La Novela Española Contemporánea (1936-Actualidad)
Guerra Civil y Posguerra
Novela de 1936: Guerra y Primeros Años. Novelas propagandísticas de los dos bandos. Autores: Herrera, Zamacois, Foxá.
Novela en el Exilio: No influirán en el panorama literario español. Autores: Rosa Chacel, Ayala, Aub.
Años 40: Tendencias y Autores Clave
Tendencias: Carácter tradicional, realismo exacerbado, realismo de tintes existencialistas, novela fantástica y humorística.
- Camilo José Cela:
- La familia de Pascual Duarte: Obra picaresca y existencialista.
- La colmena: Visión crítica de la sociedad.
- Carmen Laforet:
- Nada: Estilo sobrio y sencillo, reacción a la posguerra.
- Miguel Delibes:
- 1ª Etapa (Corriente Existencial Tremendista): Realismo existencial. La sombra del ciprés es alargada.
- 2ª Etapa (Realismo Social): Ambientes rurales, crítica a la burguesía.
- 3ª Etapa (Experimentación de Nuevas Técnicas): Cinco horas con Mario. Temas: infancia, experiencia, la guerra, el amor, la naturaleza, la muerte.
Años 50: Realismo Social
Realismo que denuncia las desigualdades sociales.
Tendencias: Realismo objetivista, estilos sencillos y objetivos, vida del campo.
- Ferlosio: El Jarama (realismo objetivista). Obras de carácter mítico.
- Matute: Realismo social. Pequeño teatro.
- Aldecoa: Vida cotidiana. El fulgor y la sangre.
- Carmen Martín Gaite: Denuncia y tendencia digresiva. Entre visillos.
Años 60: Renovación y Experimentación
Literatura Experimental: Ruptura del orden cronológico, uso de recursos retóricos.
- Martín Santos: Ironía, ficción, variedad de registros. Tiempo de silencio.
- Goytisolo: Realismo social, crítica a la burguesía, escepticismo hacia la retórica de la política.
Años 70: Generación del 68 (1966-1975)
Cierto realismo, nuevos intereses por la historia, influencia de los medios de comunicación, variedad de temas. Autores: Manuel Vázquez Montalbán, José Millás, María Merino.
De los 80 a la Actualidad: Post-Experimentalismo
Abandono del experimentalismo, variedad de formas narrativas y tendencias: novela espectacular o metanovela, novela de intriga, histórica, autoficción, psicológica, culturista. A finales del siglo XX: Generación X. Primera década del siglo XXI: Afterpop.
Elementos para el Comentario de Texto
Características Lingüísticas
- Tema
- Características Lingüísticas:
- Lenguaje específico: Científico, periodístico, etc.
- Estructura: Circular, deductiva (general-particular), inductiva.
- Formas del discurso: Descripción, narración, diálogo, argumentación, exposición (ad populum, autoridad, ejemplificación, ad iudicium).
- Funciones del lenguaje: Representativa, emotiva, estética, apelativa, metalingüística y fática.
- Registro lingüístico: Culto, coloquial o vulgar.
- Postura del autor e intención comunicativa.
- Rasgos morfosintácticos y léxico-semánticos.
- Coherencia y cohesión: Progresión temática, enlaces gramaticales, anafóricos, catafóricos, isotopías.
- Tipo de texto
Maestros y Movimientos Clave en la Historia del Arte
Artistas Destacados (Siglos XVIII – XX)
CÁNOVA (Escultor Neoclasicista Italiano, Siglo XVIII)
- Propugnó la vuelta a los cánones clásicos.
- Combina la sensibilidad veneciana con el idealismo neoclásico, resultando un arte suave y delicado.
- Se inspiró en las copias romanas de las obras griegas. Gran técnico y virtuosismo en la ejecución.
- Temas mitológicos: Las tres gracias, Amor y Psique (escultura exenta de mármol), Hebe.
- Retratos: Napoleón, Paulina Napoleón.
- Sepulcros: Clemente XIII, María Cristina de Austria.
COURBET (Pintor Realista Francés, Siglo XIX)
- Su pintura se caracteriza por el afán de representar la realidad tal como es, haciendo caso omiso a prejuicios filosóficos, morales, políticos o religiosos.
- Desafía a las convenciones mediante obras de gran tamaño, temática social y erótica muy escandalosa, y su ruptura radical con el academicismo.
- Obras: El estudio del pintor y Un entierro en Ornans (óleo sobre tela, escena costumbrista, inspiración en el entierro del Conde Orgaz de El Greco).
J.L. DAVID (Pintor Neoclasicista Francés, Siglo XIX)
- Estilo frío, severo, equilibrado, opuesto al espíritu rococó.
- Cuida mucho el dibujo: da primacía a la forma sobre el color y la luz. Las figuras aparecen con contornos bien delimitados, como esculturas.
- Composiciones simétricas de escasa profundidad y con figuras ordenadas en filas paralelas.
- Busca los temas heroicos y el desnudo como exponentes de la belleza y de la perfección, tanto si representa temas de la antigüedad como temas de su época.
- Vinculado a la Revolución Francesa, será posteriormente nombrado pintor oficial de Napoleón Bonaparte.
- Obras: El juramento de los Horacios (óleo sobre lienzo), La muerte de Marat (óleo sobre lienzo).
DELACROIX (Pintor Romanticista Francés, Siglo XIX)
- Destaca la expresividad, la emoción, la fuerza, la pasión, el intenso dramatismo, la sensualidad.
- Color vivo (rojos), pincelada suelta, no línea y dibujo como en el Neoclásico.
- Temática histórica y alegórica, influencia barroca de Rubens y Rembrandt.
- Obras: La libertad guiando al pueblo (óleo sobre lienzo), La muerte de Sardanápalo, La Matanza de Quios.
GAUDÍ (Arquitecto Modernista Catalán, Siglo XX)
- Arquitectura religiosa, lenguaje naturalista, uso de arco catenario o parabólico, amplio programa iconográfico.
- Geometría y el volumen. Estudio de las formas orgánicas, rompe con la rigidez de la línea recta.
- Destacó como diseñador de balconadas y mobiliario.
- Obras: Casa Milà, Sagrada Familia (piedra de Montjuic, granito, basalto y pórfido), Parc Güell, Casa Batlló.
KANDINSKY (Pintor Vanguardista Abstracto, Siglo XX)
- Esquematización o reducción de las formas a lo esencial, atendiendo a un sentimiento vital de depuración de lo objetivo. Abstracción total.
- Temática no relacionada con la narración de una historia o la naturaleza, sino abstracta.
- Formas geométricas, composiciones centrífugas y centrípetas, colores vibrantes y múltiples.
- Al margen de las ataduras miméticas o referenciales.
- Obras: Sobre blanco II (óleo sobre lienzo).
MANET (Pintor Impresionista Francés, Siglo XIX)
- Precursor, NO impresionista en el pleno sentido del término. Pinta en estudio.
- Fuerte contraste de superficies claras y oscuras.
- Escenas costumbristas con gran escándalo debido a su simbología oculta, como el caso de Almuerzo campestre (óleo sobre lienzo).
- Empleo de las técnicas del esfumato y la perspectiva aérea. Pintura a base de manchas. Pintura de sutiles desnudos o integrales. Pintura de la naturaleza.
- Obras: El balcón, Olympia.
MILLET (Pintor Realista Francés, Siglo XIX)
- Su pintura se caracteriza por el afán de representar la realidad tal como es, haciendo caso omiso a prejuicios filosóficos, morales, políticos o religiosos.
- No pretendió plasmar una protesta social a través de su obra, pero los temas en los que centró su trabajo provocaron de forma inevitable tal interpretación.
- Destaca por la representación de obras costumbristas donde predominan escenas campesinas que pretenden transmitir la espiritualidad de los trabajadores en su faceta más realista, alejada de tópicos.
- Obras: El ángelus (óleo sobre lienzo, tema: pintura de género).
MIRÓ (Pintor y Escultor Surrealista Catalán, Siglo XX)
- Surrealista abstracto, que practica el automatismo psíquico puro.
- Contraste entre la nitidez de las figuras y la difusión del fondo. Morfología ondulante. Cromatismo esencial. Valor de la línea.
- Temática de relación armoniosa y esencial entre el ser humano y la naturaleza, sensualidad, colores vibrantes, formas simples con carga poética y simbólica.
- Obras: Mujer y pájaro a la luz de la luna.
MONET (Pintor Impresionista Francés, Siglo XIX)
- Diluye las formas. Ausencia de líneas y contornos.
- Pretende dar la impresión de lo que quiere representar en vez de representarlo (ej. La catedral de Ruan, donde representa la catedral a base de manchas de óleo).
- Tiene en consideración la captación de la luz y su influencia (7 cuadros). Formas poco dibujadas y difusas. Superposición de cuadros debido a que estos no se distinguen entre sí.
- Colores fríos y cálidos en contraposición. No se interesa por crear perspectivas aéreas. No existe el dibujo. Utiliza colores complementarios.
- Su obra Impresión, sol naciente da nombre al movimiento.
- Obras: Mujer con sombrilla, Amapolas.
MUNCH (Pintor Expresionista Noruego, Siglo XX)
- Padre y antecedente del Expresionismo. Curvas sinuosas. Colorido arbitrario.
- Obsesión por la enfermedad y la muerte. Visión subjetiva. Desequilibrio visual.
- Representación exteriorizada de la angustia, predominio del color frente al dibujo. Figuras delirantes, combinación de colores irreales.
- Obras: El grito (óleo y témpera sobre cartón).
PICASSO (Vanguardista Español, Siglo XX)
- Etapas:
- Primeras obras: Ciencia y caridad.
- Modernismo: Molino de la Galette.
- Época azul: La tragedia.
- Época rosa: Familia de arlequín con mono.
- Precubismo: Gertrude Stein.
- Cubismo: Las señoritas de Aviñón.
- Cubismo analítico: Mujer con mandolina.
- Cubismo sintético: Instrumentos musicales.
- Cubismo tardío: Naturaleza muerta.
- Entreguerras: La salchichona.
- Etapa negra: Guernica.
- Después del Guernica: Las Meninas.
- Características: Influencia de Manet. Numerosos retratos para captar la esencia del ser humano. Voluntad de romper con el academicismo formal. Pinceladas impetuosas, trazo energético. Muchos autorretratos. Uso de diversas técnicas primitivas y cubistas. Colores primarios, formas geométricas. Ruptura con el sistema artístico desde el Renacimiento: la mímesis. Distorsiones anatómicas, retratos de grupos, óleos sobre lienzo. Pinturas mitológicas. Fragmentación de la visión o visión caleidoscópica, distintos planos de visión. Uso de materiales ajenos a la tradición artística en forma de collage e incorporación real de dichos objetos en la obra. Ruptura con el sistema de representación formal. Reducida gama cromática. Multiplicidad fraccionada del espacio.
RENOIR (Pintor Impresionista Francés, Siglo XIX)
- Paleta muy colorista y luminosa. Motivos alegres y hedonistas. Juegos de la luz solar. Desnudos.
- Planos en los cuadros cortados, influencias japonesas en su composición.
- Agrupaciones en círculos, como en el caso de Le moulin de la Galette (óleo sobre lienzo).
- Captación de la atmósfera. Personajes bohemios.
- Temáticas: Pintura de género.
- Obras: El almuerzo de los remeros, Las bañistas.
TURNER (Pintor Romanticista Inglés, Siglo XIX)
- Paisajes rurales, marinos difuminados, naturaleza.
- Representación de la atmósfera, el aire y captación de los sutiles cambios de luz.
- Falta de dibujo, protagonismo al color, desmaterialización de la pintura. Estudia el movimiento y la tecnología.
- Obras: Lluvia, vapor y velocidad (óleo sobre lienzo).
VELÁZQUEZ (Pintor Barroco Español, Siglo XVII)
- Etapa Sevillana (1610): El aguador de Sevilla. Influencias tenebristas, temáticas costumbristas y bodegones. Primeros retratos.
- 1ª Etapa Madrileña (1623): Los borrachos. Temas mitológicos, preocupación por la luz, influencias de Rubens.
- 1º Viaje a Italia (1629): La fragua de Vulcano. Estudio de la anatomía del cuerpo humano, perspectiva aérea, pintura del espacio en círculo.
- 2ª Etapa Madrileña (1631): Las lanzas. Retratos, temas históricos, introducción al paisaje.
- 2º Viaje a Italia (1649): Venus del espejo. Interés por los rasgos psicológicos y anticipación al Impresionismo.
- Etapa Final (1651): Las Meninas. Periodo culminante, dominio de la perspectiva aérea. Pinturas de gran tamaño (óleo sobre lienzo).
VILLANUEVA (Arquitecto Neoclasicista Español, Siglo XIX)
- Interés por la simetría y la proporción, escasa presencia de elementos decorativos y constante referencia a los modelos de la antigüedad clásica.
- Recurre frecuentemente a la piedra como material constructivo.
- Pretende aumentar la monumentalidad de las instituciones (ej. Museo del Prado).
- Obras: Museo del Prado, Real Observatorio de Madrid, Plaza Mayor de Madrid (junto con otros dos arquitectos). Destacan temáticas de espíritus románticos cercanos al estilo impresionista.
Movimientos Artísticos Fundamentales
IMPRESIONISMO (Siglo XIX)
- Rechazo del realismo academicista imperante en su época.
- Elemento central: búsqueda de sensaciones y efectos de luz. La naturaleza es fuente de sensaciones.
- Intentan fijar las sensaciones momentáneas y cambiantes según la hora del día, estación, etc.
- Temas cotidianos, banales, aparentemente sin importancia (ensayos, bailes, prostitutas, reuniones campestres, etc.). El paisaje como tema.
- El pintor sale al campo con su caballete en busca de la luz fugaz y el rápido cambio de los colores y pinta directamente.
- Pincelada corta y perceptible. Mucha materia (pintura).
- Colores puros y claros superpuestos sin mezclarlos (“ensuciarlos”). Ausencia de negro. Uso de comas y puntos de color.
- No líneas precisas de dibujo. Las formas se plasman de modo no acabado, impreciso y vaporoso, llegando incluso a desmaterializarse.
- Autores y Obras: Manet: Desayuno sobre la hierba; Monet: Impresión, sol naciente; Degas: Las planchadoras; Renoir: Le moulin de la Galette.
REALISMO (Siglo XIX)
- Movimiento artístico y literario que se desarrolla en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
- Tuvo su época de mayor esplendor entre las oleadas revolucionarias de 1848 y el estallido de la Comuna de París en 1871.
- Características de los artistas:
- Poseen un compromiso político y social.
- Presentan de manera objetiva las condiciones de vida de las clases más humildes, sin ningún tipo de idealización.
- Su base son escenas costumbristas.
ROMANTICISMO (Siglo XIX)
- Se caracterizó por el predominio del color sobre la forma.
- Eran composiciones dinámicas, de gran movimiento.
- Sus temas eran tomados de la literatura y la historia medievales y de la realidad pintoresca.
- En la pintura romántica lo que más resalta es la exaltación del colorido. Su rica policromía inunda los cuadros como una fuerte reacción contra la monocromía y la preponderancia de la línea que caracterizó a la Neoclásica.
- En cuanto al contenido, destaca el sentimiento personal que sale al exterior a través de las cosas.
VANGUARDIAS (Siglo XX)
Racionalismo (Desde principios del siglo XX hasta después de la II Guerra Mundial)
- Líneas rectas. Formas geométricas. Ausencia de elementos decorativos.
- Preeminencia de lo funcional. Nuevos materiales (hormigón armado). Compromiso social.
- Obras: La Bauhaus de Le Corbusier.
Organicismo
- Critica las formas despersonalizadas y frías del Racionalismo.
- Propone formas y tamaños más “humanos”. Diseño personalizado.
- Integración de la naturaleza.
- Su gran representante es Frank Lloyd Wright.