Introducción a la Psicopatología
Definición de Psicopatología
La Psicopatología es el estudio de las formas maladaptadas, desorganizadas e indeseables de la conducta y las emociones.
Criterios Diagnósticos en Psicopatología
Un criterio establece el límite entre lo “normal” y lo “no normal”. Es una norma o regla que sirve de referencia en el conocimiento de algo.
Existen cuatro criterios diagnósticos fundamentales:
Criterio Estadístico
Las variables psicológicas que definen a un individuo tienen una distribución normal en su población de referencia. Toda conducta o emoción que se desvíe significativamente de la normalidad es considerada patológica.
Criterio Biológico
El comportamiento anormal se debe al funcionamiento imperfecto del individuo, causado por alguna alteración cerebral, ya sea estructural o funcional.
Criterio Social
Lo psicopatológico es una construcción social establecida en una época y cultura determinadas.
Criterio Subjetivo y Personal
Cada persona es consciente de su incapacidad o sufrimiento personal para desarrollar de forma adecuada su vida.
Nota importante: Estos criterios no son válidos de forma aislada, pero todos son necesarios. Los criterios son relativos y no todos tienen el mismo grado de cientificidad, ni explican de igual manera la conducta anormal.
Modelos de Categorización en Psicopatología
Un Modelo en Psicopatología es una forma global de ordenar y conceptualizar el área de estudio.
Así, no es lo mismo creer que los trastornos psicológicos son causados por:
- Posesión demoníaca (concepción mitológica).
- Enfermedad (modelo biomédico).
- Comportamiento anormal desadaptado (modelo cognitivo-conductual).
- Actividad cognitiva distorsionada unida a otros factores sociales y psicológicos (modelo biopsicosocial).
Modelo Biomédico
- Trastorno mental: Es considerado una enfermedad física más.
- Causas: Biológicas, genéticas, neurológicas, bioquímicas.
- Desarrollado principalmente por la psiquiatría.
- Se centra en la clasificación de los trastornos.
- El tratamiento se realiza fundamentalmente con fármacos.
- Críticas:
- Considera la enfermedad, no al enfermo.
- Trata los problemas solo en términos biológicos.
Modelo Conductual
- Describe el comportamiento como un continuo: existen variables complejas que influyen en la conducta normal y anormal (diferencias de grado, no de tipo).
- La conducta anormal es menos eficaz y adaptativa que la normal, pero se mantiene y modifica por los mismos principios de aprendizaje.
- La terapia se concibe como una tarea educativa, cuyo objetivo es enseñar a las personas a:
- Enfrentarse a sus dificultades.
- Adquirir mayor control sobre su vida.
Modelo Biopsicosocial
La realidad se organiza en diferentes niveles: físico-químico-biológico-psicológico-social.
Este modelo guía la práctica clínica y considera la conducta humana como un fenómeno complejo, resultado de la interacción de tres niveles:
- Biológico: Genética, cerebro y efectos de sustancias.
- Psicológico: Procesos cognitivos y afrontamiento del estrés.
- Social: Sucesos vitales estresantes.
Limitaciones: Este modelo sirve más para describir que para explicar una conducta anómala. Falta investigación para explicar cómo se concretan las interrelaciones entre los niveles.
Salud Física y Psicológica
Actualmente, la salud (física y psicológica) se concibe como un estado o proceso biopsicosocial.
Características de las Personas Mentalmente Sanas
Entre las características de las personas mentalmente sanas se encuentran las siguientes:
- Estar satisfecho consigo mismo.
- Sentirse a gusto con otras personas.
- Ser capaz de satisfacer las exigencias que la vida les presenta.
Trastornos Específicos
Trastornos del Estado de Ánimo: Depresión
La Depresión es un profundo malestar que afecta a la persona a nivel:
- Físico: Malestar físico, abatimiento y dolor.
- Cognitivo: Pensamientos negativos.
- Emocional: Tristeza, desesperanza ante la vida.
Características de la Depresión
- No es un estado de tristeza pasajero.
- No es una debilidad personal.
- No es una actitud personal que pueda cambiarse según nuestra voluntad.
- Interfiere gravemente en la vida cotidiana del individuo.
- Posee características propias según la edad.
- Puede aparecer por una situación estresante o desarrollarse a lo largo del tiempo.
Diagnóstico Diferencial de la Depresión
- Origen: No debe ser debida al consumo de drogas.
- Es diferente a la manía.
- No debe confundirse con los períodos de duelo que se producen por la muerte de una persona querida.
Tipos de Depresión
- Depresión Endógena: No existe causa externa clara. Es producto de factores biológicos (serotonina, herencia genética y problemas neurológicos).
- Depresión Exógena: Generada por un conflicto psicosocial (divorcio, desempleo).
Síntomas de la Depresión
Síntomas Físicos
- Problemas del sueño (insomnio).
- Pérdida de apetito.
- Falta de actividad o deseo sexual.
- Dolor de cabeza.
- Estreñimiento.
- Pérdida de la menstruación en las mujeres.
Síntomas Anímicos
- Tristeza.
- Irritabilidad.
- Nerviosismo.
- Sentimiento de vacío e impotencia.
Síntomas Cognitivos
- Pensamientos negativos hacia sí mismo, el entorno y el futuro (pueden ser la causa de la depresión). La terapia busca el cambio cognitivo del sujeto.
- Disminución de la atención y concentración en las actividades cotidianas.
- Baja motivación.
Todos estos elementos cognitivos provocan un rendimiento cognitivo menor.
Síntomas Motivacionales y Conductuales
- Pérdida de interés.
- Disminución en la capacidad de gozar y disfrutar de la vida.
- Puede llevar al abandono de estudios o del trabajo.
- Cuesta realizar cualquier actividad.
Síntomas Interpersonales
- Relaciones tensas con el entorno laboral y familiar.
- Evitación social (lo cual agrava el problema).
Trastorno de Ansiedad
Definición de Ansiedad
La Ansiedad es una sensación difusa, una señal que anticipa el peligro o dolor. Surge cuando:
- No se comprende la realidad que se vive.
- Existen dificultades con el autoconcepto.
La ansiedad es un estado emocional.
Características de la Ansiedad
- Mezcla de sensaciones (miedo, vergüenza, culpa, etc.).
- Angustia (tensión psíquica): se produce cuando se pierde el control y la voluntad.
Manifestaciones de los Síntomas de Ansiedad
Fisiológicos
Mayor activación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), provocando cambios en:
- Sistema cardiovascular: Aumento de la presión sanguínea, palpitaciones y tasa cardiaca.
- Sistema muscular: Aumento de la tensión muscular (temblor).
- Cambios respiratorios: Aumento de la tasa respiratoria.
- Aumento de la actividad electrodérmica (sudoración).
- Molestias gastrointestinales.
Cognitivos
Presentimiento de la situación temida, provocando:
- Distorsiones cognitivas e ideas irracionales.
- Miedo y tensión emocional.
Motores
Respuesta de escape y evitación:
- Temblor, quedarse paralizado, tartamudeo, etc.
- Conductas compulsivas.
- Ingesta compulsiva.
Clasificación de los Trastornos de Ansiedad
Fobia
Es un miedo desproporcionado, excesivo, persistente e irracional, provocado por determinados objetos, animales, personas o situaciones.
Características de la Fobia
- No puede ser explicado o razonado.
- Está fuera del control voluntario, por lo que el sujeto trata de escapar o evitar la situación u objeto temido.
- Produce angustia (ansiedad).
El temor (miedo) es una reacción natural cuyo fin es la supervivencia. Pero se convierte en fobia cuando:
- El objeto temido no entraña ningún peligro real.
- El temor es desproporcionado al peligro.
- El temor es incongruente con la personalidad del sujeto.
- Perturba la vida cotidiana del sujeto.
Tipos de Fobias Comunes
- Acrofobia: Temor a las alturas.
- Claustrofobia: Temor a los espacios cerrados.
- Aracnofobia / Zoofobia: Temor a las arañas o animales.
Diferencia entre Agorafobia y Fobia Social
- Agorafobia: Temor a los lugares públicos. Se manifiesta por: no salir a la calle, incapacidad de usar transporte público, evitar lugares donde hay mucha gente (cine, supermercado).
- Fobia Social: Miedo ante situaciones sociales, especialmente a ser observado, evaluado o humillado por otros.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Definición de Obsesión y Compulsión
- Obsesiones: Pensamientos, ideas, imágenes o recuerdos inapropiados. Son no voluntarios, invasores de la conciencia, sin sentido y rechazables.
- Ejemplo: Comprobar si se ha cerrado la puerta o el grifo del gas. Darle vueltas a un tema religioso, político o una experiencia vital (separación).
- Compulsiones: Conductas repetitivas y estereotipadas, realizadas en respuesta a una obsesión. La conducta no tiene una finalidad en sí misma, sino que sirve para prevenir algún acontecimiento futuro.
- Ejemplo: Lavarse continuamente las manos.
Estrés Postraumático
Lo sufren personas que han vivido situaciones inusuales y violentas como guerras, accidentes de tráfico, catástrofes naturales o agresiones sexuales.
Aspectos Comunes en Pacientes con Estrés Postraumático
- Revivir la agresión o experiencia vivida mediante recuerdos constantes o pesadillas.
- Síntomas de irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño y embotamiento afectivo.
- Rechazo a hablar con seres queridos sobre el acontecimiento traumático.
Trastornos Esquizofrénicos
Esquizofrenia
El término significa “mente dividida” (fragmentación de las capacidades cognitivas y afectivas). Es una de las enfermedades más graves y complejas.
Características de la Esquizofrenia
- Percepciones perturbadas: Alucinaciones visuales, auditivas, cinestésicas.
- Desorganización del pensamiento: Pérdida de contacto con la realidad, manifestada en delirios (de grandeza, mesiánicos, persecutorios, somáticos).
- Emociones y conductas inadecuadas: Apatía, vida vacía y sin significado, pérdida de identidad, conductas extrañas (forma de vestir).
- Retraimiento social: Dificultad para las relaciones sociales.
Tratamiento: Fármacos antipsicóticos y psicoterapia.
Tipos
Un ejemplo es la Esquizofrenia Paranoide, caracterizada por ideas delirantes de persecución o grandeza, alucinaciones auditivas y desorganización del lenguaje y del comportamiento.