Historia y Evolución del Voleibol
Orígenes: Mintonette y William G. Morgan
El voleibol, inicialmente conocido como Mintonette, nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, específicamente en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan (23-1-1870 / 27-12-1942), un profesor de educación física de la YMCA.
Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de este en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores. El primer equipo estuvo conformado por los niños de su aula.
El Voleibol en los Juegos Olímpicos
El voleibol tradicional se jugó por primera vez en los Juegos Olímpicos como deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de París 1924 y pertenece a las especialidades olímpicas desde los Juegos Olímpicos de Tokio 1964.
Actualmente compiten 22 equipos en las ramas masculina y femenina. Además del país anfitrión, clasifican los tres equipos de la Copa Mundial de Voleibol del año anterior, un equipo por cada región (África, Asia, Europa, Sudamérica y Norteamérica), y tres equipos de un repechaje mundial.
La Federación Internacional y el Vóley Playa
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947. Los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Principales Cambios Reglamentarios (1998-2010)
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. Los hitos reglamentarios más importantes incluyen:
- 1998: Se introduce la figura del jugador líbero.
- 2000: Se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar (sistema de punto por jugada). Se permite ganar punto y saque en la misma jugada, mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara.
- Flexibilización del toque: Se permite el toque con cualquier parte del cuerpo y se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
- 2008: Se aprueba la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido (esto se probó inicialmente en 2006 junto con la idea de permitir un segundo saque, que fue descartada).
- 2010: Se revisa la regla del toque de red, estableciendo que solo será falta si toca la cinta superior de la red e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos, permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.
El Voleibol en Venezuela: Historia y Desarrollo
Primeros Pasos (1931-1937)
El voleibol se inició en Venezuela durante el gobierno de Eleazar López Contreras, a raíz de la fundación del Cuerpo de Bomberos de Caracas. El periodista Herman “Chiquitín” Ettedgui organizó el primer partido en el Estadio San Agustín. El voleibol siguió practicándose entre 1931 y 1932 en el Colegio Americano de Caracas.
Este deporte se dejó en el olvido hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo conocieron al cursar estudios fuera del país, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo Márquez. Ellos, junto con algunos de sus compañeros, originaron diversos equipos en la capital, lo que motivó al diario El Universal a publicar ese mismo año el primer Reglamento Internacional del Voleibol.
Fundación de la FVV y Expansión Nacional
La Federación Venezolana de Voleibol (FVV) fue creada el 29 de junio de 1937, con la función de difundir el deporte, el cual tuvo gran acogida. Años después, organizaron el primer encuentro nacional que logró reunir representaciones de los estados Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y Distrito Federal, momento en el que se declaró como deporte en Venezuela.
Los primeros partidos interclubes se escenificaron entre el Unión Sport Club y la Escuela República de Chile en 1937. Con la progresiva práctica de este deporte en Venezuela, se fundaron otros clubes en diferentes regiones del país. En Caracas se fundaron, por nombrar algunos: Club Alegría, Club Royal, Unión Sport Club, Rex Sport Club, Dos Caminos Sport Club y Monterrey. En el estado Yaracuy se fundó el Yaracuy Sport Club; en Maracay, el San Pablo de Turmero; y el América de Barquisimeto.
Hubo una interrupción por unos seis años, entre 1950 y 1956, tras lo cual se renovaron los partidos en Venezuela. Para 1984, ya se habían celebrado 26 eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y siete en las categorías de mini-voleibol.