La Decadencia Española y el Pesimismo Existencial en El árbol de la ciencia de Pío Baroja

Identificación del Texto, Autor y Contextualización

  • Obra y Fragmento: Pertenece a El árbol de la ciencia, Parte VII, Capítulo Dos, «La vida nueva», de la trilogía La raza.
  • Autor: Pío Baroja, caracterizado por su denuncia social y el existencialismo.
  • Autores Coetáneos: Unamuno y Azorín.

Contextualización Histórica: La Generación del 98

El Desastre del 98 (pérdida de las colonias) agudizó la crisis española, evidenciando la decadencia política y económica del país y provocando un profundo impacto moral e intelectual. La Restauración mostró su incapacidad para regenerar el país, perpetuando el caciquismo y el atraso social. En este contexto, surge la Generación del 98, un grupo de escritores que compartieron su preocupación por los problemas de España, aportando un enfoque crítico hacia la realidad social, influenciados por las filosofías existencialistas (con una visión pesimista y desencantada de la existencia humana).

Argumento Central

La obra presenta un marcado acento autobiográfico y desarrolla la vida de Andrés Hurtado, un personaje perdido en un mundo absurdo y en medio de circunstancias adversas que constituyen una sucesión de desengaños. La narración transmite una sensación constante de pesimismo y angustia, incluso en los momentos felices.

Temas Principales

  • Pesimismo Existencial: Andrés es un personaje marcado por la frustración y la desesperanza, incapaz de encontrar sentido a la vida en un mundo hostil y absurdo. Su matrimonio con Lulú es un intento de búsqueda constante del significado de la vida, un intento de desilusión con la vida y esperanza de encontrar un nuevo comienzo.
  • Crítica a la Sociedad Española Estancada: Se describe una sociedad mediocre, ignorante y un país de incultos.
  • Misantropía: Reflejada en la aversión de Andrés al entorno social: “Aquel cuarto grande le daba la impresión de no estar en una casa llena de vecinas…”
  • Roles de Género y Trabajo: El papel masculino que Andrés adopta frente al hecho de que su esposa, Lulú, trabaje: “Varias veces le dijo a Lulú que ya tenían bastante para vivir con lo que ganaba él…”
  • Desinterés Político y Social: El desinterés del país por los avances científicos: “Sin duda faltaban laboratorios…”
  • Conformismo Social: La resignación del protagonista ante la realidad: “Estas ideas, que hacía tiempo le hubieran producido indignación y cólera, ya no le exasperaban.”

Estructura de la Novela

  • Dividida en 7 partes, con distintos capítulos en cada una.
  • Total de 53 capítulos.

Características Formales y Estilo

Estilo Barojiano

  • Sus novelas se centran en un personaje característico que refleja al hombre de su tiempo.
  • Los temas tratados coinciden con las características del momento: angustia existencial, denuncia de la situación actual en España y el problema de Dios.
  • Estilo directo, sencillo y realista.

Recursos Lingüísticos

  • Formas Verbales: Predominio del pretérito imperfecto. Uso del presente en los pensamientos de Andrés y del futuro hipotético, que expresa incertidumbre y temor, reflejando el pesimismo del protagonista.
  • Adjetivación:
    • Valorativos: Poseen una carga subjetiva y emocional que refuerza el pesimismo de Andrés.
    • Descriptivos: Describen cualidades abstractas o subjetivas.

Elementos de la Narración

Narrador y Técnicas

  • Narrador: Omnisciente en tercera persona.
  • El narrador demuestra su omnisciencia al penetrar en la mente del personaje, del que conoce el estado de ánimo (ej.: «Andrés estaba cada vez más encantado de su mujer, de su vida y de su casa», l. 7; «Andrés se encontraba tan bien, que sentía temores», l. 22).
  • Reproducción del Pensamiento: El narrador reproduce el pensamiento del personaje empleando:
    • Estilo Directo: «Algo va a venir el mejor día –pensaba– que va a descomponer este bello equilibrio», l. 25.
    • Estilo Indirecto: «Muchas veces se acordaba de lo que decía Fermín Ibarra», l. 15.
    • Estilo Indirecto Libre: Abundante, especialmente evidente en las interrogaciones que se formulan en la mente de Andrés (ej.: «¿Por qué no había experimentadores en España…?», ll. 16-17; «¿Podría durar esta vida tranquila? ¿Habría llegado, a fuerza de ensayos, a una existencia no solo soportable, sino agradable y sensata?», ll. 22-23). Estas se reproducen en tercera persona sin marcas gráficas ni dependencia de verbo introductor.

Personajes, Espacio y Tiempo

  • Personajes Principales: Andrés Hurtado, Lulú, Iturrioz.
  • Espacio: El cuarto de Andrés, que le proporciona estabilidad y paz en un momento caótico, funcionando como un refugio que lo aísla del exterior.
  • Tiempo: Lineal.

Figuras Literarias Destacadas

  • Metáfora: “En su vida hacía una ventana abierta a un abismo.”
  • Antítesis: “Algo va a venir el mejor día que va a descomponer este bello equilibrio.”
  • Enumeración: “Faltaban laboratorios,…”
  • Personificación: “El vértigo y el horror se apoderaban de su alma” (como si fueran entidades capaces de dominar a Andrés).
  • Paralelismo: “Por cualquier cosa, por cualquier motivo…”
  • Elipsis: “Andrés estaba cada vez más encantado de su mujer, de su vida, de su casa.”
  • Ironía: “Sin duda faltaban laboratorios, talleres…”