Análisis de la obra del mio Cid

La poesía épica:Los poemas épicos narran en verso las hazañas de un héroe en un mundo legendario y violento. Han existido en distintas épocas y lugares: Poema de Gilgamesh (Mesopotamia), Mahabarata (India), la lliada y la Odisea (mundo grecolatino). En su origen, la transmisión de la épica se produjo de forma oral, mediante el canto o la recitación pública. La épica medieval europea: Las manifestaciones de la épica en la Edad Media se difunden a partir de dos focos: El germánico: Comparten elementos comunes, como el combate del héroe con un monstruo o un gigante. El ROMánico:
dos ramas,
la épica francesa
; destaca el Cantar de Roldán. La épica castellana: Los poemas medievales pertenecientes a la épica castellana se llaman cantares de gesta. Solo se conservan el Cantar de mio Cid y fragmentos del Cantar de Roncesvalles y de las Mocedades de Rodrigo. Se conocen por las crónicas el “Cantar de Sancho lI” y el “Cantar de los siete infantes de Lara”. Todos se caracterizan por su verismo (la impresión de la realidad). El Cantar de mio Cid: Compuesto entre los siglos XII y XIII por un autor culto a partir de una versión anterior. La obra fue concebida para ser difundida oralmente por los juglares, artistas profesionales que combinaban en sus espectáculos danza, música, mimo y declamación de textos poéticos.
Los juglares las usan para entretener y divertir. El cantar del mio Cid narra con verosimilitud las hazañas del infanzón Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. La obra se estructura en tres cantares y dos tramas entrelazadas, y en ella se abordan dos temas fundamentales: la honra y el ascenso social, consecuencia del enfrentamiento entre la alta y baja nobleza. -Primera trama: Incluye el «Cantar del destierro» y el «Cantar de las bodas». Relata el destierro de Rodrigo por Alfonso V y los intentos del Cid por recuperar el favor real que obtiene tras la conquista de Valencia. Como recompensa el rey casa a sus hijas con los infantes de Carrión, de rango social superior al del protagonista. -Segunda trama: Comprende el “Cantar de la afrenta de Corpes”. Tras la vejación sufrida por sus hijas, el Cid reclama justicia al rey; en un riepto, los infantes son condenados y Rodrigo compensado con un matrimonio más ventajoso para ellas. -Los rasgos de estilo más destacados del Poema son el empleo de fórmulas y epítetos épicos, las apelaciones al receptor y la abundancia de diálogos. Respecto a la métrica, está compuesto en versos irregulares divididos por una cesura en dos hemistiquios. Los versos, de rima asonante, se agrupan en tiradas.


Los romances: Son textos breves de carácter narrativo, compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los pares. Los primeros romances nacieron de la fragmentación de los poemas épicos.De su transmisión oral se derivan rasgos de estilo: empleo de recursos de repetición y de fórmulas, fragmentarismo, uso de un narrador en tercera persona y abundancia de diálogos. Se distinguen tres bloques: romances históricos noticieros, literarios, y novelescos o de invención. El mester de clerecía: Conjunto de obras narrativas compuestas por clérigos en los siglos XIll y XIV. Se caracterizan por el uso de la cuaderna vía, el deseo de crear una literatura de prestigio y por su afán didáctico y moralizador. Pretendían enseñar valores cristianos mostrando la presencia y mediación divina en el mundo terrenal. Entre las obras del mester de clerecía, destacan el Libro de Aleixandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González, y, los autores entre los Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita. Berceo y los Milagros de Nuestra Señora: Sus escritos se agrupan en hagiografías y obras marianas. La más extensa e importante es Milagros de Nuestra Señora, compuesta por una introducción y 25 narraciones de hechos milagrosos atribuidos a la Virgen, que se presenta como mediadora entre el hombre y la divinidad. El Libro de buen amor. Escrita hacia 1330 por Juan Ruiz, arcipreste de Hita, esta obra presenta una estructura compleja. La historia principal es una autobiografía erótica ficticia, que sirve de marco para la inclusión de otros materiales: textos poéticos. Por ejemplo, la historia de don Melón y doña Endrina (donde aparece Trotaconventos), los consejos de don Amor, y la lucha de don Carnal y doña Cuaresma. La finalidad de la obra es ambigua, puede interpretarse como una diatriba contra el loco amor o como una celebración de los placeres terrenales. Es, además, una sátira contra los vicios del clero y un ejercicio de erudición del autor.