Vocabulario Esencial de Geografía: Demografía, Transporte y Sector Terciario

Geografía del Sector Terciario, Transporte y Comercio

Sector Terciario

Conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad, como la sanidad, la educación, las finanzas, el comercio y el turismo.

Sistema de Transporte

Conjunto de medios que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos.

Plataforma Logística

Áreas en las que se ejercen, por diferentes operadores, las actividades relativas a la logística del transporte de mercancías, tanto nacional como internacional. Para ello cuentan con diversas instalaciones para los transportistas y las mercancías: áreas de descanso, aparcamientos, muelles, almacenes.

Autopista del Mar

Rutas marítimas de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de diferentes países miembros de la Unión Europea, que ofrecen servicios eficaces, regulares y frecuentes de transporte de mercancías, capaces de competir con la carretera en duración y precio.

Turismo

Conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y las estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones, sin remuneración, y durante un período de tiempo inferior a un año.

Demanda Turística

Colectivo que solicita los servicios turísticos. Según su procedencia se clasifica en demanda externa o interna.

Modelo Turístico Tradicional

Modalidad turística implantada en la década de 1960, conocida también como turismo de masas de sol y playa. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda homogénea y masiva, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo peninsular.

Turismo Rural

Modalidad de actividad recreativa que incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural. En él, además de disfrutar del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental, pueden practicarse numerosas actividades, como contacto con las labores agrarias tradicionales o visita a agromuseos.

Balanza Comercial

Diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Un saldo positivo indica superávit comercial y un saldo negativo, déficit.

Comercio Minorista

Establecimiento comercial que compra los productos al fabricante o a un mayorista y los vende directamente al consumidor.

Comercio Mayorista

Establecimiento comercial que compra los productos al fabricante o a otro mayorista y los vende al comercio minorista, no a los consumidores.

ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias)

Empresa pública, dependiente del Ministerio de Fomento, que gestiona la circulación ferroviaria y la administración de infraestructuras: vías.

Autopista

Vía de gran capacidad dotada de calzadas separadas para ambos sentidos de circulación y exenta de cruces a nivel.

Autovía

Vía de gran capacidad parecida a la autopista por la existencia de calzadas separadas para los dos sentidos de la circulación, pero carente de algunas de sus características, como la ausencia de cruces a nivel.

Déficit Comercial

Balance negativo entre las exportaciones y las importaciones.

Puerto

Abrigo natural o artificial para las embarcaciones, dotado de las instalaciones necesarias para las operaciones de carga y descarga de mercancías, o embarque y desembarque de pasajeros.

Red de Transporte

Sistema de organización espacial del transporte. Consta de tres elementos: las rutas, ejes o corredores de carreteras, ferroviarios, marítimos o aéreos que conectan los lugares de origen y de destino.

Turismo (Repetición)

Conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y las estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones, sin remuneración, y durante un período de tiempo inferior a un año.

ZAL (Zona de Actividades Logísticas)

Plataformas logísticas vinculadas a puertos, especializadas generalmente en el tráfico internacional de mercancías. Cuentan con áreas logísticas, zonas de carga y descarga, plataformas para el almacenamiento de mercancías.

Geografía de la Población y Dinámica Demográfica

Censo

Documento que registra datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento dado. Entre ellos, total de efectivos de hecho y de derecho, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento.

Transición Demográfica

Período de la historia demográfica caracterizado por un descenso suave de la tasa de natalidad; un rápido decrecimiento de la tasa de mortalidad; y un elevado crecimiento natural.

Tasa de Fecundidad

Número de nacidos vivos por cada 1 000 mujeres en edad de procrear.

Esperanza de Vida

Duración media de la vida para una población y una época dadas.

Emigración

Salida de población desde un lugar de origen. Si su destino está dentro del propio país se trata de una emigración interior y si está fuera de él, de una emigración exterior.

Emigración Transoceánica

Desplazamiento de población a países de ultramar, principalmente de América Latina. En España tuvo su auge entre mediados del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

Crecimiento Real

Resultado de sumar el crecimiento natural de una población (nacimientos menos defunciones) y el saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes).

Pirámide de Población

Gráfico de barras que representa la estructura de la población por sexo y grupos de edad en un momento determinado. Refleja, en los entrantes y salientes de su perfil, los principales acontecimientos históricos que han tenido repercusiones demográficas.

Tasa de Paro

Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa.

Proyección Demográfica

Previsión sobre la evolución futura de los distintos fenómenos demográficos: efectivos, movimientos naturales y migratorios, crecimiento, y estructura demográfica y económica.

EPA (Encuesta de Población Activa)

Publicación trimestral del Instituto Nacional de Estadística que recoge datos sobre el mercado laboral, como las tasas de actividad y de paro.

Éxodo Rural

Migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración.

Inmigración

Llegada de población a un lugar de destino. Si el lugar de procedencia de esta población está dentro del propio país se trata de una inmigración interior y, si se encuentra en el extranjero, de una inmigración exterior.

Movimientos Pendulares

Desplazamientos de población con carácter repetitivo y moderada duración. El más frecuente se realiza entre el lugar de residencia y el de trabajo, entre la periferia y el centro de las ciudades.

Padrón

Documento que registra datos sobre la población de los términos municipales y algunas de sus características económicas y sociales.

Superpoblación

Situación en la que existe una desproporción entre la población de una zona y sus recursos, de modo que los recursos resultan insuficientes para el mantenimiento de la población.