El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias Dominantes
El Teatro Comercial Burgués
El teatro que triunfa antes de 1936 es el teatro comercial, dirigido al público burgués, que busca obras elegantes, entretenidas y sin excesos ideológicos. En conjunto, este teatro mantiene las normas clásicas y evita la innovación radical, ofreciendo al público una literatura teatral segura, reconocible y convencional.
Autores y Géneros Destacados
- Jacinto Benavente: Creador de la comedia burguesa, caracterizada por diálogos brillantes, crítica suave a las costumbres y un análisis inteligente de la psicología social (ejemplo: Los intereses creados).
- Teatro en verso: Autores como Marquina y Villaespesa, que recuperan temas históricos o legendarios con un estilo solemne influido por el Romanticismo tardío.
- Teatro cómico:
- Carlos Arniches: Utiliza humor costumbrista y lenguaje popular.
- Pedro Muñoz Seca: Creador del astracán, un humor absurdo y disparatado (ejemplo: La venganza de don Mendo).
El Modernismo (1880-1910): La Renovación Estética
El Modernismo es el movimiento literario que, entre 1880 y 1910, renueva radicalmente la estética española e hispanoamericana en reacción contra el realismo burgués y el materialismo de la época. Busca la belleza total mediante un lenguaje musical, sensorial y lleno de imágenes refinadas.
Influencias y Estilo
El movimiento surge de la influencia del Parnasianismo (perfección formal, exotismo, arte por el arte) y el Simbolismo (misterio, melancolía y sugerencia). Su estilo utiliza colores, sonidos, sinestesias y léxico exquisito, creando mundos aristocráticos, orientales o míticos para evadirse de una realidad vulgar.
Tendencias y Representantes
Dentro del Modernismo conviven dos tendencias:
- El exotismo estético, lleno de lujo y sensualidad.
- El intimismo simbolista, más melancólico y espiritual.
Su máximo representante es Rubén Darío, cuyas obras (Azul…, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza) marcan la evolución completa del movimiento. En España, destaca el primer Antonio Machado, con Soledades, que desarrolla un modernismo íntimo y delicado.
La Generación del 98: Crisis y Regeneración
La Generación del 98 surge tras la crisis nacional de 1898, cuando España pierde sus últimas colonias y entra en un profundo desengaño moral, político y cultural. Los autores reaccionan con una actitud crítica, proponiendo una regeneración intelectual que permita reconstruir la identidad del país.
Temas Esenciales y Estilo
Los autores del 98 se preocupan por cuatro temas esenciales:
- El problema de España.
- La reflexión existencial.
- El paisaje castellano como símbolo de autenticidad.
- La renovación cultural.
Utilizan un estilo sobrio, preciso y sencillo, que elimina adornos y busca la esencia de las cosas. El 98 sienta las bases del pensamiento español contemporáneo.
Principales Autores
- Miguel de Unamuno: Explora la angustia vital, la fe y la duda (ejemplos: Niebla y San Manuel Bueno, mártir).
- Pío Baroja: Muestra un mundo injusto y caótico con un estilo directo (ejemplos: La busca o El árbol de la ciencia).
- Azorín: Desarrolla una prosa impresionista, lenta y contemplativa, centrada en Castilla.
La Novela Española: Tres Direcciones de Renovación (1900-1936)
Tras el Realismo y la Generación del 98, la novela española experimenta una renovación profunda entre 1900 y 1936, alejándose de la representación objetiva para centrarse en el interior del ser humano. Surgen tres direcciones principales:
- Novela Intelectual o Existencial: Desarrollada por Unamuno. Se organiza alrededor de conflictos espirituales y filosóficos más que de tramas tradicionales (ejemplos: Niebla o San Manuel Bueno, mártir).
- Novela Crítica o Social: Representada por Baroja. Muestra la pobreza, la injusticia y la frustración vital con un estilo sencillo, rápido y directo (ejemplos: La busca, El árbol de la ciencia).
- Novela Lírica o Impresionista: Asociada a Azorín. Utiliza un lenguaje poético para captar sensaciones, pequeños detalles y paisajes simbólicos, especialmente los de Castilla.
Estas tendencias rompen la estructura clásica de la novela decimonónica y preparan el camino para la narrativa moderna de los años 30.
El Teatro de Innovación: Ramón María del Valle-Inclán
El teatro que pretende innovar surge como reacción al teatro comercial burgués, que repetía fórmulas y evitaba conflictos. Su máximo representante es Ramón María del Valle-Inclán, quien renueva por completo la escena española. Valle rompe las normas tradicionales del teatro (estructura, lenguaje, personajes) y propone una visión más artística, crítica y moderna.
El Esperpento: Deformación Crítica de la Realidad
La evolución dramática de Valle-Inclán pasa por tres etapas:
- Una fase mítica, de ambientes simbólicos y legendarios.
- Una fase de farsa, basada en la exageración caricaturesca y la sátira social.
- El esperpento, su aportación esencial.
En el esperpento, la realidad se deforma para mostrar su verdadera esencia grotesca, injusta y trágica. En obras como Luces de Bohemia, la risa es amarga, los personajes parecen marionetas y España aparece reflejada como en los espejos cóncavos del Callejón del Gato. Con esta deformación crítica, Valle-Inclán prepara el teatro español para la modernidad, anticipando las vanguardias, el teatro experimental y las nuevas formas dramáticas del siglo XX.