El Quattrocento: Arquitectura, Escultura y Pintura
Arquitectura del Quattrocento
La arquitectura del Quattrocento se caracteriza por la búsqueda de la proporción y la recuperación de los órdenes clásicos. Florencia, Roma y el área veneciana fueron los principales centros de desarrollo.
Materiales y Urbanismo
- Materiales: Se construye sobre todo con ladrillo y aparejo, frecuentemente revestidos de placas de mármol.
- Ciudad: La ciudad constituye una preocupación urbanística central.
Tipologías Arquitectónicas
Construcción de Villas
El desarrollo de villas se concentra en Florencia, Roma y el área veneciana. Destaca la figura de Palladio.
Construcción de Palacios
El palacio deja de ser aquella fortaleza medieval de carácter militar para convertirse en símbolo de la residencia de la nobleza y la elegancia ciudadana. En el siglo XVI, los palazzi evolucionarán, distribuyéndose a partir de un patio rectangular, bordeados en algunos de sus lados por galerías.
Arquitectura Religiosa
Presenta como novedad el uso de la cúpula y la pérdida del sentido simbólico propio del Gótico. Destaca la planta basilical. El templo renacentista puede presentar los siguientes elementos:
- Desarrollo horizontal de sus fachadas, adornadas de almohadillado rústico o de punta de diamante.
- La utilización de los órdenes clásicos.
- La sustitución de los elementos góticos por elementos clásicos como columnas, arquitrabes, etc.
- La cubrición de los cruceros se realiza con cúpulas al estilo de Santa María de las Flores de Brunelleschi.
Se tenderá a construir iglesias de planta centralizada. La primera expresión renacentista surge de Brunelleschi en Santa María de los Ángeles. Alberti será un gran teórico de este tipo de iglesias. Giuliano Sangallo levanta una cúpula copia de Brunelleschi en la Catedral de Florencia, y Palladio abandona las plantas centrales en las iglesias para retornar a la tradición de la planta basilical.
Arquitectos Clave
Filippo Brunelleschi
Marca la ruptura con el quehacer gótico. Experimenta con las formas geométricas y utiliza el bicromatismo en los edificios. Es el introductor del nuevo estilo, creando plantas cuadradas. Utiliza por primera vez en el Renacimiento el arco de medio punto y enfatiza las líneas horizontales. Es un gran investigador de las formas antiguas, aunque también utiliza aspectos de la tradición medieval y toscana. Algunas de sus obras más importantes son: Santa María de Fiore, el Hospital de los Inocentes, San Lorenzo y la Capilla Pazzi.
Leone Battista Alberti
Es un gran teórico. Establece el valor de los órdenes clásicos y enaltece la figura del arquitecto. Se dedica especialmente a la construcción de edificios de carácter funcional, grandiosos y urbanísticos. Entre sus obras más importantes destacamos: Santa María Novella, la Iglesia de San Andrés de Mantua y el Palacio Rucellai.
Escultura del Quattrocento
El desarrollo de la escultura en el Renacimiento tendrá lugar en Florencia. Será iniciada por Brunelleschi, Alberti y Donatello, seguido por Verrocchio y culminada por Miguel Ángel. Los materiales más empleados son el mármol y el bronce, pero también se utiliza el barro vidriado con gran eficacia. En los años siguientes, la escultura se abrirá hacia corrientes manieristas.
Características Generales de la Escultura Renacentista
- Expresiones del arte clásico y carácter bizantino.
- Nueva concepción de la escultura: nos encontramos ante una sociedad abierta al arte.
- El tema principal será el hombre, fundamentalmente desnudo.
- Las figuras denotan una gran preocupación por expresar una belleza sensitiva.
- Se presenta en una posición frontal.
- El artista escultor del Renacimiento aún no goza de autonomía, sino que depende de los gremios.
- Continuidad con el arte clásico y cristiano. Italia siempre había estado conectada con las expresiones del arte clásico y bizantino, manifestadas en los púlpitos de Pisa y Siena de artistas como Pisano.
Escultores Destacados
Lorenzo Ghiberti
Fue arquitecto, escultor, pintor y comentarista del arte. Es la personificación del nuevo artista: no solo es un artesano práctico, sino que se interesa por el estudio teórico de la escultura y por la contemplación de las obras clásicas. El descubrimiento del relieve en profundidad quizá esté inspirado en las obras romanas que lo poseían.
Características de Ghiberti
- Propugna la vuelta a la estatuaria grecorromana.
- Su técnica favorita es el trabajo en bronce.
- Esculpe como si fuera un pintor, sobre todo en el relieve.
- Trata bastante bien el paisaje y los detalles, reflejo de su trabajo como orfebre.
Obras destacadas: El Sacrificio de Isaac y las Puertas del Paraíso.
Donatello
Se entusiasma en el estudio del hombre y realiza figuras humanas de todas las edades y condiciones sociales. El personaje adolescente también es tratado por Donatello. Es el introductor del retrato ecuestre. El relieve sigue siendo una especialidad de Donatello, quien no solo trabaja en mármol, sino que también conoce el vaciado en bronce. Algunas de sus obras son: El David y San Jorge.
Pintura del Quattrocento
Características de la Pintura Renacentista
- Imitar a la naturaleza: imitar las cosas como son.
- Se presta especial atención a la profundidad, a la expresividad y al movimiento.
- Representación científica del espacio.
- Aplicación de un sistema de proporción, concibiendo esta como la creadora de la belleza. Las discusiones sobre el canon y la proporción de la figura humana fueron abundantes.
- La perspectiva de punto de fuga o científica es la puesta en marcha de las leyes de la óptica.
Contexto y Técnica
- Centros de Producción: Florencia será el centro de producción más importante.
- Temática: Pervive la temática religiosa, el retrato y la temática mitológica.
- Valores Técnicos: Las principales técnicas que se utilizaron son el fresco y el óleo. La luz cobrará valor, condicionando el nacimiento de la perspectiva.
- Mecenas: Los artistas dependen de la protección de mecenas.
Pintores Fundamentales
Masaccio
Considerado el padre de la pintura. Dominan en él la masa y el volumen, predominando la monumentalidad. Practica un realismo que no se centra tanto en los detalles como en la copia del natural. Propugna una vuelta a la naturaleza. Es un pintor de tema religioso. A las figuras de Masaccio les falta humanidad. Obras: La Trinidad y El Tributo de la Moneda.
Fray Angélico
Pasó su vida en Florencia, Orvieto y Roma, donde fue llamado a trabajar en la decoración del Vaticano. Es un hombre entre el escolasticismo y el humanismo. Es el pintor de la vida terrenal de Jesús y de temas marianos. Presenta personajes con tipos esbeltos, delicados y elegantes. Su estilo es resultado de su formación miniaturista y la influencia de Ghiberti se ve reflejada en las líneas curvas y en la abundancia de oros. Obras: La Anunciación y El Descendimiento.
Sandro Botticelli
Es racional y naturalista. Manifiesta la tendencia aristocrática de la burguesía florentina. En su segunda época va adquiriendo un estilo propio y crea un nuevo tipo de belleza femenina: cuerpos desnudos casi etéreos. Su temática es religiosa y mitológica. Obras: El Nacimiento de Venus y La Primavera.