1. Técnicas y Recursos Dramáticos
1.1. Implicación del espectador
El espectador ve siempre lo mismo que ve Tomás, porque él nunca sale del escenario. Al principio parece que están en una Fundación agradable, resultado de la alucinación de Tomás. A medida que Tomás recupera la cordura, el público descubre que en verdad se encuentran en una cárcel. La escenografía cambia progresivamente: lo que parecía moderno y cómodo se vuelve viejo, sucio y carcelario.
Buero crea un efecto de inmersión: el espectador vive el mismo proceso de revelación que el protagonista. Los elementos más duros (pena de muerte, torturas, violencia) se descubren solo cuando Tomás los acepta como parte de la realidad. El final incrementa la tensión: el plan de fuga, el descubrimiento del delator y la resolución trágica.
1.2. Formas del discurso
El diálogo es esencial para mostrar la dualidad ficción/realidad. Los compañeros de Tomás fingen participar en sus alucinaciones para protegerlo. Las diferencias entre ellos al fingir generan tensión dramática y revelan que algo no encaja. Muchos diálogos funcionan como monólogos, especialmente los de Tomás con Berta, que no existe realmente.
Aunque no hay apartes tradicionales, existen apartes gestuales (miradas, tensiones, gestos) que el público interpreta como mensajes secretos. Estos gestos contribuyen a que el espectador sospeche que la Fundación no es real.
1.3. Texto representado
Las acotaciones son muy detalladas y precisas, fundamentales para entender la doble realidad. La escenografía está diseñada para transformarse gradualmente según evoluciona Tomás. La música (la Obertura de Guillermo Tell) abre y cierra la obra, creando una estructura circular. El espacio escénico final vuelve a ser el mismo del inicio, indicando que la “Fundación” reinicia su engaño. Buero deja un final abierto: el espectador decide si Tomás y Lino serán ejecutados o si lograrán escapar. El ciclo que se repite invita a reflexionar sobre si aceptar la mentira cómoda o luchar contra la verdad dura.
2. Personajes: Resumen y Características
A continuación, se presenta un resumen de los personajes principales de la obra:
- Tomás: Protagonista absoluto; nunca sale de escena. Sufre una enfermedad mental causada por tortura y culpa por haber delatado. Transforma la cárcel en una supuesta Fundación agradable. Su recuperación mental guía toda la obra. Representa la lucha entre verdad y ficción.
- Asel: Líder del grupo y mejor amigo de Tomás. Es quien mejor entiende su locura y quien intenta ayudarlo a recuperar la razón. Intelectual, sensato y realista. Se suicida para no traicionar el plan de fuga bajo tortura.
- Tulio: El menos dispuesto a seguir las alucinaciones de Tomás. A veces parece burlarse de él. Evoluciona hasta soñar él mismo cuando Tomás se recupera. Lo sacan para fusilarlo.
- Lino: Impaciente y práctico; actúa antes que hablar. No soporta la locura de Tomás. Mata a Max al descubrir que es el delator. Es el único que se queda con Tomás al final.
- Max: Personaje moralmente degradado. Delata a sus compañeros por privilegios carcelarios. Su traición no se justifica, a diferencia de la de Tomás. Lino lo mata en el tramo final.
- Berta: No existe realmente; es parte de la imaginación de Tomás. Representa su lado más cuerdo o su conexión con la realidad. Funciona como desdoblamiento psicológico del protagonista.
- El hombre: Tomás lo ve como un enfermo, pero está muerto desde el inicio. Es la causa del mal olor persistente.
- Encargado, Ayudante, Camareros: Son carceleros, pero Tomás los percibe como personal agradable de la Fundación.
3. Argumento y Temas Centrales
3.1. Argumento
Primera parte (Acto 1)
- Se presenta una supuesta Fundación confortable donde viven Tomás y otros hombres.
- Hay detalles inquietantes: un mal olor y un hombre “enfermo”.
- Existen tensiones: algunos aceptan las alucinaciones de Tomás y otros no.
- Al final se descubre que el enfermo lleva seis días muerto, lo que supone el primer gran choque con la realidad.
Segunda parte (Acto 2)
- Se revela que los personajes son presos políticos condenados a muerte.
- Tomás empieza a recuperar su memoria y su cordura. La escenografía se transforma lentamente en una celda real.
- Tulio es llevado a fusilar. Asel se suicida para no delatar. Lino mata a Max, el delator.
- Tomás y Lino son llamados a salir de la celda: no se sabe si para ejecutarlos o para iniciar la fuga.
- La Fundación vuelve a aparecer al final, lista para engañar a nuevos presos.
3.2. Temas principales
- Realidad vs. Ficción: Tema central. Tomás crea una mentira para sobrevivir; la obra muestra el duro proceso de volver a la verdad.
- Búsqueda de la verdad: El camino hacia la verdad es doloroso pero necesario. La verdad se opone a la comodidad engañosa de la Fundación.
- Locura y salud mental: La alucinación de Tomás es un mecanismo de defensa ante el trauma. Se muestra la fragilidad psicológica humana.
- Culpa y traición: Tomás delata bajo tortura (culpa justificada). Max delata por interés (culpa injustificada).
- Lucha por la libertad: Ideal político y humano de los presos. Aparece a través del deseo de fuga, la resistencia y la oposición al sistema.
- Violencia y represión: Tortura, pena de muerte, asesinato, suicidio, fusilamientos. Aunque inspirado en la dictadura franquista, tiene alcance universal.
4. Lugar, Tiempo y Acción Dramática
4.1. Lugar
Unidad de lugar: toda la obra ocurre en un único espacio. Ese espacio se transforma ante los ojos del público: de Fundación idílica a celda siniestra. La transformación espacial refleja la transformación mental de Tomás. Al final, la celda vuelve a convertirse en Fundación, indicando que el engaño continúa.
4.2. Tiempo
Tiempo impreciso y simbólico. La acción visible ocurre en pocos días. La primera parte transcurre durante un día completo (mañana y tarde). La segunda parte transcurre durante una noche y días posteriores. El paso del tiempo se vuelve confuso, propio de la vida en prisión. Hay un pasado que se revela poco a poco: tortura, delación, condena, plan de fuga.
4.3. Acción
Predomina la situación al principio (el estado mental de Tomás). La acción real está oculta: el plan secreto de fuga y la existencia de un delator. El ritmo se acelera al final: suicidio de Asel, asesinato de Max, salida incierta de Tomás y Lino. El desenlace es abierto y de máxima tensión dramática.