Gabriel García Márquez: Estructura y Temas Clave en Crónica de una Muerte Anunciada

Introducción a la Obra de Gabriel García Márquez

García Márquez nació en Aracataca (Colombia); aunque cursó los estudios de Derecho, pronto los abandonó para dedicarse al periodismo, labor que ha combinado con su trabajo como escritor. Recibió el Premio Nobel en 1982.

Su obra literaria es muy extensa; además de Crónica de una muerte anunciada, destacan Cien años de soledad, El otoño del patriarca, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, El coronel no tiene quien le escriba, etc.

Contexto de Crónica de una Muerte Anunciada

***Crónica de una muerte anunciada***, fue publicada en 1981, con gran éxito de lectores y de crítica. La novela recrea un suceso real, ocurrido en Sucre en el año 51. Tiene en común con la crónica periodística la base real de los hechos, pero su tratamiento no es periodístico, sino fruto de la fabulación del autor.

Argumento Central

El protagonista, Santiago Nasar, hijo único de una familia rica que vive en un pueblo costero de Colombia, es asesinado por los gemelos Pedro y Pablo Vicario. Así tratan de restaurar el honor de su hermana Ángela, que culpa a Santiago Nasar cuando su marido, Bayardo San Román, descubre que no es virgen y la devuelve, la misma noche de su boda, a la casa paterna.

Temas Principales de la Novela

La novela es más que una simple crónica de una venganza de honra. Se perciben varios temas:

  • La Violencia

    Es la única forma de respuesta a la violación del rígido código del honor que rige la moral del pueblo y que exige a la desposada llegar virgen al matrimonio. Pero hay otras formas de violencia: en la personalidad de Santiago, en referencias a las guerrillas a través del personaje Pedro Vicario, en el hecho puntual del crimen, en la descripción de la escena de la autopsia.

  • El Honor

    Rígido código que todos acatan; un honor que refleja la moral puritana e ignorante del pueblo y que nos trae reminiscencias de nuestro Teatro del Siglo de Oro (dramas de honra tan reiterados en Lope y Calderón).

  • La Religión

    A través de la visita del obispo y las expectativas frustradas que provoca en el pueblo; de la onomástica de muchos personajes (Lázaro, Pedro, Pablo, Poncio); de la dimensión de sacrificio o crucifixión pública que puede suponer la muerte de SN. El tema se manifiesta a modo de una fe con mucho de *fetichista* y santurrona y que convive con las creencias supersticiosas. El escritor da al tema un tratamiento humorístico e irónico.

  • La Fatalidad

    El destino, envuelto en un signo trágico, pesa sobre la figura de Santiago en forma de una serie de circunstancias adversas que lo conducen a la muerte.

  • El Humor

    A veces *grotesco* y esperpéntico, que sirve de anticlimax a la violencia y lo macabro del crimen.

  • El Amor

    La novela es también la historia de la pasión amorosa de Bayardo y Ángela que crece en la separación de los amantes y que es capaz de vencer la ofensa, la soledad, el silencio e incluso el paso del tiempo.

Estructura Narrativa y Temporalidad

La historia se estructura en cinco partes de extensión similar que no pueden calificarse de capítulos al uso, pues carecen de numeración y de titulillos.

  1. 1ª Parte: Tiene como eje a Santiago, la mañana del lunes previa a su muerte y la expectación que provoca en el pueblo la visita del obispo. Tiene una función de despliegue del conjunto.
  2. 2ª Parte: Tiene como eje a Bayardo San Román, caracterizado a través del punto de vista múltiple; luego gira hacia la figura de Ángela Vicario y su familia. El final viene marcado por una tensión climática: la devolución de la novia y la acusación contra Santiago, que contrasta con la atmósfera de fiesta de la boda. Temporalmente, la 2ª parte es anterior a la 1ª (*analepsis* — narra acontecimientos anteriores al presente de la acción e incluso anteriores al inicio de la historia).
  3. 3ª Parte: Tiene como eje a los hermanos Pedro y Pablo Vicario. Desarrolla las circunstancias y detalles previos al asesinato: reconstrucción de los hechos, anuncio continuo de que lo van a matar, pérdida voluntaria del tiempo para demorar el crimen.
  4. 4ª Parte: Tiene un primer eje en la descripción de la autopsia del cadáver; a ello le sigue el entierro, la prisión de los Vicario, la inquietud en el pueblo por la posibilidad de que la comunidad árabe intente vengar el crimen; Bayardo y Ángela, cada cual por su lado, abandonan el pueblo y se *reconcilian* unos 20 años después del repudio. Temporalmente, toda esta parte es posterior a la siguiente (*extensísima prolepsis* — narra acontecimientos futuros, anticipaciones con respecto al presente de la historia).
  5. 5ª Parte: Tras una panorámica del estado de ánimo de la gente del pueblo y una referencia a la dimensión judicial del crimen, se retrocede nuevamente en el tiempo (*analepsis* respecto a la parte anterior) para enfocar el itinerario, persecución, encuentro y muerte de Santiago.

Conclusión Estructural

Como vemos, el narrador cronista despliega un rompecabezas; se trata de una estructura construida a base de avances y retrocesos en el tiempo. A pesar de este complejo montaje, cada parte gira sobre un eje (un personaje o suceso) y se complementa con datos dispersos. Vista en su totalidad, la estructura de la novela es *zigzagueante* y de final cerrado-circular, ya que el comienzo y el final de la novela convergen en un mismo punto (el asesinato de Santiago), de manera que el acontecimiento de cierre es el mismo que el del punto de partida de la novela. La historia abarca desde las 5:30 de la mañana hasta las 7:05, hora en que lo matan.

El Narrador Múltiple

Los hechos de la novela se construyen desde varios puntos de vista, por lo que encontramos un *narrador múltiple*. En ocasiones encontramos al periodista que narra los hechos en primera persona, y en otras ocasiones encontramos al narrador en tercera persona, que es el que realmente escribe la crónica con toda la información recogida. En alguna ocasión vemos varios personajes omniscientes, ya que además de conocer hechos, también conocen los pensamientos.