Movimientos Obreros e Ideologías: Socialismo, Marxismo y Anarquismo en la Historia

Movimientos Obreros: Origen y Corrientes Ideológicas

La dura situación del proletariado industrial provocó la aparición de movimientos que defendían la mejora de sus condiciones de vida y trabajo. Estos movimientos estuvieron acompañados por una serie de pensadores clave. Sus principales corrientes ideológicas fueron el **Socialismo Utópico**, el **Socialismo Científico** (Marxismo) y el **Anarquismo**.

I. Orígenes del Movimiento Obrero

La primera reacción de los obreros fue la oposición al maquinismo. Artesanos y trabajadores se rebelaban contra las máquinas destruyéndolas, movimiento conocido como **Ludismo**. Su escasa utilidad y la represión de las fuerzas de orden público provocaron su desaparición.

El Estado prohibió inicialmente las asociaciones obreras. Las primeras organizaciones que se crearon fueron las **Sociedades de Socorros Mutuos**. Eventos como la *Masacre de Peterloo* (1819) empujaron al gobierno británico a legalizar las asociaciones obreras.

Primeras Formas de Organización

  • Trade Unions: Tras la legalización de la libre asociación en Gran Bretaña, surgieron estas uniones, donde los obreros de un mismo oficio o localidad se organizaban para obtener mejores condiciones de trabajo. Con ellas, hizo su aparición el **sindicalismo**.
  • Cartismo: Buscó la mejora de la condición obrera a través de la vía parlamentaria. En 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres redactó la *Carta del Pueblo* (*People’s Chart*), con peticiones de tipo político.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, sucesivas reformas legales, como la instauración de la **Jornada Laboral de 8 Horas**, ampliaron los derechos y mejoraron las condiciones de vida del proletariado.

II. Socialismo Utópico

La expresión “utopía” significa plan, proyecto o doctrina que aparece como irrealizable. El término **Socialismo Utópico** comenzó a difundirse tras el empleo que de él hicieron Marx y Engels en su *Manifiesto Comunista* (1848), quienes etiquetaron su propia teoría con el calificativo de “científico”. Las ideas utópicas alcanzaron su madurez entre 1815 y 1848.

Características del Socialismo Utópico

  1. Denunciaron los perniciosos efectos del capitalismo.
  2. Buscaban la creación de una sociedad ideal y perfecta, basada en la paz, la armonía, la igualdad, la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
  3. Sus metas habrían de alcanzarse mediante la simple voluntad de los hombres, de forma pacífica.

Pensadores Utópicos Destacados

  • ***Robert Owen:*** Empresario y fabricante de hilaturas de algodón. Puso en práctica medidas que mejoraron las condiciones de vida de sus obreros (reducción de jornada, salarios dignos, educación infantil). Influyó notablemente en el cooperativismo.
  • ***Charles Fourier:*** Preocupado por la explotación y la monotonía laboral, propuso paliarlas a través de la creación de colectividades denominadas **falansterios**.
  • ***Louis Blanc:*** Partidario de la acción estatal, auspició la creación de los talleres nacionales.

III. Socialismo Científico o Marxismo

Carlos Marx y su amigo y colaborador Federico Engels realizaron un profundo estudio de la sociedad capitalista. El marxismo se alejaba del socialismo utópico, buscando una base científica para la transformación social.

La Revolución de 1848 constituyó un momento clave, pues, una vez frustrada, el marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica dominante. Fue en 1848 cuando se publicó el ***Manifiesto Comunista***, escrito por Marx y Engels.

En el *Manifiesto Comunista* y, sobre todo, en ***El Capital***, Marx y Engels desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos:

Conceptos Fundamentales del Marxismo

  1. El Materialismo Histórico: Sostiene que son las circunstancias materiales las que determinan los hechos históricos. Establece diferencias entre la **infraestructura** (economía) y la **superestructura** (política, cultura, leyes).
  2. Relación Dialéctica: Entre la infraestructura y la superestructura existe una estrecha relación dialéctica.
  3. Estadios Históricos: La humanidad ha pasado por varios estadios: sociedad comunitario-tribal, esclavista, feudal y capitalista. Del desarrollo del movimiento obrero depende que la clase trabajadora reconozca sus intereses y luche por ellos a través de la acción revolucionaria.

La Acumulación de Capital y la Plusvalía

La intensificación de la explotación de los obreros permite al capitalista incrementar sus beneficios. La **plusvalía** se define como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del obrero y el salario que este recibe del patrono. Este hecho conlleva el enriquecimiento del capitalista, siendo la plusvalía la parte del trabajo que el empresario deja de satisfacer al trabajador.

La Lucha de Clases

Las clases sociales están definidas por las relaciones de producción. En la sociedad capitalista, la lucha de clases es protagonizada por la **burguesía** (propietaria de los medios de producción) y el **proletariado** (que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario).

Los intereses de ambas clases son antagónicos e incompatibles, lo que conducirá indefectiblemente al enfrentamiento y a la revolución. El objetivo final de esta revolución es la abolición de la propiedad privada y la socialización de los medios de producción.

La Dictadura del Proletariado

A través de la acción revolucionaria, los obreros han de derribar el gobierno burgués y sustituirlo por uno de carácter obrero. El nuevo Estado habrá de suprimir la propiedad privada de los medios de producción y sustituirla por la propiedad colectiva. La tesis de la dictadura del proletariado implica la conquista de una de las claves de la superestructura social: el Estado.

La Sociedad Sin Clases (Comunismo)

Una vez consolidado el nuevo Estado, los medios de producción serán colectivos. Cada individuo trabajará voluntariamente en beneficio de la comunidad. No habrá ni opresores ni oprimidos, tan solo una clase social: la trabajadora, unida por la solidaridad. En suma, se habrá alcanzado la sociedad comunista.

IV. Anarquismo

El término **Anarquismo** es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. Aunque coincide con el marxismo en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, difiere radicalmente en los métodos para conseguirlo. El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad quien destruye su felicidad.

Principios Fundamentales del Anarquismo

  • Rechazo de cualquier tipo de autoridad, jerarquía o coacción.
  • El Estado debe ser destruido, ya que constituye una estructura que posibilita la explotación de la clase obrera.
  • Rechazo de la actividad política y de la organización de partidos.
  • El método preferido para eliminar al Estado es la **huelga general**, aunque algunos anarquistas preconizaron la acción radical y violenta (atentados terroristas).
  • La organización social debe estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros.
  • La propiedad individual debe ser abolida y sustituida por la colectivización de los bienes.

V. Las Internacionales Obreras

Uno de los rasgos distintivos del socialismo de todo signo fue su carácter **internacionalista**. La necesidad de aunar esfuerzos, intereses y objetivos para derrotar a la burguesía llevó al surgimiento de organizaciones de diferentes países en pos de la consecución de la revolución universal.

La Primera Internacional (AIT, 1864-1876)

La **Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)**, o Iª Internacional Obrera, fue fundada en 1864 en Londres. Carlos Marx fue el encargado de redactar sus estatutos.

A raíz de la incorporación del líder anarquista Mijaíl Bakunin, la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: la marxista y la anarquista. Las principales diferencias ideológicas fueron:

  • Organización: Marx deseaba una organización centralizada y estructurada en torno a una autoridad; Bakunin se oponía a cualquier forma de autoridad.
  • Protagonismo Revolucionario: Marx confiaba en la acción organizada de la clase trabajadora industrial; Bakunin apelaba al individualismo, la espontaneidad y otorgaba un gran protagonismo al campesinado.
  • Estrategia Política: La dictadura del proletariado y la creación de partidos obreros, defendidas por Marx, eran rotundamente rechazadas por Bakunin.

La Comuna de París y la Disolución de la AIT

La agitación política y social en Francia, durante los primeros meses de la IIIª República, hizo estallar en París una revolución que condujo a la instauración de la **Comuna Obrera** (1871). Esta constituye la primera experiencia de un gobierno liderado por la clase trabajadora.

Tras poco más de dos meses de autogestión, el gobierno francés lanzó al ejército contra la capital, reprimiendo sangrientamente el levantamiento. La represión fue brutal: se estima que unas 20.000 personas fueron fusiladas en el acto, y miles más fueron juzgadas, ejecutadas o deportadas.

La Comuna de París, aunque breve, sirvió de pretexto para que la mayoría de los países europeos declararan ilegal a la Internacional. No obstante, fue la polémica Marx-Bakunin la que acabó con la AIT. La ruptura definitiva tuvo lugar en el Congreso de La Haya (1872), donde los bakuninistas fueron expulsados. La AIT, debilitada, trasladó su sede a Nueva York y acordó su disolución en 1876.

La Segunda Internacional (1889-1916)

La IIª Internacional fue fundada en 1889 en Bruselas y adoptó una clara orientación socialista marxista. Estuvo integrada por una federación de partidos de distintas nacionalidades.

Objetivos y Símbolos
  • Búsqueda de legislación para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
  • Instauración de la jornada de ocho horas.
  • Establecimiento del **Primero de Mayo** como fiesta reivindicativa.
  • Adopción del himno **La Internacional**.
Controversia Ideológica y Disolución

La IIª Internacional se enfrentó a la controversia entre dos grupos:

  • Marxistas Ortodoxos: El ala radical.
  • Revisionistas: El ala moderada y reformista, cuyo representante más destacado fue ***Eduard Bernstein***. Este sostenía que los partidos debían buscar cambios graduales y pacíficos a través del sufragio universal, en lugar de la revolución radical.

La Segunda Internacional recibió el golpe de gracia tras el estallido de la **I Guerra Mundial** (1914), cuando la clase trabajadora se enroló en los ejércitos nacionales, abandonando la causa internacionalista. La IIª Internacional se disolvió en 1916.

Posteriormente, en 1919, se fundó la **IIIª Internacional** (Komintern), de carácter comunista, fuertemente condicionada por los intereses de la URSS y las tesis marxistas más radicales, impulsadas por líderes como Lenin.