Platón y la Justicia Política: Conceptos Clave de Morfología y Léxico Español

Fundamentos de la Filosofía Política de Platón

I. El Intelectualismo Político y la Obra de Platón

  • La Obra de Platón: No puede desligarse del tiempo en que nació. La obra de Platón es una reflexión sobre el fracaso de la democracia en Atenas. Platón confiesa en la Carta Séptima que él quiso participar en la política, pero al ver la corrupción y la falta de justicia se desengañó. Esto lo impulsó a buscar la filosofía como una manera de construir una ciudad mejor.
  • Objetivo de su Obra: Construir un orden social para evitar injusticias como la que sufrió su maestro Sócrates.
  • Platón y las Ideas de su Maestro: Al igual que Sócrates, Platón pensaba que los problemas de Atenas no eran solo políticos, sino moralmente incorrectos. La ciudad mejoraría si los filósofos (personas muy sabias) tuvieran poder o si los gobernantes siguieran sus consejos. Platón creía que solo los filósofos podían crear leyes justas porque entienden realmente qué es la justicia y el Bien.
  • La Metáfora de la Nave (El Estado): Si la nave (el Estado) está tripulada por ignorantes en el tema de la navegación (desconocedores del bien político), lo más seguro es que naufrague.
  • Isonomía Política de Protágoras: Todos los ciudadanos tienen la misma capacidad para participar en la política.
  • Intelectualismo Moral (Sócrates): Solo es virtuoso quien conoce el Bien.
  • Intelectualismo Político (Platón): Solo puede gobernar con justicia quien conoce la Justicia.

II. Moral, Psicología y Estructura Social

  • Diferenciación de las Personas según Platón: Las personas se diferencian por la tendencia dominante de su alma:
    1. Tendencia Racional (Razón): Destinada al gobierno. Impulsa al alma al retorno al mundo espiritual (su origen).
    2. Tendencia Irascible (Coraje/Ánimo): Destinada a la defensa y al mantenimiento del orden. Impulsa al alma a la práctica de acciones temerarias (incluso poniendo en peligro la propia existencia).
    3. Tendencia Apetitiva (Deseo/Apetito): Destinada a la producción y consumo de bienes. Impulsa al alma a actividades reproductivas, fisiológicas y productivas.
  • Virtudes Correspondientes:
    • Justicia Individual (La Virtud Suprema): Se logra cuando la tendencia superior (la racional) subordina a las tendencias inferiores, y la parte irracional (deseos, pasiones) se somete a la guía de la razón. El ser humano es justo cuando la razón gobierna el alma.
    • Justicia Colectiva (De la Ciudad): Así como la razón debe gobernar en el individuo, en la ciudad deben gobernar los más racionales (los FILÓSOFOS), y el resto de ciudadanos debe respetar su autoridad.
  • Psicología Platónica: Explica la desigualdad natural de las personas.
  • Tipos de Alma o Tendencia Dominante y Clase Social:
    • Racional: Filósofos → Gobiernan (Sabiduría).
    • Irascible: Guerreros → Defienden (Valentía).
    • Apetitiva (Concupiscible): Trabajadores → Producen (Templanza).

III. El Mito de los Metales y la Educación

El Mito de los Metales

  • Sócrates explica una historia simbólica (el Mito de los Metales) para justificar esta jerarquía social: todos los humanos han nacido de la tierra, como si fuesen hermanos. Pero los dioses han puesto metales diferentes dentro del alma de cada uno.
  • Metales y Clases:
    • Oro: En los filósofos o gobernantes → para gobernar con sabiduría.
    • Plata: En los guerreros → para defender la ciudad con valentía.
    • Bronce o Hierro: En los trabajadores → para dedicarse a las tareas productivas.
  • La “Mentira Noble”: Platón la considera una “mentira noble” porque tiene una finalidad moral y social. La mentira es aceptable si sirve para conseguir un bien superior, como la justicia o el bien común. En este caso, la mentira sirve para que la gente acepte su papel dentro de la ciudad y así mantener la armonía.

Moral, Educación y Política

  • La Justicia está asegurada cuando todos aceptan el lugar social destinado por naturaleza.
  • Relación Estado-Alma:
    • Imagen del Estado → Imagen agrandada del alma individual humana.
    • Imagen del alma individual humana → Imagen a pequeña escala del Estado.
  • Función de la Educación: Fortalecer la sociedad jerarquizada. Cada niño debía ser educado según su futura función social.

El Mito de la Caverna y la Pedagogía Filosófica

  • El Mito de la Caverna representa la educación de los filósofos.
  • Pedagogía Filosófica: Es el proceso donde el aspirante a filósofo prepara el alma para contemplar las Ideas. La educación busca que cada persona acepte su lugar según la sociedad y su naturaleza.

Historia de la Educación y Propuesta Platónica

  • Enseñanza Griega Tradicional: Poesía de Homero y Hesíodo, mitos sobre héroes y dioses. Platón la critica porque los mitos muestran modelos violentos e inmorales (emociona, pero no razona).
  • Enseñanza Sofista: Buscaba el éxito personal, no la verdad ni la moralidad. Platón los critica por promover el egoísmo y la manipulación.
  • Enseñanza Platónica: Propone una educación basada en la Teoría del Alma y de las Ideas. Cada persona tiene una naturaleza diferente, dividiendo la sociedad en tres clases: productores, guardianes y gobernantes-filósofos.

IV. La Dialéctica y el Conocimiento

  • Objetivo de la Filosofía: Llegar al conocimiento más perfecto y exacto de la Idea (solo a través de la visión directa de la Idea). Para esto es necesario el retorno del alma al Mundo de las Ideas.
  • Dialéctica: Proceso de ascenso del alma al mundo espiritual de las Ideas (versiones más conocidas: la Metáfora de la Línea y el Mito de la Caverna).
  • Dialéctica Platónica:
    • Epistemología (Ámbito del Conocimiento): Se interesa por aquello que existe por sí mismo. Es un saber de los objetos estables. El filósofo es quien busca el verdadero saber (Episteme).
    • Doxa (Opinión): Se conforma con aquello que aparece. Es más oscura que el conocimiento, pero menos oscura que la ignorancia completa. El filodoxo opina de todo, pero no conoce aquello sobre lo que opina.

Morfología y Sintaxis del Español: Categorías Gramaticales y Léxico

I. El Sustantivo

Clasificación del Sustantivo

Los sustantivos se clasifican según el tipo de referente que designan y sus características morfológicas:

Sustantivos que designan personas y animales (Género)
  • Heterónimos: Padres/madres. Utilizan palabras distintas para definir el género y el sexo.
  • Comunes en cuanto al género: El/la periodista famoso/famosa. El género se marca con el determinante y los adjetivos.
  • Variables: Niño/niña. Se diferencia el género a través de fonemas flexivos.
  • Epicenos: Solo tienen un género gramatical y no indican el sexo. Ej: el buitre (macho o hembra).
Sustantivos que designan seres inanimados (Género)
  • Variables: Cerezo/cereza. El cambio de género cambia el significado.
  • Invariables: Solo tienen un género. Ej: el libro.
  • Ambiguos: Aceptan dos géneros sin cambiar el significado. Ej: el mar/la mar.
  • Homónimos (Polisémicos): El determinante da el significado a la palabra. Ej: el orden/la orden.
En cuanto al número
  • Pluralia tantum: Sustantivos que están en plural aunque designan una sola cosa. Ej: tijeras, gafas, pantalones.
  • Singularia tantum: Palabras en singular que designan una pluralidad o conceptos abstractos. Ej: caos, oeste, salud, sed.
Según el significado
  • Comunes:
    • Contables: Individual o colectivo. Ej: mesa, rebaño.
    • No contables: Aquello que se mide y no se cuenta. Ej: aire, agua.
  • Propios:
    • Antropónimos: Nombres de personas. Ej: Julia, Joan, Claudia.
    • Zoonimos: Nombres de animales. Ej: Silver, Bambi.
    • Topónimos: Nombres de lugares. Ej: Málaga, Vallparadís, Nilo, Montserrat.

II. El Verbo: Morfología y Sintaxis

Características Morfológicas (Verbos)

  • Regulares: Siguen la regla general. Ej: saltar, beber.
  • Irregulares: Presentan alguna alteración que se sale de la norma. Ej: morir, caber.
  • Pronominales: Necesitan el pronombre personal reflexivo átono. Ej: arrepentirse.
  • Defectivos: Solo utilizan unas formas determinadas (a menudo impersonales). Ej: llover (solo se conjuga en 3ª persona singular).

Características Sintácticas (Verbos)

  • Copulativos: Ser, estar, parecer.
  • Predicativos:
    • Transitivo: Requiere Objeto Directo (OD).
    • Intransitivo: No requiere Objeto Directo (OD).
  • Semicopulativos: Verbos predicativos que han perdido parte de su significado léxico.
    • Cambio de estado: hacerse, volverse, ponerse.
    • Verbo de permanencia: andar, conservarse.
    • Verbo de manifestación o persona: hallarse, encontrarse.
  • Intransitivos: No tienen OD.
    • Inacusativos: El sujeto es animado o inanimado, pero recibe la acción o experimenta un cambio de estado. Ej: ocurrir, florecer, desaparecer.
    • Inergativos: El sujeto realiza la acción de forma voluntaria. Ej: ladrar, bostezar, luchar.
  • Nota: La palabra recién queda bien delante del verbo en Inacusativo.

III. Formación de Palabras

Composición

  • Compuestos Sintagmáticos: Formados por palabras separadas que funcionan como una unidad léxica. Ej: estrella de mar, cama nido, ojo de buey.
  • Compuestos Ortográficos: Palabras unidas gráficamente. Ej: limpiacristales.

Derivación y Parasíntesis

  • Derivación Patrimonial:
    • Nominales (catálogo).
    • Adjetivales (pelícano).
    • Verbales (perniquebrar).
  • Parasíntesis: Formación de palabras que tienen prefijo y sufijo, y si se quita uno de ellos, la palabra base resultante no existe o no tiene el mismo sentido. Ej: arrodillarse.
    • Adición simultánea del prefijo y sufijo. Ej: enflorecer.

Otros Procesos de Formación

  • Abreviaturas: Dr., DEP.
  • Siglas: ONU (se pronuncian deletreando las letras).
  • Acrónimos:
    • Formados por fragmentos de palabras (Ej: tergal).
    • Siglas que se pronuncian como una sola palabra (Ej: AVE).

IV. Semántica y Reflexión Lingüística

Sinónimos

  • Definición: Palabras que tienen un significado igual o muy parecido. Ejemplos: “Bonito” y “hermoso”; “Rápido” y “veloz”.
  • Tipos de Sinónimos:
    • Totales: Pueden sustituirse en cualquier contexto. Ej: mamá / madre.
    • Parciales: Solo en ciertos casos. Ej: feliz / contento.

Reflexión Lingüística

Consiste en pensar sobre el lenguaje: cómo se usa, cómo está formado y qué papel cumple en la comunicación.

  • Incluye:
    • Reconocer funciones del lenguaje (referencial, emotiva, apelativa, etc.).
    • Analizar la forma y estructura de las palabras y oraciones.
    • Cuestionar el uso correcto o adecuado de expresiones.
  • Ejemplo: Reflexionar sobre por qué decimos “hubieron problemas” y por qué es incorrecto (lo correcto es “hubo problemas”).

V. Categorías Gramaticales y Argumentos

Categorías Gramaticales (Clases de Palabras)

CategoríaEjemploFunción
Sustantivocasa, MaríaNombra seres, objetos o ideas.
Adjetivobonito, altoAcompaña y califica al sustantivo.
Verbocorrer, serExpresa acciones o estados.
Adverbiorápidamente, ayerModifica al verbo o a otro adverbio.
Pronombreél, nosotrosSustituye al sustantivo.
Determinanteel, una, miAcompaña al sustantivo.
Preposiciónen, a, conUne palabras dentro de la oración.
Conjuncióny, peroUne oraciones o palabras.
Interjección¡ay!, ¡oh!Expresa emociones o reacciones.

Pares Mínimos

Un par mínimo es un conjunto de dos palabras que se diferencian en una única parte (vocal o consonante), y esta diferencia provoca un cambio en el sentido de la palabra. El resto de la palabra es completamente igual.

  • Ejemplo 1: pala y bala. Cambiamos la [p] por una [b] y obtenemos un significado distinto.
  • Ejemplo 2: pero y perro. Cambiamos el sonido de la [r] simple por el de la [rr] vibrante múltiple.

Argumentos Verbales (Valencias)

Son los elementos (sujetos, objetos, complementos) que necesita el verbo para su correcta comprensión. Aportan una información necesaria.

  • Avalentes (0 Argumentos): Verbos impersonales. Ej: llueve.
  • Monovalentes (1 Argumento): Sujeto. Ej: dormir.
  • Bivalentes (2 Argumentos): Sujeto + OD. Ej: leer. (Leire lee novelas de amor).
  • Trivalentes (3 Argumentos): Sujeto + OD + OI. Ej: enviar. (Laura envía un regalo a sus primos).

VI. Perífrasis Verbales

Se componen de:

  • Verbo Auxiliar: Forma personal (estáis, echó, serás, deben). Aporta información de persona, número, tiempo y modo.
  • Conector: Conjunciones o preposiciones (a, que, de). (O puede ser nulo).
  • Verbo Principal: Forma NO personal del verbo (infinitivo, gerundio o participio). Aporta el significado léxico.

Tipos de Perífrasis

  • Perífrasis de Infinitivo: Verbo principal en infinitivo (-ar, -er, -ir). Indica obligación, inicio, repetición, futuro, probabilidad. Ejemplo: Voy a comer.
  • Perífrasis de Gerundio: Verbo principal en gerundio (-ando, -iendo). Indica acción en desarrollo, continuidad o repetición. Ejemplo: Estoy estudiando.
  • Perífrasis de Participio: Verbo principal en participio (-ado, -ido). Indica resultado o acción completada. Ejemplo: Tengo hecha la tarea.

VII. El Adverbio y la Conjunción

El Adverbio

  • Adverbio Adjetival: Adjetivos inmovilizados en su forma masculino singular que funcionan como adverbios. Son invariables. Ej: Las gaviotas vuelan bajo.
  • Adverbios Demostrativos: Aquí, allí, ahí.
  • Adverbios de Foco: Resaltan o dan relevancia a ciertas secuencias de la oración. Ej: Únicamente Juan asistió a la ceremonia.

Tipos de Adverbios

Se clasifican según la información que aportan:

  • Lugar: aquí, allí, cerca, dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, donde…
  • Tiempo: hoy, mañana, luego, ayer, antes, después, mientras, cuando, adverbios en -mente (actualmente, previamente…).
  • Modo o Manera: así, bien, mal, regular, mejor, igual, despacio, deprisa, adverbios en -mente (tranquilamente, inconscientemente…).
  • Cantidad o Grado: nada, mucho, poco, demasiado, apenas, más, menos, tanto, muy, bastante, adverbios en -mente (considerablemente…).
  • Afirmación: sí, ciertamente, evidentemente, también, claro, seguro…
  • Negación: no, tampoco, nunca, jamás…
  • Aspecto: aún, todavía, ya, adverbios en -mente (completamente, indefinidamente…).
  • Duda o Posibilidad: quizá, quizás, igual, acaso, posiblemente, probablemente…

La Conjunción

Las conjunciones unen palabras u oraciones y se clasifican en coordinantes y subordinantes.

Coordinantes (Unen elementos de la misma categoría)
  • Copulativas: y, e, ni.
  • Disyuntivas: o, u, o…o, o bien.
  • Distributivas: ya…ya, ora…ora, bien…bien.
  • Adversativas: mas, pero, aunque, sino, sino que.
Subordinantes (Introducen oraciones subordinadas)
  • Completivas: que, si.
  • Modales: según, conforme.
  • Temporales: mientras, apenas, según, al (+ infinitivo).
  • Causales: porque, como, que, al (+ infinitivo).
  • Ilativas: luego, conque.
  • Concesivas: aunque, cuando, así, para (+ infinitivo), con (+ infinitivo).
  • Condicionales: si, como, cuando, mientras, con (+ infinitivo), de (+ infinitivo).
  • Finales: que.
  • Consecutivas: que.
  • Comparativas: que, como.

VIII. El Adjetivo

Clasificación del Adjetivo

Según el Género
  • Una terminación: ágil, feliz, fuerte.
  • Dos terminaciones: tranquilo/a, gracioso/a.
Según el Significado
  • Calificativos: inteligente, tranquilo.
  • Relacionales: No aceptan gradación (muy), ni anteposición al sustantivo. Ej: la línea telefónica.
Según la Forma y Posición
  • Especificativos: La cualidad se atribuye a una parte de un todo. Ej: Los estudiantes inteligentes aprobaron.
  • Explicativos: La cualidad se atribuye a todo el conjunto. Ej: Los estudiantes, inteligentes, aprobaron.
  • Epítetos: No añaden una cualificación nueva, sino una inherente. Ej: nieve fría y blanca.
  • Adjetivo Adverbial: Pueden aportar un significado modal o temporal. Ej: actual presidente.
Según el Grado
  • Positivo: blanco, feliz.
  • Comparativo:
    • Superioridad: más…que.
    • Inferioridad: menos…que.
    • Igualdad: es igual de…que / tan…como.
  • Superlativo:
    • Absoluto: Prefijo (super-, mega-). Sufijo (-ísimo = riquísimo). Adverbio (muy alto). Sincréticos (óptimo, pésimo, máximo).
    • Relativo: Expresa la cualidad extrema dentro de un grupo. Ej: el más alto de la clase.

IX. El Léxico Español y la Derivación

Léxico Heredado

  • Palabras Patrimoniales: Se conservan desde siempre, procedentes de lenguas clásicas que se han adaptado al castellano y han sufrido cambios (evolución). Ej: lupuslobo; filumhilo.
  • Cultismos: Vienen del latín o del griego, pero como tienen una incorporación tardía, apenas han cambiado. Ej: inculcareinculcar.
  • Dobletes Léxicos: Una palabra latina da origen a una patrimonial y a un cultismo. Ej: plácido (cultismo) / llano (patrimonial); natura (cultismo) / nacer (patrimonial).

Préstamos Lingüísticos (Palabras de otras lenguas)

Préstamos Históricos
  • Arabismos: alcoba, naranja, azúcar.
  • Germanismos: ropa, guerra, guardia.
  • Italianismos: soneto, novela, batuta.
  • Anglicismos: chaqué, short, fútbol.
  • Galicismos: restaurante, papel, garaje.
  • Galleguismos y Lusismos: chubasco, menina, montaña.
  • Catalanismos: paella, cuscurro, esquimal.
  • Vasquismos: boina, pizarra, izquierda.
Préstamos Actuales
  • Extranjerismos: Palabras que usamos sin adaptar (sport, pizza, hockey, bar, wifi).
  • Calcos Semánticos: Traducción literal de una expresión extranjera. Ej: living roomsala de estar; hallpasillo.

Sufijos y Derivación

La derivación es el procedimiento que consiste en formar nuevas palabras añadiendo a la raíz uno o más afijos derivativos.

  • Morfemas Flexivos: Género, número, persona, tiempo, modo, aspecto, vocal temática.
  • Morfemas Derivativos: Prefijos, sufijos, interfijos.
Tipos de Sufijos
  • Sufijos Apreciativos (Nominales): Modifican el significado para expresar tamaño, cariño, desprecio o intensificación.
    • Diminutivos: -ito/-ita, -illo/-illa, -ico/-ica. Ej: casita, perrico.
    • Aumentativos: -ón/-ona, -azo/-aza, -ote/-ota, -aco/-aca. Ej: libraco, casota.
    • Despectivos: -ucho/-ucha, -astro/-astra, -aco/-aca, -ato/-ata. Ej: medicucho, niñato.
  • Sufijos Aspectuales del Adjetivo: Matizan el adjetivo base. Ej: rojizo (parecido a rojo), negruzco (tirando a negro). Sufijos: -izo/-iza, -ejo, -esco, -áceo/-ácea, -ón.
  • Sufijos Verbales (Cambian el aspecto del verbo):
    • Incoativos (inicio de la acción): -e(ar) (amarillear), -ec(er) (anochecer).
    • Causativos o Factitivos (“hacer que…”): -ific(ar), -ig(u)ar (beatificar, escandalizar).
    • Reiterativos o Frecuentativos (repetición): -e(ar) (relampaguear).
    • Despectivos o Peyorativos: -e(ar) (discursear).