I. Desarrollo en la Primera Infancia (3 a 6 años)
Hitos Clave: Movimiento, Pensamiento y Juego
1. A los 3 a 6 años, un avance común en el movimiento es:
- Correr y saltar mejor que antes
- Escribir rápido sin equivocarse
- Hacer ejercicios muy difíciles de equilibrio
- Lanzar una pelota con mucha fuerza
2. En esta edad, una forma típica de pensar es:
- Entender problemas difíciles
- Pensar sobre cosas que no pueden ver
- Creer que todos ven el mundo igual que ellos
- Hacer cálculos de memoria
3. En esta etapa, los niños suelen:
- Tener miedo de intentar cosas nuevas
- Querer hacer cosas solos y proponer juegos
- Evitar jugar con otros niños
- No mostrar emociones claras
4. El movimiento ayuda al niño porque:
- Lo cansa y ya no piensa
- Ayuda al cerebro a aprender mejor
- Le quita ganas de jugar
- Lo vuelve menos creativo
5. El juego entre 3 y 6 años normalmente:
- Es solo jugar solos sin hablar
- Incluye jugar con otros y ponerse roles (mamá, doctor, etc.)
- Es muy serio y sin imaginación
- No permite hacer amigos
Preguntas Específicas sobre el Desarrollo Preoperacional (3 a 6 años)
1. Desarrollo motriz (3-6 años)
¿Qué factor influye más en el desarrollo del equilibrio dinámico entre los 3 y 6 años?
- La fuerza muscular exclusivamente
- La maduración del sistema vestibular
- La habilidad del niño para imitar movimientos
- El tamaño del espacio de juego
2. Desarrollo socioafectivo
¿Qué indicador muestra mayor avance en la autorregulación emocional en niños de 3–6 años?
- Llorar cuando no obtiene lo que quiere
- Golpear objetos cuando está frustrado
- Utilizar palabras para expresar lo que siente
- Negarse a participar para evitar conflicto
3. Desarrollo cognitivo
¿Qué característica cognitiva permite que el niño empiece a comprender reglas simples y juegos estructurados?
- Pensamiento mágico
- Egocentrismo absoluto
- Iniciación del pensamiento lógico-preoperacional
- Dependencia total del adulto
4. Integración motriz-cognitiva
¿Qué habilidad está más relacionada con el desarrollo de la lateralidad en esta etapa?
- Correr sin dirección
- Usar indistintamente ambas manos para escribir
- Identificar derecha e izquierda en su propio cuerpo
- Dibujar sin intención específica
5. Integración socioafectiva-cognitiva
Cuando un niño evita actividades grupales estructuradas, ¿qué factor suele ser más determinante?
- Falta de condición física
- Baja comprensión de reglas sociales y de juego
- Exceso de energía y movilidad
- Preferencia por juegos electrónicos
II. Desarrollo en la Niñez Media (6 a 11 años)
Habilidades Cognitivas y Motrices (Según Navarro)
1. ¿Qué habilidad cognitiva, según Navarro, ayuda a que los niños resuelvan problemas siguiendo pasos ordenados?
- Pensamiento mágico
- Memoria mecánica
- Imitación automática
- Pensamiento concreto
2. ¿Qué avance motriz describe Navarro cuando un niño corre, salta o gira manteniendo el control?
- Disminución del equilibrio
- Falta de fuerza
- Mejora en la coordinación
- Torpeza general
3. ¿Qué comportamiento sociocognitivo aparece, según Navarro, cuando el niño entiende y respeta reglas en un juego?
- Comprensión de normas sociales
- Rechazo a la cooperación
- Evitación de actividades grupales
- Confusión entre reglas
4. ¿Qué habilidad motriz fina menciona Navarro cuando el niño escribe mejor y controla el lápiz?
- Fuerza extrema
- Control del equilibrio
- Flexibilidad
- Coordinación fina
5. ¿Qué señal socioafectiva identifica Navarro cuando un niño se motiva al recibir elogios por su trabajo?
- Miedo al fracaso
- Rechazo a la retroalimentación
- Necesidad de aprobación social
- Desinterés por los logros
6. ¿Qué proceso cognitivo describe Navarro cuando un niño clasifica objetos por color, tamaño o forma?
- Agrupación lógica
- Pensamiento aleatorio
- Memoria emocional
- Pensamiento abstracto
7. ¿Qué avance motriz señala Navarro cuando el niño coordina manos y ojos para atrapar una pelota?
- Falta de precisión
- Lentitud en movimientos
- Inseguridad motriz
- Coordinación visomotriz
8. ¿Qué comportamiento sociocognitivo menciona Navarro cuando el niño escucha a otros y toma en cuenta sus ideas en equipo?
- Egocentrismo
- Rechazo social
- Desinterés por participar
- Escucha activa
9. ¿Qué aspecto socioafectivo identifica Navarro cuando el niño reconoce lo que siente y lo expresa bien?
- Analfabetismo emocional
- Resistencia emocional
- Regulación afectiva
- Evitación afectiva
10. ¿Qué evidencia cognitiva explica Navarro cuando el niño entiende que un objeto sigue siendo el mismo aunque cambie de forma?
- Conservación
- Confusión perceptiva
- Memoria mecánica
- Observación superficial
III. Desarrollo en la Adolescencia
Transición, Emociones y Pensamiento Abstracto
1. ¿Por qué la adolescencia se considera una etapa de transición?
- Porque no ocurren cambios importantes.
- Porque es un periodo en el que se consolidan las habilidades motoras.
- Porque ocurren cambios físicos, cognitivos y emocionales que preparan para la adultez.
- Porque el adolescente ya actúa como un adulto.
2. ¿Qué sucede a nivel emocional durante la adolescencia?
- Las emociones se vuelven más estables y predecibles.
- Las emociones se vuelven más intensas e inestables debido a los cambios hormonales.
- Las emociones dejan de influir en el comportamiento.
- No hay cambios emocionales significativos.
3. ¿Cómo evoluciona el pensamiento del adolescente?
- Se vuelve más concreto y literal.
- Se vuelve más abstracto, lógico y capaz de analizar hipótesis.
- Se limita a observar sin analizar.
- Disminuye la capacidad de razonamiento crítico.
4. ¿Cuál es la función del grupo de amigos en la adolescencia?
- No tiene influencia en el desarrollo.
- Se convierte en una fuente de apoyo, influencia y pertenencia.
- Solo afecta el rendimiento escolar.
- Solo influye en la apariencia física.
5. ¿Qué relación existe entre los cambios hormonales y el comportamiento?
- Ninguna, los cambios hormonales no afectan la conducta.
- Pueden provocar mayor irritabilidad, impulsividad y sensibilidad emocional.
- Provocan únicamente tristeza.
- Solo afectan la fuerza física.
6. ¿Qué factores pueden afectar la autoestima en la adolescencia?
- El clima y la alimentación.
- La imagen corporal, comparación social, rendimiento escolar y aceptación del grupo.
- La edad de los padres.
- Las materias que se cursan en la escuela.
Afirmaciones sobre la Adolescencia (Verdadero o Falso)
7. Los adolescentes suelen tomar decisiones impulsivas porque las áreas cerebrales que controlan los impulsos aún están en desarrollo.
Verdadero / Falso
8. La familia ya no influye en el adolescente porque este busca independencia.
Verdadero / Falso
9. La identidad personal es un tema central en la adolescencia porque el joven explora quién es y qué valores tiene.
Verdadero / Falso
10. Durante la adolescencia solo cambia el desarrollo físico.
Verdadero / Falso