Introducción a la Economía
¿Qué es la Economía y qué estudia?
La Economía es la ciencia que analiza cómo las personas y la sociedad usan recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. Se encarga de estudiar la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, y cómo los agentes económicos (familias, empresas y sector público) toman decisiones sobre qué producir, cómo producirlo y para quién. Su objetivo es generar riqueza y utilizar los recursos de la manera más eficiente posible, teniendo en cuenta las limitaciones de cada sociedad y los diferentes sistemas económicos.
El Problema Económico Fundamental: La Escasez
El problema económico surge porque los recursos disponibles son limitados mientras que las necesidades humanas son ilimitadas. Esto obliga a elegir entre distintas alternativas sobre cómo utilizar los recursos para producir bienes y servicios que satisfagan necesidades. La escasez hace que se deban priorizar unas necesidades sobre otras y determina la forma en que se organiza la actividad económica, según las decisiones de los agentes económicos y del sistema económico vigente.
Pobreza y Escasez
Aunque la escasez existe siempre, la pobreza se refiere a la falta de recursos suficientes para cubrir las necesidades básicas. La pobreza refleja desigualdades en la distribución de la riqueza y limita el acceso a bienes y servicios esenciales como alimentación, vivienda, salud o educación. Por tanto, no todas las personas tienen la misma capacidad de satisfacer sus necesidades, y el grado de pobreza depende de cómo se repartan los recursos disponibles.
Concepto y Tipos de Necesidades Humanas
Las necesidades humanas son sensaciones de carencia que impulsan a actuar para cubrirlas. Pueden ser:
- Básicas (o Primarias): Son imprescindibles para vivir (alimentarse, dormir, etc.).
- Secundarias: Aquellas que aumentan el bienestar del individuo y surgen con el desarrollo de la sociedad. Varían a lo largo del tiempo y de la cultura.
- Individuales: Propias del individuo.
- Colectivas: Propias de la sociedad (transporte, seguridad, etc.).
Bienes y Servicios
Los bienes son objetos materiales que satisfacen necesidades, mientras que los servicios son actividades o prestaciones intangibles que también las cubren, como educación, transporte o salud. La economía se encarga de producir y distribuir ambos, buscando que las necesidades de la sociedad se satisfagan de manera eficiente y equilibrada según los recursos disponibles.
La Economía como Ciencia y la Toma de Decisiones
La Economía como Ciencia Social
La economía se considera una ciencia social porque estudia el comportamiento humano relacionado con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Analiza cómo las personas y los grupos toman decisiones para satisfacer sus necesidades dentro de un contexto de recursos limitados y necesidades ilimitadas. Los economistas utilizan modelos y teorías para explicar estos comportamientos, predecir resultados y proponer soluciones a problemas económicos. La economía combina la observación de la realidad con el razonamiento lógico y matemático para entender cómo se asignan los recursos y cómo afectan estas decisiones al bienestar de la sociedad.
El Postulado de la Racionalidad
Vamos a suponer que los agentes económicos (personas, empresas, organizaciones, entidades…) toman decisiones racionales. Esto no es siempre cierto; muchas veces somos más emocionales que racionales. En todo caso, si no partiéramos de un comportamiento racional, no se podría estudiar ningún fenómeno económico.
Conceptos Clave en la Decisión Económica
Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad es aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión. Toda elección implica un coste de oportunidad, que puede incluir tanto costes monetarios (dinero pagado) como otros sacrificios (tiempo, alternativas perdidas o ingresos no obtenidos). A veces puede expresarse en valor monetario, asignado por quien decide o por el mercado, aunque no siempre se mide en dinero. Este coste representa el valor de la mejor alternativa no elegida, no de todas las opciones descartadas.
La Trampa de los Costes Irrecuperables
Los costes irrecuperables son gastos que ya se han realizado y que no pueden recuperarse. Como costes que no se pueden recuperar, no deben influir en las decisiones futuras; no debemos caer en esa trampa.
El Análisis Marginal
Según el análisis marginal, una persona racional emprende una acción solo si el beneficio marginal (o adicional) de esa acción es mayor que el coste marginal (el coste adicional de hacer algo más, una unidad más). En la vida, muchas veces la decisión no es hacer algo o no hacerlo, sino cuánto hacer.
Incentivos y Expectativas
Los incentivos son los estímulos que nos llevan a cambiar nuestro comportamiento. Pueden ser económicos, morales o sociales, y positivos (recompensas) o negativos (castigos). En economía, son fundamentales porque influyen en las decisiones de las personas. Por ejemplo, los bares pueden ajustar precios para motivar a los clientes, y el Estado puede usar impuestos para desincentivar ciertos consumos. Además, las expectativas, como la posibilidad de un ascenso laboral, también actúan como incentivos que impulsan a mejorar el desempeño.
Eficiencia y Equidad
La sociedad enfrenta a menudo una disyuntiva entre eficiencia y equidad. La eficiencia consiste en maximizar el aprovechamiento de los recursos disponibles, de manera que nadie pueda mejorar su situación sin que otro empeore. Se mide principalmente a través de la productividad, y a mayor productividad, mayor bienestar económico. Por ello, la eficiencia es fundamental para satisfacer más necesidades con recursos limitados y alcanzar el bienestar. Por otro lado, la equidad se refiere a una distribución justa de los recursos según criterios sociales, los cuales pueden variar según la percepción de cada persona. La equidad absoluta implicaría un reparto totalmente igualitario, aunque esto suele reducir la eficiencia.
Riesgo e Incertidumbre
En muchas ocasiones, las decisiones económicas se han de tomar en condiciones de riesgo o de incertidumbre.
- Certeza: Cuando llevamos a cabo una acción, se conoce perfectamente el resultado que se va a obtener.
- Riesgo: Cuando llevamos a cabo una acción, conocemos las opciones posibles que pueden ocurrir y su probabilidad de ocurrencia.
- Incertidumbre: No se conoce la probabilidad de ocurrencia. En estos casos, casi ningún beneficio resulta atractivo y las personas se inclinan por lo seguro aunque signifique tomar una pérdida: la aversión a las pérdidas es mayor que la atracción por las ganancias.
Metodología y Modelos Económicos
La economía utiliza un método científico, pero a diferencia de otras ciencias, no puede hacer experimentos controlados en un laboratorio. Los economistas deben estudiar hechos reales ya ocurridos. Para poder analizar y predecir fenómenos, como qué pasa cuando baja el precio de los coches, necesitan hacer simplificaciones, suponiendo que nada más cambia (ceteris paribus). Estas simplificaciones permiten crear modelos económicos que facilitan entender y explicar la realidad.
Los Modelos Económicos
Los modelos económicos son el método más usado en economía. Son representaciones simplificadas de la realidad que ayudan a entender fenómenos y hacer predicciones. Debido a la complejidad del mundo real, los modelos deben simplificar, lo que implica elegir qué variables incluir y cuáles no. Por eso, sus predicciones no siempre son fiables y distintos economistas pueden llegar a conclusiones diferentes usando modelos distintos.
Economía del Comportamiento y Ética
Desviaciones de la Racionalidad Económica
La teoría económica clásica sostiene que las personas son racionales y siempre eligen la mejor opción para lograr sus objetivos. Sin embargo, en la realidad el comportamiento humano es complejo y muchas veces no actuamos de forma lógica. El homo economicus representa al individuo racional que analiza costes y beneficios para maximizar su bienestar, mientras que el homo emotionalis es emocional y social, influido por errores, emociones, normas o presiones externas. Incluso decisiones que parecen racionales pueden estar afectadas por sesgos cognitivos. Para entender mejor la conducta real, surgen dos nuevas ramas: la economía del comportamiento, que incorpora factores psicológicos, y la economía experimental, que analiza decisiones reales mediante experimentos.
El Método Experimental en Economía
Durante mucho tiempo se pensó que la economía no podía ser experimental, ya que los economistas solo podían observar los hechos, a diferencia de las ciencias naturales que realizan experimentos controlados. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas técnicas, surgió la economía experimental, que utiliza experimentos de laboratorio para analizar el comportamiento económico real. Aunque al principio fue criticada por la economía tradicional, hoy es ampliamente aceptada, sobre todo en microeconomía. Aun así, algunos economistas cuestionan su validez, porque los experimentos suelen ser demasiado simples, costosos, o incluso no éticos o imposibles de realizar.
La Economía del Comportamiento (Conductual)
La economía conductual o del comportamiento combina la economía y la psicología para estudiar cómo los factores emocionales y psicológicos influyen en las decisiones económicas de las personas y las organizaciones. Aunque sus raíces se remontan al siglo XVIII con Adam Smith, ha cobrado gran importancia en las últimas décadas, con aportes de psicólogos como Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía. Kahneman explica que pensamos mediante dos sistemas:
- Sistema Implícito: Rápido, intuitivo e inconsciente (la intuición).
- Sistema Explícito: Lento, racional y consciente (el razonamiento).
La Teoría del Empujón (Nudge)
La teoría del empujón (nudge), propuesta por Thaler, plantea que se puede guiar a las personas hacia decisiones más correctas y responsables mediante pequeños estímulos o “empujones”, sin prohibir opciones, sino facilitando el camino más conveniente a largo plazo.
Sesgos Cognitivos en la Toma de Decisiones
El ser humano no decide de forma totalmente racional, ya que su pensamiento está influido por sesgos cognitivos, es decir, errores mentales provocados por emociones o experiencias que llevan a juicios e interpretaciones irracionales. Existen más de 175 tipos de sesgos, y todos surgen porque el cerebro busca ahorrar tiempo y energía al procesar la información.
Ética y Economía
En sus orígenes, la economía fue considerada por autores como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill como una disciplina moral, interesada en la ética de las decisiones económicas, aunque con el tiempo se ha distanciado de la ética. En 2009, la ONU aprobó un manifiesto sobre ética económica global, que resalta la responsabilidad de todos los agentes económicos e instituciones de actuar de manera justa y sostenible. La economía ética promueve inversiones que respeten el medio ambiente, la economía local y los derechos humanos. Amartya Sen criticó la visión de la economía centrada únicamente en la eficiencia y abogó por incorporar valores como la justicia, la humanidad y la generosidad. En consecuencia, los agentes económicos deben asumir sus responsabilidades éticas y actuar de manera coherente, sin depender exclusivamente de leyes o del Estado para resolver problemas éticos.
Las Ramas de la Economía
La economía se divide en dos grandes ramas: positiva y normativa.
- La Economía Positiva describe la realidad económica tal como es, analizando hechos actuales o pasados de forma objetiva y verificable con datos. Por ejemplo, estudiar cómo afecta una subida de precios al consumo.
- La Economía Normativa, en cambio, indica cómo debería ser la economía, proponiendo medidas o políticas para mejorarla. Es subjetiva, porque depende de los valores, opiniones o criterios éticos de cada economista. Por eso suele haber más consenso en la economía positiva que en la normativa.
Microeconomía y Macroeconomía
Dentro de la economía positiva se distinguen dos ramas principales:
- Microeconomía: Estudia el comportamiento de individuos, familias y empresas, y cómo toman decisiones sobre consumo, producción o precios (desarrollada por Adam Smith y Alfred Marshall).
- Macroeconomía: Analiza la economía en su conjunto, observando variables agregadas como el empleo, la inflación o el PIB. Su creador fue John Maynard Keynes, quien defendió la intervención del Estado para estabilizar la economía.
La Actividad Económica y sus Componentes
Naturaleza de la Actividad Económica
La actividad económica nace porque los recursos son limitados y las necesidades humanas ilimitadas, lo que obliga a elegir cómo usar esos recursos para producir y distribuir bienes y servicios. Depende del sistema económico si las decisiones las toman los agentes privados o el Estado. Todas las actividades económicas generan riqueza, aunque la cantidad varía según competencia, costes, tecnología y regulación. El sector terciario suele generar más riqueza que el secundario. La actividad económica se mide con indicadores como el PIB. También existen actividades no económicas, que no buscan beneficio, como la educación pública, el trabajo comunitario o las tareas domésticas.
Los Factores Productivos y sus Rentas
Los factores productivos son los recursos necesarios para la producción. Generan las siguientes rentas:
- Recursos Naturales (Tierra): Tierra, minerales, agua, energía, madera. Se clasifican en renovables (ej. viento), no renovables (ej. petróleo) y mixtos (ej. madera sostenible). Generan alquileres y rentas de la tierra.
- Trabajo: Tiempo, esfuerzo físico o intelectual y competencias de las personas. Genera salarios.
- Capital: Bienes producidos previamente que se usan para producir otros bienes. Se divide en:
- Capital Físico: máquinas, edificios, herramientas, camiones.
- Capital Financiero: dinero.
- Iniciativa Empresarial: Organización, dirección y control de los factores productivos, genera ideas y asume riesgos. Genera beneficios empresariales.
- Tecnología: Procedimientos, conocimientos y técnicas aplicadas a la producción. Genera royalties.
Los Agentes Económicos: Protagonistas de la Economía
Los agentes económicos son los protagonistas de las actividades económicas de producción, distribución y consumo. Son los que toman decisiones económicas. Se clasifican en:
Agentes Privados
- Economías Domésticas (Familias): Personas, solas o agrupadas (normalmente en familias) que buscan satisfacer sus necesidades mediante el consumo.
- Empresas: Dedicadas a producir y distribuir los bienes y servicios que demanda la sociedad. Pueden ser individuales o sociedades.
Agente Público
- Sector Público: Está controlado por el poder político. Lo componen las administraciones públicas, organismos públicos y empresas públicas.
Las Economías Domésticas y su Comportamiento
Las economías domésticas (familias u hogares) son las unidades básicas de consumo, ya que su función principal es elegir y consumir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, que son ilimitadas. Además, poseen los factores productivos que las empresas necesitan y los intercambian por rentas. Su objetivo es tomar decisiones económicas de manera racional. Como tienen un presupuesto limitado, deben elegir los bienes y servicios que les proporcionen máxima utilidad (mayor satisfacción posible), considerando sus ingresos, preferencias y gustos.
Las Empresas: Funciones y Objetivos
Las empresas son agentes económicos cuya función principal es producir y distribuir bienes y servicios, por lo que se consideran unidades básicas de producción. Para ello necesitan factores productivos, por cuyo uso pagan rentas. Su objetivo es maximizar el beneficio, produciendo de forma eficiente dentro de sus limitaciones presupuestarias y tecnológicas. Aunque este es el objetivo tradicional, existen otros que se estudiarán más adelante.
El Sector Público: Componentes, Funciones y Objetivo
El sector público está compuesto por administraciones públicas, organismos públicos y empresas públicas controladas por el poder político.
Sus funciones principales son:
- Establecer el marco jurídico (leyes y normas).
- Ofrecer bienes y servicios públicos y estratégicos que el sector privado no proporciona.
- Corregir desigualdades mediante la redistribución de la renta.
Su objetivo es maximizar el bienestar general, buscando eficiencia, equidad y estabilidad económica dentro de su presupuesto limitado.
Organización de la Actividad Económica: Los Sistemas Económicos
La economía puede entenderse también como un sistema, es decir, como el conjunto de relaciones entre personas que toman decisiones para asignar recursos escasos. Un sistema económico es la forma en que una sociedad organiza la actividad económica y decide cómo gestionar los recursos escasos.
Los Tres Problemas Económicos Fundamentales
Todo sistema económico debe resolver tres problemas básicos:
- ¿Qué producir?: Qué bienes y servicios fabricar y en qué cantidad, según necesidades, preferencias y recursos disponibles.
- ¿Cómo producir?: Qué recursos y tecnologías utilizar, buscando eficiencia.
- ¿Para quién producir?: Cómo se distribuyen los bienes entre la población (igualdad, necesidades, capacidad de pago, etc.).
Las sociedades utilizan distintos mecanismos de asignación: tradición, autoridad/gobierno o mercado. Los sistemas económicos cambian con el tiempo según evoluciona la sociedad.
Clasificación de los Sistemas Económicos
- Sistema de Mercado (Capitalista): Las decisiones de qué, cómo y para quién producir las toma el mercado.
- Sistema de Planificación Central (Socialista): Las tres decisiones las toma el Estado.
- Sistema Mixto: Combina mercado y Estado: el mercado asigna recursos, pero el Estado interviene para corregir fallos y buscar mayor bienestar.
Sistema de Mercado (Capitalismo)
El sistema económico basado en la propiedad privada y la mínima intervención del Estado permite que las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir sean tomadas por los agentes privados a través del mercado: los consumidores deciden qué se demanda, las empresas eligen cómo producir eficientemente y los bienes se destinan a quienes pueden pagar. Este sistema se relaciona con la Escuela Clásica y Adam Smith, quien planteó que la búsqueda del interés personal genera bienestar general mediante la “mano invisible” del mercado.
Ventajas e Inconvenientes del Sistema de Mercado
- Ventajas: Libertad de elección, gran disponibilidad y variedad de bienes, y eficiencia productiva.
- Inconvenientes: Desigualdad de renta, libertad limitada por poder adquisitivo, ciclos de inestabilidad, falta de competencia en algunos mercados, desempleo, pobreza y daño ambiental.
Sistema de Planificación Central (Socialismo)
En este sistema económico, el Estado posee los medios de producción y toma todas las decisiones económicas de forma centralizada. Su objetivo principal es satisfacer necesidades sociales y colectivas, más que los deseos individuales. El Estado determina qué producir, priorizando bienes de capital; cómo producir, según sus metas (como evitar el desempleo aunque baje la productividad); y para quién producir, atendiendo a las necesidades definidas por él mismo, lo que genera el desafío de decidir qué es “necesario” para cada persona y para la sociedad.
Este sistema se asocia al marxismo, desarrollado por Karl Marx. Marx veía el capitalismo como una lucha de clases entre capitalistas (dueños de los medios de producción) y proletarios (trabajadores). Sostenía que los trabajadores generan todo el valor mediante su trabajo, pero solo reciben una parte como salario; el resto, la plusvalía, es apropiada por los capitalistas. Defendía que este conflicto solo se resolvería mediante una revolución proletaria y que los medios de producción debían ser de propiedad pública para eliminar la explotación.
Ventajas y Desventajas del Sistema de Planificación Central
- Ventajas: La renta se reparte de un modo más equitativo, necesidades básicas de la población cubiertas, altos niveles de empleo.
- Desventajas: Falta de incentivos, altos niveles de ineficiencia, poca adaptación a los cambios, excesiva burocracia y control del Estado, errores de previsión de las necesidades futuras, menor variedad de bienes, poca capacidad de decisión de los agentes privados, poco respeto con el medio ambiente.
Sistemas de Economía Mixta
En todos los sistemas económicos el Estado interviene en la economía, aunque el grado de intervención varía según el país. En España, según la Constitución de 1978, rige un sistema de economía mixta, donde el mercado y el Estado colaboran para decidir:
- ¿Qué producir? Lo que demanden los consumidores, aunque el Estado también ofrece bienes y servicios públicos (viviendas, sanidad, educación…).
- ¿Cómo producir? De forma eficiente, pero bajo normas estatales (salario mínimo, control ambiental, empresas públicas con fines sociales).
- ¿Para quién producir? El mercado lo determina, pero el Estado redistribuye mediante ayudas (subsidios, becas, etc.).
Balance del Sistema Mixto
- Ventaja: El Estado corrige los fallos del mercado.
- Inconveniente: Si interviene demasiado, puede generar ineficiencia, despilfarro o corrupción.
Escuelas de Pensamiento en la Economía Mixta
- Escuela Keynesiana (John Maynard Keynes, 1936): Surgió tras la Gran Depresión de 1929, cuando las economías de mercado no lograban recuperarse por sí solas. Keynes argumentó que la economía no tiende naturalmente al pleno empleo, por lo que el Estado debe intervenir mediante políticas fiscales y de gasto público para estimular la demanda y la actividad económica.
- Escuela Monetarista o Neoliberal (Milton Friedman, siglo XX): Criticó el excesivo peso del Estado y las políticas keynesianas, que consideraba responsables de la inflación y las crisis de los años 70. Defendió que el mercado, si se deja actuar libremente, es más eficiente. Propuso políticas centradas en el control de la cantidad de dinero (política monetaria) y en reducir la intervención pública para fomentar la iniciativa privada y la libre competencia.
Corrientes Actuales
- Los Neokeynesianos apoyan una mayor intervención del Estado, sobre todo en momentos de crisis o desempleo elevado.
- Los Neoliberales y Monetaristas, en cambio, promueven más protagonismo del mercado, defendiendo que la economía funciona mejor con menos regulación estatal.