Antibióticos: Mecanismos de Acción y Clasificación

Antibióticos (ATB)

Compuesto químico que inhibe el crecimiento o destruye especies microbianas (bacterias), siendo inocuo o poco tóxico para el organismo a dosis bajas. Principal diferencia con otros fármacos es que actúa sobre el microorganismo, no sobre células del organismo. Inicios terapéutica antiinfecciosa: Síntesis sulfamidas (1936), penicilina (1941). Desde este momento síntesis de nuevas moléculas.

Conceptos importantes

a. Espectro antibacteriano: Conjunto de patógenos afectados por una concentración de ATB que no produce toxicidad. La mayoría de ATB actúan sobre diferentes microorganismos. Se selecciona el mejor según el patógeno y características del paciente.

b. Tinción de gram: Gram +: 1. Fijación. 2. Resultado morado para colorante cristal violeta. 3. Mordiente (lugol) resultado violeta. 4. Decoloración con alcohol o acetona resultado violeta. 5. Colorante de contraste con safranina resultado violeta. Gram -: 1. Fijación. 2. Resultado morado para colorante cristal violeta. 3. Mordiente (lugol) resultado violeta. 4. Decoloración con alcohol o acetona resultado no violeta, blanco. 5. Colorante de contraste con safranina resultado rojo.

Bacterias Gram +

Contienen proteínas fijadoras de penicilinas (PBPs) importantes en

Bacterias Gram –

Diferenciación de patógenos: a. Cocos Gram +: Staphylococcus aureus (SAMR o SAMS), coagulasa negativa (SCNMR o SCNMS), grupo milleri, viridans, pneumoniae sensible o resistente a penicilina. Enterococcus faecium, faecalis. Peptostretococcus. a.1. Gram -: Neisseria meningitidis, gonorrhoaeae. Moraxella cararrhalis. b. Bacilos gram +: Aerobios: Bacillus cereus, anthracis, corynebacterium, listeria, nocardia. Anaerobios: Actinomyces, clostridium. b.1 Bacilos gram -: Enterobacterias: Escherichia coli, citrobacter, enterobacter, klebsiela, morganella, proteus, providencia, serratia, salmonella, shigella, yersinia pestis o enterocolitica, vibrio cholerae. No fermentadores: Acinetobacter, pasteurella, pseudomona aeruginosa, stenotrophomonas. Anaerobios: Bacteroidies, porphyromonas, prevotella. Otros: Aeromona hydrophila, bordetella pertussis, campylobacter, brucella sp, haemophilus influenzae.

MICROORGANISMOS BACILOS GRAM+ Y GRAM- 

TINCION DE GRAM

Bacterias G-: Las paredes de las bacterias G- son más delgadas, compactas y de composición más compleja

Enterobacterias multirresistentes.

Pseudomonas aeruginosa

Acinetobacter baumanii

Stenotrophomonas maltophilia

Resistencia: BLEE(betalactamasa espectro extendido)

El antibiótico debe inhibir el crecimiento de las bacterias*

Bacterias G+: PBPs: proteínas fijadoras de penicilinas: Muy imp en síntesis final de PG. Las paredes de G+ son gruesas, compactas y formadas casi exclusivamente por PG

MRSA: Staphylococos coagulasa negativos. Enterococos.

Staphylococcus aureus. Resistencia MRSA (S aureus meticilin resistente)

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE ANTIBIÓTICOS

1. APARICIÓN DE RESISTENCIAS

Uno de los mayores problemas derivados de la utilización de antibióticos es la continua aparición de resistencias por parte de algunas familias de bacterias o dificultad de tratamiento de estas infecciones ya que se seleccionan cepas de estas bacterias que son resistentes a los tratamientos ATB convencionales.

Para minimizar la aparición de resistencias, los antibióticos no deben utilizarse indiscriminadamente y deben administrarse siempre en la concentración óptima que garantice la erradicación del microorganismo antes de que desarrolle resistencias.

Es necesario actualizar el espectro antibacteriano de cada ATB. Varía con el tiempo.

2. TOXICIDAD

Lograr la mayor eficacia terapéutica con la menor toxicidad

Mecanismos de resistencia

1. Producción de enzimas inactivantes

2. Disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana

3. Existencia de un sistema de expulsión activa del antibiótico

4. Cambios en la proteína diana.

1. Producción de enzimas inactivantes

Beta-lactamasas:

Enzimas bacterianas que hidrolizan el anillo beta-lactámico.

La eficacia de la reacción depende del grado de afinidad entre el antibiótico y la beta-lactamasa y de la rapidez de hidrólisis.

En las bacterias grampositivas se excretan al exterior, mientras que en las gramnegativas no pueden atravesar la pared bacteriana y quedan atrapadas en el espacio periplásmico.

2. Disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana

Los antibióticos que son hidrosolubles cruzan la pared de los BGN a través de canales de naturaleza proteica (porinas) que contienen agua.

La pérdida o modificación de las porinas puede reducir la velocidad de difusión del AB.

En el caso de los beta-lactámicos este hecho potencia a las beta-lactamasas situadas en el espacio periplásmico

3. Existencia de un sistema de expulsión activa del antibiótico

Las bacterias poseen una serie de proteínas de membrana que funcionan como bombas de excreción de diversos productos residuales o tóxicos, con las que pueden eliminar además muchos antibióticos. La sobreexpresión de alguno de estos mecanismos fisiológicos de excreción puede disminuir la concentración de antibióticos tales como macrólidos con anillo de 14 y 15 átomos, quinolonas, tetraciclinas y betalactámicos.

4. Cambios en la proteína diana

Los antibióticos ejercen su acción bloqueando la actividad de enzimas esenciales para la supervivencia de la bacteria. Estas enzimas pueden cambiar ligeramente su estructura y perder afinidad por el AB sin prácticamente modificar su función.

En otros casos, la resistencia procede de la sobreproducción de la enzima o de la producción de enzimas distintas que tienen la misma función.

Resistencia

Todos estos mecanismos de resistencia, finalmente lo que provocan es la aparición de cambios accidentales en la secuencia de bases del cromosoma (mutación) o la presencia de material genético extracromosómico procedente de otras bacterias  fenómenos que ocurren espontáneamente y, en general, no están relacionados con la presencia del antibiótico.

OJO!!!

La mutación sólo ocurre si la bacteria se encuentra en un medio en el que esta mutación le confieren alguna ventaja sobre las bacterias normales  en presencia del antibiótico las mutantes resistentes sobreviven, y al cabo de 48-72 horas, una vez eliminadas las bacterias sensibles, acaban siendo el principal (o único) componente de la población bacteriana presente en el foco.

El antibiótico no ha generado la mutación, pero ha ejercido una “presión selectiva” sobre la población sensible

La frecuencia de aparición de mutantes y el grado de resistencia generado en cada mutación varían en relación con:

El microorganismo

La densidad de población bacteriana

El mecanismo de resistencia

El antibiótico

Ejemplo:

Para algunos antibióticos, como quinolonas de primera generación o fosfomicina y TUBERCULOSTÁTICOS, la probabilidad de encontrar en una mutante con alto grado de resistencia es de alrededor de 10-5-10-6.

En la mayoría de las infecciones la densidad de población bacteriana en el foco supera este valor  la monoterapia presenta un riesgo elevado de selección de una mutante resistente.

SIEMPRE asociar dos o más antibióticos que tengan mecanismos de acción diferentes para reducir la probabilidad de aparición de mutantes resistentes (aprox se suman las probab.  10-10-10-12.

Con otros antibióticos como aminoglucósidos, fluoroquinolonas y glucopéptidos, las mutantes resistentes pueden incrementar hasta 8 veces el valor de la CIM original  para evitar la selección de la mutante hay que obtener una concentración de antibiótico en el foco que supere al menos en 8-10 veces la CIM frente al microorganismo causante de la infección  forzar dosis.

OJO!!

Cuando se utiliza un antibiótico para el tratamiento de una infección, su efecto no solo se manifiesta en la población bacteriana responsable de la infección, también sobre la flora polimicrobiana presente en la superficie de las mucosas no estériles.

Las recomendaciones anteriores de asociar dos o más antibióticos o aumentar la dosis del antibiótico aumenta la “presión selectiva” ejercida sobre la flora de las mucosas

Las recomendaciones para evitar la selección de mutantes resistentes en el foco de la infección son a su vez las que más probabilidad tienen de seleccionar flora resistente en la superficie de una mucosa.  Reducir en lo posible la duración del tratamiento

Efectos secundarios del empleo de antibióticos

1. Efectos tóxicos

Efectos producidos directamente por el fármaco  relacionados con su concentración sérica.

Están especialmente relacionados con el aumento de la toxicidad:

Las dosis altas

Deterioro de la función renal/hepática

Edad del paciente.

2. Reacciones idiosincrásicas

Efectos producidos independientemente de la dosis

Ejemplos:

La intolerancia digestiva (dolor abdominal, náuseas o vómitos) con la mayoría de los antibióticos

La anemia aplásica con cloranfenicol

La hemólisis con sulfamidas en pacientes que tienen un déficit de G6PD.


3. Reacciones de hipersensibilidad

Es posible observar reacciones alérgicas con el empleo de cualquier AB, pero éstas son particularmente frecuentes con penicilinas y sulfamidas.

Las tetraciclinas, las sulfamidas y algunas fluoroquinolonas se han asociado a reacciones de fotosensibilidad.


Alergia a penicilinas

Reacciones de hipersensibilidad inmediata (primeras 72 horas), mediadas por la presencia IgE dirigidas contra metabolitos de la penicilina  urticaria, edema angioneurótico, broncospasmo o hipotensión.

Reacciones de hipersensibilidad tardía (a partir del tercer día) mediadas por IgM o IgG _ exantema, síndrome de Stevens-Johnson, enfermedad del suero, vasculitis, nefritis intersticial, anemia hemolítica, fiebre…

En pacientes alérgicos a la penicilina se observa hipersensibilidad cruzada con las cefaloporinas en aprox 3% de los casos.

La incidencia es similar para los carbapenemicos.

El aztreonam puede administrarse sin riesgo.



4. Efectos sobre la flora intestinal

Colitis pseudomembranosa: efecto adverso potencialmente grave observado con el empleo de prácticamente todos los AB, administrados tanto por vía oral como por vía intravenosa y con independencia de la dosis

Originado por cepas toxigénicas de C. difficile que colonizan el intestino haciendo desaparecer algunos componentes de la flora colónica normal por efecto del tratamiento AB.

La desaparición de determinados componentes de la flora colònica puede alterar la circulación enterohepática de algunos fármacos, como es el caso de los anticonceptivos orales (puede disminuir su efecto) o de la digoxina (aumenta su actividad).


Caso clínico

Mujer de 35 años, acude al Centro de salud por malestar general, fiebre (38,5° C), tos productiva y dificultad respiratoria. Diagnosticada de neumonía (adquirida en la comunidad) se le prescribe amoxicilina (1 g/8 h) durante 14 días y evaluación posterior.

Antecedentes personales carentes de interés desde el punto de vista clínico.

Consumo de medicamentos: anticonceptivos orales.

Evoluciona favorablemente de la semiología respiratoria. Es considerada como alta clínica en la tercera semana tras el inicio de los síntomas.

A las tres semanas del alta, acude a la consulta para solicitar prueba de embarazo que resulta positiva


El extraño caso de la interacción Anticonceptivos-Antibióticos

Hay una interaccion entre los anticonceptivos con los antibioticos, reducen el efecto de los anticonceptivos porque eliminan bacterias que interrumpen el ciclo enterohepatico, no pueden ejercer su acción porque para completar el ciclo se necesitan estas bacterias de la flora natural.



Otra consecuencia del efecto del tratamiento antibacteriano sobre la flora de las mucosas es la colonización por:

Candida

Enterococos

BGN no fermentadores

Staphylococcus coagulasa-negativa resistentes a la mayoría de antibacterianos

S. aureus resistente a meticilina.



Interacciones con otros fármacos

Interacc. Fisicoquímicas:

Los preparados que contienen cationes divalentes y trivalentes (Ca, Mg, hierro [Fe], cinc [Zn] o aluminio [Al]) (antiácidos, sucralfato..)   absorción intestinal de tetraciclinas, fluoroquinolonas y rifamicinas.

Los aminoglucósidos y las penicilinas pueden inactivarse mutuamente si se administran en el mismo suero.


Citocromo p450

Inhiben citP450: Algunas quinolonas (ciprofloxacino), los macrólidos de anillo de 14 átomos y telitromicina.

Inducen citP450: Las rifamicinas tienen un fuerte efecto inductor de la actividad enzimàtica _ metabolismo de muchos fármacos que utilizan esta vía metabòlica para su eliminación.


Recordemos:

PRINCIPALES INHIBIDORES ENZIMÁTICOS

Eritromicina

Ketoconazol, itraconazol

Ciprofloxacina

Cloramfenicol

Isoniacida

Cimetidina (ranitidina)

Ac. Valproico

Amiodarona,

Verapamilo

Diltiazem,


PRINCIPALES INDUCTORES ENZIMÁTICOS

Carbamazepina

Fenobarbital

Fenitoína

Alcohol (ingesta crónica)

Tabaco

Rifampicina


Interacciones con otros fármacos

Las sulfonamidas compiten con algunos fármacos (hipoglucemiantes orales, fenitoína, warfarina) por su unión con la albúmina y aumentan su concentración sérica.

El metronidazol y algunas cefalosporinas con el radical metiltiotetrazol (cefamandol, cefmetazol) interfieren con el metabolismo del alcohol (efecto “disulfiram”).

Linezolid tiene un débil efecto inhibidor de la monoaminoxidasa (MAO).


PARAMETROS FARMACOCINETICOS DE LOS ANTIBIÓTICOS

Monitorización de antibióticos

En algunas situaciones es conveniente la monitorización de niveles plasmáticos del antibiótico para garantizar la mayor eficacia terapéutica con la menor toxicidad.

Es conveniente en:

Antibióticos de margen terapéutico estrecho: aminoglucosidos y vancomicina

Pacientes con respuesta no favorable.

Variables del paciente que puede aumentar el riesgo de toxicidad: IR, recien nacidos, ancianos.

Tratamientos prolongados con antibióticos de toxicidad elevada: aminoglucosidos.


Modelización farmacocinética/farmacodinámica (Pk/Pd): evolución de la respuesta al fármaco en función de las características del fármaco y del individuo

Parámetros PK/PD predictores de eficacia



EFICACIA TERAPÉUTICA

FISIOPATOLOGÍA

MICROORGANISMO CMI del microorganismo

LUGAR DE LA INFECCION, ANTIBIÓTICO

  1. FACTORES QUE DEPENDEN HUÉSPED.

EDAD

Influye en dos factores:

Características farmacocinéticas.

Toxicidad de los antiinfecciosos ( eliminación).


FUNCIÓN RENAL

Sólo considerar para aquellos antibióticos que se eliminen por excreción renal, ya que al no eliminarse correctamente, éste se acumula pudiendo producir toxicidad

Reducir dosis o Alargar el intervalo de dosificación (dependerá de los casos)


ANTIBIOTICOS CON EXCRECION RENAL M AYORITARIA



Pacientes con función renal reducida:

Prematuros (se normaliza entre los 2 meses y el año de vida)

Edad avanzada

Si no reducción de los FCS q se eliminan por via renal => Acumulación => Riesgo de toxicidad Ej: BETA-LACTÁMICOS: alteraciones neurológicas. AMINOGLICÓSIDOS: oto-i nefrotoxicidad


EJEMPLO AJUSTE DE DOSIS EN IR

AMOXICILINA-CLAVULÁNICO

DOSIS HABITUAL:

500-875mg AMOXI + 125mg CLAVULÁNICO/8H

Si Aclaramiento de creatinina >30ml/min: no cambios

Si aclaramiento creatinina 10-30ml/min: 500mg/12h

Si aclaramiento de creatinina 10>500mg/24h


FUNCIÓN HEPÁTICA

Será necesario para antibióticos que se metabolicen por vía hepática (cloranfenicol, macrólidos y lincosamidas)

El recién nacido y la tercera edad tienen reducido el metabolismo hepático.

CLORANFENICOL en el recién nacido: síndrome del niño gris (cianosis, hipotensión, vómitos, shock y muerte






ANTIBIÓTICOS CON EXCRECION HEPATICA M AYORITARIA



FÁRMACOS HEPATOTÓXICOS

También deberemos evitar los fármacos hepatotóxicos en estos pacientes.

Algunos de ellos son:


ANTITUBERCULOSOS:

ISONIAZIDA

RIFAMPICINA

PIRAZINAMIDA

TETRACICLINAS

KETOCONAZOL

FLUCONAZOL ( y otros AZÓLICOS) (antifúngicos)


RECIÉN NACIDOS

En esta población, debido a sus características farmacocinéticas, los fármacos muchas veces tienen comportamientos diferentes que en la población adulta.

Algunos de los antibióticos contraindicados son:

Tetraciclinas: gran afinidad por el calcio de los huesos y dientes ( pueden alterar el crecimiento)

Sulfamidas: compiten con la bilirrubina en la unión a la albúmina ( hiperbilirrubinémia por desplazamiento  ictericia (color amarillento de piel y mucosas))


EMBARAZO Y LACTÁNCIA

Algunos antibióticos pueden atravesar la barrera placentaria, originando efectos en el feto.

Muy pocos estudios en mujeres embarazadas por lo que siempre se debe que evitar la administración de fármacos en el embarazo.


  1. FACTORES QUE DEPENDEN DEL MICROORGANISMO


La actividad de un antibiótico está definida por su espectro antibacteriano (conjunto de agentes patógenos que se ven afectados por el antibiótico a una concentración terapéutica ( sin toxicidad)).

Para cuantificar esta actividad antibacteriana:


Concentración mínima inhibitoria (CMI) : es la menor concentración de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de las bacterias.

Concentración mínima bactericida (CMB): es la menor concentración de antibiótico capaz de matar a las bacterias.

Estas concentraciones tienen un gran valor orientativo y nos sirven para clasificar al sensibilidad de un germen frente a un antibiótico.


Punto de corte: concentración de ATB, por debajo de la cual se considera que una bacteria será sensible a aquel antibiótico. Sirve para determinar si una bacteria es sensible o resistente a un antibiótico.

Efecto postantibiótico (PAE): efecto de inhibición del crecimiento bacteriano que se mantiene un determinado TIEMPO después de estar expuesto a un tiempo corto de ATB: aminoglucósidos y fluorquinolonas.



  1. FACTORES QUE DEPENDEN DEL LUGAR DE LA INFECCIÓN


Es un factor FUNDAMENTAL

De la localización dependerá:

El antibiótico a escoger: hay antibióticos que no acceden a determinadas zonas del organismo

La dosis: debe ser suficiente para erradicar al microorganismo pero sin producir toxicidad

La vía de administración.

Objetivo: conseguir una concentración de antibiótico en el lugar de la infección que supere a la CMI del agente infeccioso.


  1. FACTORES QUE DEPENDEN DEL LUGAR DE LA INFECCIÓN

Situaciones en las que la relación superficie vascularizada/volumen del tejido es muy baja  difícil acceso: abscesos, hematomas, coágulos de fibrina, tejido edematoso o isquémico, luz bronquial, cavidades del oído medio y de los senos paranasales, globo ocular, líquido cefalorraquídeo (LCR) y cavidades pleural, peritoneal y articular.


La curva concentración-tiempo del AB, es diferente de las plasmáticas: El pico se retrasa varias horas respecto al sérico y es siempre inferior a este. La semivida de eliminación se alarga. En cierta medida, la difusión puede mejorar

Administrar dosis altas, administradas en “bolus” por vía IV, preferentemente de antibióticos que tengan una baja fijación proteica.


EJEMPLOS

Infecciones SNC (meningitis): muchos fármacos tienen mala penetración a través de la barrera hematoencefálica (BHE).

Cuando hay meningitis mejora la penetración de:penicilina G, cefalosporinas de 3a gen (CEFOTAXIMA).

Atraviesan bien la BHE: cloranfenicol, V sulfamidas, RIFAMPICINA i COTRIMOXAZOL

La penetración es más fácil en los recién nacidos (BHE no formada por completo)


  1. FACTORES QUE DEPENDEN DEL ANTIBIÓTICO.

Fármacos más liposolubles:

Atraviesan mejor las membranas

Mayores Vd.

Obesos: dosificar por Peso real*


Fármacos más hidrosolubles:

Tienden a confinarse en el plasma

Menor Vd

Obesos: dosificar por peso Corporal ideal*

* Sin la presencia de otros factores.


-lactámicos, glucopéptidos y aminoglucósidos

Casi no penetran en el citoplasma celular.

Volumen de distribución pequeño

Muy influido por la presencia de edemas y por otras causas de acumulación de líquido en el tercer espacio (SRI: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica).

Pacientes sépticos graves  concentración sérica inferior a la observada en población sana  concentración infraterapéutica  IMPRESCINDIBLE MONITORIZAR NIVELES AMINOGLUCÓSIDOS Y GLUCOPÉPTIDOS


Macrolidos, lincosaminas, oxazolidinonas, fluoroquinolonas, rifamicinas

Difunden bien al interior de las células

No sufren variaciones importantes de concentración sérica en relación con los cambios de volumen extracelular.

La liposolubilidad también favorece la difusión intracelular.

No se verán afectadas las concentraciones de estos fármacos en caso de alteraciones del volumen de distribución.


CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN ANTIBIÓTICO: POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS

El tratamiento antibiótico de una infección bacteriana, especialmente si la infección es grave, es tanto más eficaz cuanto más pronto se inicia.

Existen numerosos estudios que muestran una relación directa entre la precocidad de un tratamiento antibiótico adecuado y la disminución de la mortalidad.


TRATAMIENTO EMPÍRICO

En la inmensa mayoría de los casos el tratamiento inicial debe elegirse empíricamente, según el/los microorganismos más probables de acuerdo con la localización de la infección, la edad del paciente, la patología de base (y el posible tipo de inmunodepresión), los antecedentes epidemiológicos y las pautas de tratamiento antibacteriano que el paciente haya recibido previamente.


***Cuando aparezca el cultivo microbiología), se valorará de nuevo la pauta ATB. ^ Se escojerán SIEMPRE en primer lugar: ATB DE ESPECTRO REDUCIDO, POCA TOXICIDAD Y BAJO COSTE


SELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES

La existencia de un elevado número de ATB dificulta su elección.


ES MUY IMPORTANTE la selección del ATB más adecuado para:

Conseguir la máxima eficacia terapéutica

Minimizar toxicidad

Evitar la aparición de resistencias

Maximizar recursos


SELECCION DEL ANTIBIOTICO

1. Lograr una buena cobertura antibiótica y reducir la aparición de resistencias:

Identificación del agente patógeno

Localización de la infección

2. Lograr la mayor eficacia con la menor toxicidad

Evaluación de los factores del huésped (edad, embarazo, función hepática y renal, localización de la infección…)

Evaluación de las posibles R.A o toxicidad del antibiótico

3. Elección de la vía de administración ^

4. Valoración del coste ante pautas equiparables


PROFILAXIS QUIRURGICA

Hay que tener en cuenta las normas siguientes:

Si hay riesgo importante de infección postoperatoria o contaminación.

Escoger un ATB que pueda actuar sobre los gérmenes más probables de encontrar en el lugar de la infección.

En el momento de la intervención y durante todo el tiempo que se alargue debe haber concentraciones tisulares eficaces del ATM escogido (generalmente 1 Dosis 30 min antes IQ )

NO utilizar los ATB más potentes en PROFILAXIS.

Reservarlos para el tratamiento.

MUY IMPOTANTE : seguir los protocolos de cada hospital


CLASIFICACIÓN DE AB


1. Por la estructura química: familias de ATB

2. Por el espectro de acción

3. Por su actividad antiinfecciosa

4. Por su mecanismo de acción


1. FAMILIAS DE ANTIBIÓTICOS

– Antibióticos -Lactámicos

Macrólidos

Tetraciclinas

Quinolonas

Lincosamidas

Nitroimidazoles

Sulfamidas

Aminoglucósidos

Glucopéptidos

Oxazolidindionas

Otros antibióticos


  1. ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS

PENICILINAS

CEFALOSPORINAS: De 1a-4° generación

MONOBACTÁMICOS

CARBAPENÉMICOS

INHIBIDORES DE BETA-LACTAMASAS


PENICILINAS

1. Naturales: PENICILINA G SÓDICA, PENICILINA G PROCAÍNA, PENICILINA G BENZATINA

2. Resistentes a b-lactamasas o antiestafilocócicas: METILICINA, CLOXACILINA

3. Aminopenicilinas de amplio espectro: AMPICILINA, AMOXICILINA

4. De amplio espectro antipseudomonas: PIPERACILINA


CEFALOSPORINAS

Primera generación: CEFAZOLINA (Cocos Gram +, algunos G-)

Segunda generación: CEFUROXIMA, CEFONICID (Bacilos Gram- comunitarios, enterobacterias)

Tercera generación: CEFOTAXIMA CEFTAZIDIMA CEFTRIAXONA CEFIXIMA (Bacilos Gram + y Gram – nosocomiales)

Cuarta generación: CEFEPIME CEFTAZIDIMA (Pseudomonas Aeruginosa)


MONOBACTÁMICOS: AZTREONAM


CARBAPENES: IMIPENEM, MEROPENEM, ERTAPENEM, DORIPENEM


INHIBIDORES DE BETA-LACTAMASAS:

ÄCIDO CLAVULÄNICO (AMOXICILINA-CLAVUL)

SULBACTAM (AMPICILINA-SULBACTAM)

TAZOBACTAM (PIPERACILINA-TAZOBACTAM)


  1. MACRÓLIDOS

Se clasifican según la estructura

Anillo de 14 átomos: ERITROMICINA

CLARITROMICINA


Anillo de 15 átomos: AZITROMICINA


Anillo de 16 átomos : ESPIRAMICINA

JOSAMICINA


CETÓLIDO: TELITROMICINA


  1. TETRACICLINA

Se clasifican según la duración de la acción:

De acción corta: TETRACICLINA

CLORTETRACICLINA


De acción intermedia: DEMECLOCICLINA


De acción larga: DOXICICLINA

MINOCICLINA


Glicilglicina: TIGECICLINA


  1. QUINOLONAS

Quinolonas (1aG) : ÀCID NALIDIXICO

ÀCID PIPEMIDICO

FLUORQUINOLONAS:

CIPROFLOXACINO

NORFLOXACINO

LEVOFLOXACINO MOXIFLOXACINO


Lincosamidas: CLINDAMICINA

Nitroimidazoles: METRONIDAZOL, TINIDAZOL


  1. SULFAMIDAS

SULFADIAZINA, SULFAMETOXAZOL (+TRIMETOPRIMA= COTRIMOXAZOL), SULFADIAZINA ARGÉNTICA


  1. AMINOGLUCOSIDOS

ESTREPTOMICINA, GENTAMINICA, TOBRAMICINA, AMIKACINA


  1. GLUCOPÉPTIDOS

VANCOMICINA, TEICOPLANINA, DAPTOMICINA


  1. OXAZOLIDINDIONAS

LINEZOLID


  1. OTROS

MUPIROCINA

POLIMIXINAS: COLISTINA (Pseudomonas Aeruginosa)

BACITRACINA

FOSFOMICINA

ACID FUSÍDICO

RIFAMPICINA

CLORAMFENICOL

NITROFURANTOÍNA


ANTIBIOTICOS USÒ TÓPICO

AB utilizados como antidiarreicos (V.O)

Muy baja absorción intestinal  uso tópico

COLISTINA, NEOMICINA, PAROMOMICINA, RIFAXIMINA


AB utilizados en dermatología

CLORTETRACICLINA, AC. FUSÍDICO, GENTAMICINA, MUPIROCINA, RETAPAMULINA, BACITRACINA, NEOMICINA, COLISTINA


AB utilizados en oftalmología

AZITROMICINA, CLORANFENICOL, CLORTETRACICLINA, AC. FUSÍDICO, GENTAMICINA, OXITETRACICLINA, TOBRAMICINA, NAFAZOLINA


ANTIBIÓTICOS MAS RECIENTES

LINEZOLID: actividad similar a glucopéptidos pero se puede administrar por vía ORAL.

DALFOPRISTINA/QUINOPROSTINA : amplio espectro (estreptogramíneas)

ERTAPENEM, DORIPENEM: grupo de los carbapenems

CEFTOPIBROLE: cefalosporina 3a generación

MOXIFLOXACINO: fluorquinolona

TELITROMICINA: cetólido (derivado de macrólido)

TIGECICLINA: glicilcilcina (TC 3aG)


CLASIFICACIÓN DE AB

1. Por la estructura química: familias de ATB

2. Por el espectro de acción

3. Por su actividad antiinfecciosa

4. Por su mecanismo de acción


Dependiendo del tipo de microorganismo sobre el que actúan, se clasifican en antiprotozoarios, antivíricos, antifúngicos y antibacterianos.

Además, los antibacterianos se clasifican en tres grupos: de amplio espectro, de espectro intermedio y de corto espectro (en función de la cantidad de especies bacterianas frente a las que son activos).


Amplio espectro:

Cloranfenicol, TC, aminoglucósidos (no activos frente anaerobios), algunos beta lactámicos (cefalosporinas 2a, 3aG, carbapenémicos), rifampicina, sulfamidas, cotrimoxazol, fluorquinolonas


Espectro menos amplio (intermedio y corto):

Gram + y cocos Gram-: Penicilinas y otros deriv. beta-lactam, macrólidos, lincosamidas, fosfomicina

Bacilos Gram-: polimixinas, aztreonam

Cocos Gram+: Vancomicina, teicoplanina

Desde el punto de vista de sensibilidad intrínseca!!!: desarrollo de resistencias o ineficacia clínica!!


CLASIFICACIÓN DE AB

1. Por la estructura química: familias de ATB

2. Por el espectro de acción

3. Por su actividad antiinfecciosa

4. Por su mecanismo de acción


ATB Bactericida: produce la muerte de la bacteria, por lo que su efecto es irreversible.


BETA-LACTAMICOS

RIFAMPICINA

AMINOGLICOSIDOS

GLUCOPEPTIDOS

POLIMIXINA

QUINOLONAS

FOSFOMICINA

NITROFURANTOINA


ATB Bacteriostático: inhibe el crecimiento bacteriano (bloquean el desarrollo y multiplicación de las bacterias), pero no las destruye, por lo que al retirar el antibiótico el efecto es reversible (el microorganismo se mantiene vivo y después de suspender el antibiótico puede volver a multiplicarse).

Es necesaria la ayuda de las propias defensas (S.Inmune) para eliminarlo.


TETRACTCLINAS

CLORANFENICOL

LINCOSAMIDAS

SULFAMIDAS*

MACROLIDOS

TRIMETOPRIM*


Su asociación se considera bactericida




3.1 OTROS FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA ACTIVIDAD

Antibióticos concentración-dependientes:

A más concentración plasmática, tienen más actividad. Nos interesa que, aunque sea por un periodo de tiempo corto, la concentración plasmática de antibiótico sea muy superior a la CMI del microorganismo Nos interesarán dosis altas y espaciadas.

AMINOGLUCÓSIDOS

QUINOLONAS.


Antibióticos tiempo-dependientes:

ATB que a más concentración NO tienen mayor actividad ni duración de la acción.

Importa el tiempo que la concentración plasmática de antibiótico está por encima de la CMI del microorganismo. Nos interesará dar dosis más bajas y repetidas.

BETA-LACTÁMICOS

GLUCOPÉPTIDOS


Método tradicional


CLASIFICACIÓN DE AB

1. Por la estructura química: familias de ATB

2. Por el espectro de acción

3. Por su actividad antiinfecciosa

4. Por su mecanismo de acción


1. PARED CELULAR

2. SÍNTESIS PROTEICA

3. SÍNTESIS

ÁCIDOS

NUCLEICOS

4.

MEMBRANA CELULAR

Beta-lactam.

Vancomicina

Bacitracina

Fosfomicina

Cicloserina

Macrólidos

Lincosamidas

Cloramfenicol

Tetraciclinas

Aminogluc.

Mupirocina

Sulfamidas y

trimetoprim

(síntesis ácido

fólico)

Rifampicina

(transcripción)

Metronidazol

Nitrofurantoína

Quinolonas

Polimixinas Gramicidina






1. Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana:

-lactámicos, fosfomicina, cicloserina, vancomicina, bacitracina.

La pared celular es un elemento fundamental para mantener la integridad de la bacteria.

La inhibición de su síntesis suele llevar a la lisis y muerte de la bacteria  generalmente suelen ser AB bactericidas

El constituyente fundamental de la pared celular bacteriana es el pepdidoglicano (PG).


PBPs: proteínas fijadoras de penicilinas: Muy imp en síntesis final de PG

Las paredes de G+ son gruesas, compactas y formadas casi exclusivamente por PG

Las paredes de las bacterias G- son más delgadas, compactas y de composición más compleja


Los antibióticos pueden actuar en distintas etapas de la síntesis del PG:

Inhibición de la síntesis de precursores en el citoplasma: fosfomicina, cicloserina

Inhibición del transporte a través de la membrana plasmática y formación del disacárido pentapéptido: bacitracina

Inhibición de la elongación del polímero lineal: vancomicina

Inhibición de la transpeptidación (puentes entre cadenas lineales): beta-lactámicos



2. Inhibición de la síntesis proteica:

Los antimicrobianos que inhiben la síntesis proteica actúan uniéndose a alguna de las moléculas proteicas o de ARNr que constituyen el ribosoma.

Algunos son bactericidas y otros bacteriostáticos.


Sobre la subunidad pequeña (30S)

Aminoglucósidos: dificultan reconocimiento de codones, provocan errores de traducción.

Tetraciclinas: impiden fijación del RNAt



Sobre la subunidad grande (50S)

Cloramfenicol y lincosamidas: inhiben peptidiltransferasa=transpeptidación (formación enlace peptídico)

Macrólidos: inhiben translocación


3. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos:

Inhibición de la síntesis de ácido fólico

Sulfamidas: inhiben dihidropteroato-sintetasa

Trimetoprim: inhiben dihidrofolato-reductasa


Análogos de bases nitrogenadas

5-F-Citosina (antifúngico)

Griseofulvina (antifúngico)


Inhibidores directos de la replicación (inhib de la DNA- girasa)

Quinolonas


Inhibidores de la ARN-polimerasa (transcripción)

Rifampicina


Lesión DNA en cond. de anaerobiosis por reducción de su grupo 5- nitro

Metronidazol




4. Desorganización de la membrana citoplasmática ( desintegración de la célula):

polimixinas, (anfotericina B, nistatina: antifúngicos)

La membrana citoplasmática es vital para la bacteria, ya que actúa como barrera de permeabilidad selectiva y controla la composición del medio intracelular.

Su alteración  salida de iones K y macromoléculas  lisis de la bacteria.

Los antibióticos que actúan a este nivel son, por definición, bactericidas.