El Instinto y la Conducta Biológica
El instinto se define biológicamente como una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son las siguientes:
- Es común en toda la especie; las excepciones y la variabilidad son mínimas.
- Posee finalidad adaptativa.
- Es de carácter complejo, es decir, consta de una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad.
- Es global, compromete a todo el organismo vivo.
El Instinto en los Seres Humanos
El instinto en los seres humanos existe y guía su conducta, pero está modelado y estructurado desde lo aprendido en el medio cultural. No tenemos una superioridad absoluta sobre el resto de los seres vivos; tenemos una naturaleza determinada biológicamente, como el resto, aunque influyan más factores en nuestro medio en la determinación de nuestras respuestas.
Definición y Alcance del Término Cultura
El término cultura no tiene un solo uso ni significado. Desde el ámbito de la ciencia natural y algunos filósofos de la biología se propone una definición más amplia y laxa. Desde el ámbito de la antropología cultural, el término cultura se complejiza y especializa.
Etimología de la Cultura
El término cultura procede del latín “cultus”, que a su vez procede del verbo “colere”, que significa “cultivar”. Hasta hace doscientos años solo significó “cultivo del campo” o “agricultura”. A lo largo del siglo XVIII se extendió el uso de la palabra cultura para hacer referencia al cultivo de aquellas capacidades humanas que proporcionaban un tipo de conocimientos propio de las clases ociosas, “cultas” o de espíritu más “cultivado”: teatro, pintura, música, etc.
La Cultura según Marvin Harris
El antropólogo cultural Marvin Harris considera la cultura como el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar. La cultura animal es mucho más limitada, pues la precariedad de sus sistemas simbólicos (lenguajes) se ve limitada a la situación presente y visible. De ahí que carezca de un carácter acumulativo para poder ser modificado y transmitido de la forma extraordinaria que posibilita la representación simbólica que nos permite un lenguaje como el humano.
La cultura puede entenderse como:
- Conjunto de las mayores realizaciones del espíritu humano.
- Comportamiento aprendido por los individuos en su calidad de miembros de un grupo social.
Tipos de Agrupaciones Culturales y Sociales
Subculturas
Las subculturas se definen como un grupo encuadrado dentro de la cultura dominante que posee sus propias normas y valores, diferentes de los de la mayoría. Toda sociedad moderna incluye en su seno a grupos de personas que comparten rasgos culturales propios; a eso nos referimos cuando decimos que se organizan formando subculturas. Son importantes porque cada sociedad compleja no tiene una cultura única y uniforme, sino un núcleo de rasgos comunes compartidos por todos, y además una variedad de subculturas.
Contracultura
La contracultura es un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica. A veces presentan un proyecto de sociedad y cultura alternativas y otras simplemente constituyen un vehículo de huida o una expresión de rechazo y malestar. Ejemplos:
- Las tribus urbanas.
- Los grupos de ataque social.
- Los grupos sociales alternativos.
Civilización y Sociedad
La civilización se considera la síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan una relación entre sí. Cultura tiene un sentido más parcial y civilización más global.
Una sociedad es un grupo humano, relativamente independiente, que se perpetúa, que ocupa un territorio, en cuyo seno existe una o más culturas y tiene la mayor parte de sus asociaciones dentro de ese grupo.
La Relación Dialéctica entre lo Innato y lo Aprendido
Entre lo innato y lo aprendido se establece una relación dialéctica, es decir, de tensiones e influencias mutuas. Esta relación está clara y demostrada en los humanos, cuya conducta está más definida a partir de la cultura. A los deseos naturales los humanos no damos una respuesta fija, estable y común. Observamos que las respuestas al mismo instinto son diferentes en las distintas culturas y épocas, aunque pueda haber algunas pautas comunes en todas: en la mayoría está implícita la prohibición del incesto, pero en algunas está permitida la poligamia; en las más, lo común es la monogamia.
Sin intentar minimizar la importancia del medio social para el resto de los animales (para su supervivencia y para desarrollar su identidad como tal), es en el medio social donde el individuo aprende las herramientas básicas para dar respuesta humana a sus instintos.
El Aprendizaje y la Evolución Cultural
El aprendizaje es un factor indispensable para garantizar la supervivencia en el ser humano, logrado a partir de su desarrollo cerebral. El poder controlar el aprendizaje abre al ser humano nuevas perspectivas para el control de su supervivencia y genera ciertas posibilidades para garantizarla. El resto de los animales carece de este control. El ser humano ha pasado de la evolución biológica a la evolución cultural, lo que equivale a decir que de adaptarse al medio a través de cambios físicos que no dependen de él, el ser humano ha pasado a adaptarse al medio a partir de cambios culturales que sí dependen de él.
El ser humano ha pasado de la evolución biológica a la evolución cultural, de adaptarse al medio a adaptar el medio a él, gracias a los cambios culturales alcanzados por medio del aprendizaje, herramienta que depende, en cierto sentido, de él. De ahí que podamos afirmar que la cultura tiene un valor adaptativo.
Naturaleza e Instinto (Revisión Conceptual)
La palabra naturaleza hace referencia a aquello con lo que se nace; en otros términos, lo biológicamente determinado. Decir que el ser humano posee una naturaleza sería referirse, pues, a su información genética, a aquello que lo caracteriza en su origen.
La palabra instinto se utiliza de dos maneras: como sinónimo de “tendencia” o referido a la “conducta”. Así lo utilizamos aquí: instinto es, pues, aquel tipo de conducta que posee las características siguientes: fija y estereotipada, biológicamente heredada e idéntica para todos los individuos de la misma especie.
Rasgos Diferenciales de las Culturas Humanas
Los rasgos que distinguen a las culturas humanas son:
- Aprendizaje y Barrera Infranqueable: Desde el punto de vista del aprendizaje, existe una barrera infranqueable entre los animales superiores y el hombre. Aquellos aprenden solamente por imitación de sus congéneres, es decir, observando directamente la conducta de estos y repitiéndola ellos mismos. Esta circunstancia limita definitivamente su capacidad de aprendizaje y, por tanto, de desarrollo cultural.
- Función Global de la Cultura: La cultura alcanza la totalidad de la vida humana en todas sus facetas y manifestaciones. Desde que nos despertamos por la mañana hasta que nos dormimos por la noche, todo cuanto hacemos, pensamos y decimos está relacionado con pautas y usos, instrumentos y artefactos, normas y valores de carácter cultural; todo está culturalmente moldeado, incluso nuestra propia personalidad.
Los Enfoques Teóricos del Lenguaje
Existen tres enfoques principales sobre la adquisición y función del lenguaje (Nota: Las diferencias entre el lenguaje humano y animal se mencionan en la página 23 del documento original):
El Enfoque de la Escuela Conductista
Afirma que el lenguaje tan solo se aprende mediante el contacto social.
- La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies.
- Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje.
- Los adultos corrigen los errores de los niños(as), donde estos últimos aprenden a través de estos errores.
- Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas empleadas por los adultos.
El Enfoque de la Teoría de la Gramática Generativa
Sostiene que el humano tiene una capacidad innata de aprender un lenguaje, una gramática universal con unos principios comunes a todas las lenguas naturales. Esta teoría no afirma que todas las lenguas naturales tengan la misma gramática o que todos los humanos estén “programados” con una estructura que subyace bajo todas las expresiones de lenguas humanas, sino que hay una serie de reglas que ayudan a los niños a adquirir su lengua materna.
El Enfoque de la Escuela Cognitiva
Según esta teoría, la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje. Piaget señala que es el pensamiento el que posibilita el lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.
Posturas ante la Diversidad Cultural
(Nota: Las reglas de la cultura desde las diferentes posturas culturales se mencionan en la página 27 del documento original)
Etnocentrismo
Es la actitud que adoptan los que juzgan y valoran la cultura de otros desde criterios o creencias de la propia cultura. Se parte de que la cultura propia es la buena y se desprecian y critican todos los elementos culturales diferentes y extraños. Esta actitud está en la base de fenómenos como el imperialismo y la colonización.
Racismo
Es toda creencia, actitud o conducta que se basa en la consideración de que hay unas razas superiores a otras. El racismo se manifiesta en cualquier comportamiento que fomente o permita la marginación o el aislamiento de un grupo o persona en función de su raza.
Xenofobia
Es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero, diferente o extraño. A menudo es una actitud producida por el miedo y la ignorancia.
Relativismo Cultural
Esta postura considera que es imposible comparar o evaluar las características de las distintas culturas. Se basa en la creencia de que no hay culturas superiores a otras; toda cultura tiene valor en sí misma, ya que todos los elementos que la forman se comprenden y explican por una lógica interna que a alguien perteneciente a otra cultura le es difícil de captar.
Interculturalismo
Esta posición reconoce la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor –puede ayudarnos a entender mejor al mundo y a nosotros mismos– y afirma que es posible la convivencia pacífica y armoniosa de personas con distintas formas de vida. Esta actitud apuesta por la tolerancia y el diálogo entre las diversas creencias y costumbres siempre que estas se apoyen en el respeto.
Universalismo
Propone un rechazo a actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a otras. Se opone al relativismo, pues considera que existen rasgos culturales universales. Defiende un diálogo que facilite la convergencia de aquellos rasgos culturales que han demostrado ser eficaces: el respeto a los derechos humanos, la organización democrática de la sociedad, la igualdad de oportunidades… Estos rasgos merecerían convertirse en universales, es decir, extenderse a todas las culturas.