I. La Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras
1. Causas del Retroceso Democrático en Europa
La caída de los imperios autocráticos tras la Primera Guerra Mundial permitió la aparición de nuevas democracias. Sin embargo, estas se vieron rápidamente desestabilizadas por una combinación de factores que favorecieron el surgimiento de regímenes totalitarios:
- Tensiones políticas: La amenaza de la revolución bolchevique y las crecientes exigencias obreras.
- Dificultades económicas: La crisis de 1929, el paro masivo y la amenaza económica a la pequeña burguesía.
- Resistencia de las élites: La oposición y resistencia activa de las élites conservadoras a los cambios democráticos.
2. Países Europeos que Adoptaron Regímenes Autoritarios
Durante las décadas de 1920 y 1930, numerosos países europeos abandonaron la vía democrática para adoptar sistemas autoritarios:
- Europa Oriental: Hungría (1920), Polonia y Lituania (1926), Letonia, Estonia, Grecia y Bulgaria (década de 1930).
- Europa Central: Austria (bajo Dolfuss, 1933) y Alemania (bajo Hitler, 1933).
- Sur de Europa: Italia (Mussolini, 1922), España (Primo de Rivera, 1923) y Portugal (Salazar, 1926).
3. La Resistencia de las Democracias Consolidadas
Las democracias más consolidadas lograron resistir el auge de los totalitarismos mediante la estabilidad interna y reformas:
- Reino Unido y Francia: Consolidaron coaliciones políticas y aplicaron importantes reformas sociales.
- Países Nórdicos: Implementaron políticas socialdemócratas que aseguraron la paz social.
- Otros países: Suiza, Bélgica y Holanda mantuvieron la estabilidad gracias a coaliciones liberales, aunque su política exterior se caracterizó por la no intervención ante el expansionismo fascista o nazi.
4. La Independencia y Partición de Irlanda (1921)
Tras el levantamiento republicano de 1916, el Reino Unido reconoció en 1921 el Estado Libre de Irlanda. Sin embargo, la región del norte (Irlanda del Norte) permaneció bajo el control británico.
II. El Totalitarismo Soviético: El Estalinismo
6. Consolidación del Estalinismo en la URSS
Tras la muerte de Lenin en 1924, Iósif Stalin eliminó sistemáticamente a sus rivales políticos, estableciendo un régimen totalitario caracterizado por:
- La primacía absoluta del Partido Comunista.
- El culto a su personalidad.
- El control absoluto sobre la sociedad y la economía, ejercido a través de una vasta burocracia conocida como la nomenklatura.
7. Los Planes Quinquenales y sus Objetivos
Los Planes Quinquenales, implementados desde 1929, fueron programas económicos diseñados para transformar la URSS. Sus objetivos principales eran:
- Industrialización acelerada del país.
- Fomento prioritario de la industria pesada.
- Eliminación total de la propiedad privada.
Estos planes lograron transformar la economía agraria en industrial, aunque provocaron una grave escasez de bienes de consumo y serios problemas agrícolas.
8. La Colectivización Forzosa y la Gran Hambruna
A partir de 1928, Stalin impuso la colectivización forzosa, eliminando la propiedad privada de la tierra e integrando a los campesinos en granjas colectivas (koljós) y estatales (sovjós). Los opositores, especialmente los campesinos ricos (kulaks), fueron deportados o asesinados. Esta política causó el Holodomor (Gran Hambruna) en Ucrania (1932-1933), resultando en aproximadamente 4 millones de muertos.
9. Las Purgas y el Gulag
Entre 1936 y 1938, Stalin llevó a cabo las Grandes Purgas, un periodo en el que se ejecutó o encarceló a opositores mediante procesos falsos. El Gulag era el sistema de campos de trabajos forzados, principalmente ubicados en Siberia, donde se estima que murieron 980.000 personas entre 1934 y 1947.
III. El Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán
5. Definición y Características del Fascismo
El fascismo es un régimen totalitario caracterizado por:
- Nacionalismo extremo y militarismo expansionista.
- Racismo y supremacía del Estado sobre el individuo.
- Rechazo a la democracia y al liberalismo.
- Culto al líder (Duce o Führer) y partido único.
- Uso de propaganda grandilocuente y control total de la sociedad.
10. El Ascenso y Consolidación de la Dictadura Fascista en Italia
La dictadura de Benito Mussolini se consolidó a través de una serie de pasos clave:
- 1919: Creación de los Fasci di Combattimento.
- 1921: Fundación del Partido Nacional Fascista.
- 1922: La Marcha sobre Roma, que forzó al rey a nombrar a Mussolini como primer ministro.
- 1925: Obtención de plenos poderes, supresión de opositores, creación de corporaciones y control del Parlamento.
El régimen se apoyó en la propaganda, la educación fascista, la policía secreta (OVRA) y el apoyo de la Iglesia Católica, formalizado mediante los Pactos de Letrán (1929).
11. Políticas Económicas y Sociales del Fascismo Italiano
El fascismo aplicó un fuerte intervencionismo estatal con el objetivo de alcanzar la autarquía (autosuficiencia económica):
- Protección industrial y creación del IRI (Instituto para la Reconstrucción Industrial, 1933).
- Inversión en obras públicas e incentivos agrarios (como la Batalla del trigo) y a la natalidad.
A pesar de estos esfuerzos, el régimen mantuvo salarios bajos y un desempleo persistentemente alto.
12. La República de Weimar y sus Problemas
La República de Weimar fue proclamada en Alemania tras la abdicación del Káiser en 1918. Enfrentó graves problemas que minaron su estabilidad:
- Inestabilidad política: Insurrecciones comunistas (como la Liga Espartaquista) y golpes nacionalistas (como el Putsch de Múnich en 1923).
- Crisis económica: Hiperinflación y paro masivo, agravados tras la retirada de los créditos americanos en 1929.
- Gobernabilidad: Dificultad para formar mayorías estables, lo que llevó a gobernar frecuentemente por decretos.
13. El Ascenso de Hitler y el Establecimiento de la Dictadura Nazi
Adolf Hitler, líder del NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) y de las SA, adoptó símbolos fascistas y una fuerte retórica antijudía. Tras el fracasado putsch de Múnich (1923), fue encarcelado, periodo en el que escribió Mein Kampf (1925).
Su ascenso se aceleró por la crisis económica y el apoyo de las clases medias, campesinos y empresarios. Los pasos hacia la dictadura fueron:
- Enero 1933: Hitler es nombrado Canciller.
- Febrero 1933: Incendio del Reichstag, utilizado como pretexto para suspender libertades.
- Marzo 1933: Aprobación de la Ley de Plenos Poderes, que le permitió gobernar sin el Parlamento.
Posteriormente, se eliminaron todos los partidos y sindicatos, se centralizó el Estado y se crearon cuerpos represivos como las SS y la Gestapo.
14. Medidas de Cohesión Social y Racial del Nazismo
El nazismo implementó un control total de la sociedad y una política racial extrema:
h5. Cohesión Social y Propaganda
- Creación del Ministerio de Cultura y Propaganda (dirigido por Goebbels).
- Adoctrinamiento de la juventud a través de las Juventudes Hitlerianas.
- Reducción del papel de la mujer a los roles tradicionales (Kinder, Kirche, Küche: niños, iglesia, cocina).
h5. Persecución Racial
La persecución de los judíos fue progresiva y sistemática:
- 1933: Boicot a negocios judíos.
- 1935: Promulgación de las Leyes de Núremberg, que retiraron la ciudadanía a los judíos y prohibieron los matrimonios mixtos.
- 1938: La Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht), un pogromo masivo.
Este proceso culminó en la Shoá (Holocausto), el exterminio industrializado de seis millones de judíos.
IV. Adoctrinamiento y Represión Totalitaria
15. Adoctrinamiento de la Juventud
Los regímenes totalitarios aseguraban la fidelidad ideológica, el culto al líder y la preparación militar de las nuevas generaciones mediante:
- Control estricto de las escuelas.
- Creación de asociaciones juveniles obligatorias vinculadas al partido único.
- Actividades extracurriculares enfocadas en la ideología del régimen.
16. Comparativa: Gulags Soviéticos y Campos Nazis
Aunque ambos sistemas representaron la máxima represión, existían diferencias fundamentales en su propósito:
- Gulag Soviético: Sistema de campos de trabajos forzados. No fueron diseñados primariamente para el exterminio, sino para la reeducación y el trabajo esclavo. Se registraron 6,7 millones de internos y una mortalidad aproximada del 14,6% (980.000 muertos entre 1934-1947).
- Campos Nazis: Diseñados para la represión política y, crucialmente, para el exterminio deliberado de judíos y otras minorías. Se caracterizaron por trabajos forzados, hambre y violencia extrema, con una mortalidad general cercana al 40%. Algunos campos también producían para la industria alemana con trabajo esclavo (ej. Krupp, Siemens, I.G. Farben).