La Novela Hispanoamericana: Un Viaje del Realismo al Boom Literario

Introducción

La primera mitad del siglo XX (hasta la década de 1940) se caracteriza por la presencia de una novela realista (novela de la tierra, cuento criollo, novela de la Revolución Mexicana, indigenismo) fundada en la creencia de que es posible representar una realidad percibida como objetiva. Ejemplos destacados incluyen: Ciro Alegría con El mundo es ancho y ajeno (novela indigenista); Rómulo Gallegos con Doña Bárbara (novela de la selva); y Ricardo Güiraldes con Don Segundo Sombra Sigue leyendo

Exploración de la Novela Hispanoamericana: Contexto, Renovación y Realismo Mágico

Contexto Sociocultural de Hispanoamérica

Los países hispanoamericanos alcanzaron su independencia en el siglo XIX, salvo Cuba, que la obtuvo en 1898. La situación política, social y cultural es distinta, aunque coexisten algunas características comunes en el marco social, político y cultural.

Situación Política

Los países hispanoamericanos han vivido una historia política compleja en el siglo XX, marcada por períodos democráticos, dictaduras represivas y legislaturas interrumpidas. El ideal Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Claves Literarias y Contexto de la Obra de Gabriel García Márquez

Introducción: Contexto Literario de Crónica de una Muerte Anunciada

El texto seleccionado para el bloque de educación literaria forma parte de Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.

El Boom Latinoamericano y el Posboom

Desde el punto de vista del contexto literario, la obra, publicada en 1981, se inserta con exactitud en las coordenadas del periodo narrativo hispanoamericano inmediatamente posterior al denominado Boom Latinoamericano, en particular en la corriente conocida Sigue leyendo

Evolución literaria en España y América Latina (1936-Actualidad)

La lírica y el teatro españoles después de 1936

Tras la Guerra Civil, la poesía se divide entre el exilio y el interior. En el exilio destacan Luis Cernuda (La realidad y el deseo), Juan Ramón Jiménez (Dios deseado y deseante, Premio Nobel 1956), Pedro Salinas y León Felipe. En España, los años 40 presentan dos tendencias: la poesía arraigada, tradicional y religiosa (Luis Rosales, La casa encendida), y la desarraigada, existencial y angustiada (Dámaso Alonso, Hijos de la ira, 1944). En Sigue leyendo

Evolución de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo al Boom

1. Introducción

La prosa hispanoamericana del siglo XX evolucionó desde el Modernismo de principios de siglo hasta unas líneas narrativas que tenían en común el deseo de adentrarse en la propia identidad, enmarcadas en la estética realista. A partir de los años cuarenta continúa esta indagación en el nosotros americano, pero la estética realista va dejando paso a nuevos caminos expresivos, alentados por los procedimientos técnicos de los nuevos escritores europeos y norteamericanos, así Sigue leyendo

Julio Cortázar y la Revolución de la Novela en *Rayuela*

Julio Cortázar: Hacia un Nuevo Concepto de Novela

Cortázar, uno de los maestros del cuento latinoamericano, plantea ensayar nuevos caminos para la novela, llegando a crear un relato (o antinovela) no sustentado en sus soportes tradicionales.

Contexto Biográfico y Primeras Obras

Nacido en Bruselas en 1914, Julio Cortázar vivió desde niño en Argentina, si bien posteriormente se trasladó a París, ciudad que adquiere tremendo protagonismo en Rayuela. 1963 fue el año de publicación de esta novela, Sigue leyendo

Voces Inmortales de la Literatura en Español: Un Recorrido por sus Obras Clave

Gabriel García Márquez (1927-2014)

Orígenes y Estilo: El Realismo Mágico

Gabriel García Márquez (1927-2014) fue uno de los escritores más influyentes del boom latinoamericano. Nació en Aracataca, un pequeño pueblo colombiano, donde vivió hasta los ocho años. Su infancia, rodeada de las historias fantásticas de sus abuelos, marcó profundamente su estilo literario, caracterizado por el realismo mágico, un género en el que lo maravilloso se presenta como algo natural. Tras estudiar derecho Sigue leyendo

Literatura Latinoamericana del Siglo XX: El Boom y sus Autores Clave

La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX viene marcada por dos momentos determinantes en su desarrollo:

  1. EL SURGIMIENTO DEL REALISMO MÁGICO con todas sus innovaciones.
  2. La consolidación de estas innovaciones a través de los AUTORES DEL BOOM (década de 1960).

Realismo Innovador o Realismo Mágico (1940-1960)

A partir de 1940, la novela y el cuento hispanoamericano acogen nuevos temas y emplean novedosas técnicas narrativas Sigue leyendo

Explorando el Realismo Mágico, Perspectivismo y Temas Clave en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’ y la Poesía Española Postguerra

Realismo Mágico y lo Cotidiano en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’

El realismo mágico es una técnica narrativa de la segunda mitad del siglo XX que consiste en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. El narrador presenta hechos fantásticos, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni darle al lector una explicación, como si pertenecieran a la realidad. Esta técnica floreció con el esplendor de la literatura latinoamericana de los años sesenta Sigue leyendo

Narrativa Latinoamericana y Periodismo: Características, Géneros y Lenguaje

La Evolución de la Narrativa Latinoamericana

El virtuosismo narrativo, la abundancia de elementos autobiográficos y un realismo mordaz y crítico son características presentes en obras como *Los cachorros*, *Conversación en la catedral*, *Pantaleón y las visitadoras* y *La tía Julia y el escribidor*. A partir de los años 60, la literatura se convierte en el medio ideal para crear y difundir una identidad latinoamericana, superando las múltiples discrepancias entre las distintas naciones americanas. Sigue leyendo