y estilísticos.

El Teatro Comercial (Conservador)

Este teatro, adaptado a los gustos burgueses, presenta las siguientes vertientes:

Teatro Poético

Teatro en verso, influido por el Modernismo y formado por dramas históricos impregnados de una fuerte ideología conservadora. Destaca En Flandes se ha puesto el sol de Eduardo Marquina.

Teatro del Humor o Cómico

Sin pretensiones literarias, su finalidad es conseguir la risa del espectador.

  • Hermanos Quintero: Cultivan la comedia de costumbres andaluza, como en La malvaloca.
  • Pedro Muñoz Seca: Creador del astracán, género que busca la risa mediante situaciones disparatadas, como se observa en La venganza de don Mendo.
  • Carlos Arniches: Inicia su producción con sainetes y evoluciona hacia tragicomedias grotescas con una leve crítica social, como La señorita de Trevélez.

Comedia Tradicional

Presenta conflictos burgueses con un estilo cuidado. Destaca Jacinto Benavente, para quien el teatro es un instrumento de ilusión y evasión. Con un diálogo natural y fluido, pintó ambientes suntuosos y cosmopolitas, y trasladó a un entorno rural sus dramas de honra y sangre, como en La malquerida. Su obra maestra es una farsa: Los intereses creados, en la que desarrolla el tema del poder del dinero por medio de personajes tipo.

El Teatro Innovador (Valle-Inclán y Lorca)

En el teatro inspirado por las corrientes innovadoras europeas destacan Ramón María de Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Ramón María de Valle-Inclán

La producción dramática de Valle-Inclán evolucionó desde la estética modernista hasta el esperpento, por lo que podemos hablar de dos grandes etapas:

  1. Hasta 1920: Ensaya simultáneamente diversas vías estéticas:
    • Modernista: La marquesa Rosalinda.
    • Mítica: La trilogía titulada Las Comedias Bárbaras y la obra Divinas palabras. Estas últimas se enmarcan en una Galicia mítica en la que imperan fuerzas primarias (el poder, el sexo, la avaricia) que zarandean a los personajes.
    • Farsa: Farsa y licencia de la reina castiza.
  2. A partir de 1920: Consolida la estética del esperpento por primera vez en Luces de bohemia.

Su intención es deformar la realidad que presenta para desenmascarar las apariencias y dejar al descubierto su verdadera naturaleza. Pretende así que el espectador reflexione sobre los conflictos planteados. Sigue también esta técnica las tres piezas teatrales reunidas bajo el título Martes de carnaval.

Federico García Lorca (Dramaturgia)

El conjunto de la obra de Lorca se caracteriza por la diversidad de formas y géneros. Inicia su producción con:

  • Farsas para muñecos: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y El Retablillo de don Cristóbal.
  • Farsas para actores: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

La influencia vanguardista se observa en sus dramas surrealistas: Así que pasen cinco años y El público, en el que defiende la plena realización del deseo individual.

La cumbre de su producción la forman las tragedias:

  • Bodas de sangre
  • Yerma
  • La casa de Bernarda Alba

Y el drama Doña Rosita la soltera. Todas ellas, protagonizadas por mujeres, tratan el tema de la frustración amorosa o sexual por la moral establecida. Así, Lorca se propone conmover al público y poner en tela de juicio sus convicciones.

El movimiento de renovación teatral impulsado en los años veinte y treinta por Valle-Inclán y por Lorca se vio truncado por la Guerra Civil, periodo en el que se desarrolló un teatro de propaganda ideológica.