La Expresión del Pathos en el Arte Helenístico: Laocoonte y la Gigantomaquia de Pérgamo

Laocoonte y sus Hijos: Ficha Técnica y Contexto Histórico

Catalogación

  • Obra: El Laocoonte y sus Hijos.
  • Autores: Fecha y paternidad muy discutidas. Según Plinio, fueron Hagesandros, Polidoro y Atenodoro de Rodas.
  • Ubicación: Museos Vaticanos, Roma.
  • Época: Se considera característica de los últimos tiempos helenísticos (S. II a.C.). Robertson sugiere que el material del mármol podría alejarla de esta época. La explicación más prudente es que pertenezca a la Escuela de Rodas, datada en el siglo I d.C., como una copia o recreación de obras helenísticas anteriores para clientes romanos.

Aspectos Técnicos y Materiales

Hecha en mármol (copia romana), siendo el original probablemente en bronce. Presenta minuciosos detalles y un excelente acabado que demuestran el notable virtuosismo del escultor. Las calidades táctiles están estudiadas con gran técnica: la piel, los cabellos y los escasos vestidos. Se aprecian:

  • Rugosidades y texturas de la piel.
  • Rizos con abundante trepanado (efecto de claroscuro).
  • Cabellos que acentúan los efectos de luz y sombra.
  • Acanalado rígido de los paños.
  • Rostros y gestos expresivos, que reflejan miedo y dolor.
  • Cuerpos en movimiento, que aportan dinamismo a la composición.
  • Ritmo marcado por brazos, piernas y serpientes.

Composición y Estilo

El grupo presenta una composición piramidal. Las acusadas diagonales proyectan la escultura hacia el exterior. Las poderosas musculaturas en máxima tensión crean un efecto de claroscuro. Los dos hijos tienen menos musculatura que el padre. Esta escultura griega ha alcanzado un grado de barroquismo, tensión y dramatismo en rostros, cuerpos y movimiento, generando una gran inestabilidad en el grupo.

La pierna derecha está doblada y la izquierda retrasada, lo que contribuye al gran desequilibrio compositivo. El cuerpo desnudo de Laocoonte es un perfecto estudio anatómico, representando a un atleta ya maduro, casi decadente. Su musculatura hiperdesarrollada (propia del Helenismo) contrasta con los cuerpos menos expresivos de sus hijos.

Movimiento y Ritmo

Todo en la obra es violencia, dramatismo y movimiento. Los cuerpos se retuercen, atrapados por las serpientes. Los tres personajes están interrelacionados y entrelazados por la línea sinuosa y trepidante de la serpiente.

Temática, Finalidad y Significado

Según la mitología, los griegos dejaron un caballo de madera en la playa. Laocoonte, sacerdote del templo de Apolo Timbreo en Troya, advirtió a los troyanos. En el momento en que iba a inmolar un toro gigantesco, dos enormes serpientes (Porces y Caribea) salieron del mar y se enroscaron con sus dos hijos. Laocoonte, al intentar rescatarlos, quedó atrapado y sepultado junto con ellos. Este es uno de los castigos más despiadados de los dioses a los mortales.

La obra tiene una clara funcionalidad propagandística (encargada por personajes poderosos) y una función religiosa: el castigo de los dioses a los mortales por desobedecerles.

Estilo y Expresión del Dolor

El tema central es el dolor profundamente trágico: el dolor físico y el dolor moral de contemplar la muerte de sus hijos. Se le considera una expresión universal del dolor. El dramatismo y el movimiento son las dos principales características de la escultura helenística. Como en la Gigantomaquia de Pérgamo, el Laocoonte muestra actitudes intensamente movidas para deshacerse de las serpientes que lo rodean.

Antecedentes y Consecuentes de la Obra

El dramatismo y el movimiento surgen como consecuencia del desastre de la Guerra del Peloponeso. Mientras que el siglo V a.C. se caracterizó por la idealización, serenidad y equilibrio, el siglo IV a.C. buscó el realismo, el sentimiento y el movimiento.

En 1506, el Papa Julio II mandó restaurar la obra a Miguel Ángel, quien se vio tan influenciado que sus obras posteriores mostraron una gran musculosidad. A esta característica se la denominó la Terribilitá, debido a la gran potencia muscular y expresiva.

Los Relieves del Altar de Zeus en Pérgamo

Ficha Técnica

  • Autores: Varios escultores de la Escuela de Pérgamo.

Aspectos Técnicos y Materiales

Los relieves fueron realizados mediante la técnica de sustracción de materia (mármol), conocida como esculpido. Hoy en día se conservan de forma monocroma, mostrando el color natural del material.

La utilización del trépano y la manera de tratar los pliegues de los ropajes producen un fuerte claroscuro. Esta característica, junto con la ejecución detallista, confiere a la obra un gran sentido escénico y una notable plasticidad.

Temática y Significado

La temática principal es la Gigantomaquia: la lucha entre dioses y gigantes. Se capta el momento del clímax de la batalla, ganada gracias a la intervención de Hércules.

Los relieves exteriores representan una metáfora que ensalza a la ciudad de Pérgamo por su victoria, adquiriendo la ciudad gran importancia por su origen.

Características de los Relieves

El Basamento (Friso Exterior)

El basamento está decorado con altorrelieves que forman un friso continuo de 200 metros de longitud y 2,30 metros de ancho. El tema plasmado es la Gigantomaquia.

  • Cara Oeste: Representa divinidades terrestres y marinas.
  • Cara Norte: Representa la Noche y los astros.
  • Cara Este: Representa el Olimpo.

Los dioses están representados de forma majestuosa y fría. Los gigantes, en cambio, muestran el pathos helenístico, con todo el sufrimiento físico y psíquico propio de la humillación infligida, incluyendo elementos antiestéticos.

El Altar (Friso Interior)

El altar cuenta con un friso interior de 79 metros de largo por 1,57 metros de alto. Bajo el pórtico, hay escenas de tipo mitológico con un cierto sentido espacial ilusionista: los relieves de la vida de Télefo, fundador de Pérgamo. Estos relieves, esculpidos directamente sobre el muro, contrastan con el exterior al comunicar una sensación de tranquilidad.

Estilo y Contexto Histórico

Los relieves del Altar de Pérgamo son considerados la cumbre de la escultura griega y un claro ejemplo de la culminación de la evolución estilística iniciada en el siglo IV a.C. Muestran gran movimiento, naturalismo escénico y figuras musculosas muy idealizadas, referentes a seres sobrenaturales (típico del estilo helenístico).

Relación con el Contexto Histórico

Tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), el imperio helenístico se fragmentó. Los principales centros de poder, además de la Grecia clásica, fueron: Antioquía (Siria), Alejandría (Egipto) y Pérgamo (Asia Menor).

Comparación y Evolución Estilística

Esta obra es el equivalente al Laocoonte en escultura de bulto redondo.

  • S. V a.C. (Primera Época Clásica): Equilibrio, serenidad e idealismo.
  • S. IV a.C. (Segunda Época Clásica): Inicio del movimiento y la expresión.
  • S. III a.C. (Época Helenística): Culminación del movimiento y de la expresión.