Arte paleocristiano

Alfiz:


Elemento decorativo muy carácterístico de la arquitectura musulmana (también de la mozárabe y la mudéjar) que enmarca un arco.
Consta de una moldura horizontal y dos verticales que pueden arrancar de la línea de impuestos o desde el suelo. El espacio entre el arco y el alfiz se denomina albanega Alicatado:
Trabajo decorativo hecho sobre un muro a base de azulejos o fragmentos de azulejo de formas y tamaños diferentes, formando composiciones geométricas en la mayoría de los casos. Es muy típico del arte hispanomusulmán  Arco fajón:
arco de medio punto que refuerza una bóveda de cañón, lo tenemos en el estilo prerrománico y ROMánico  Arco mixtilíneo:
formado por líneas rectas y cursivas, propio del arte musulmán sobretodo de su etapa nazarí  Arco peraltado:
arco de medio punto, al que se le han añadido dóvelas para aumentar su flecha (a la altura del arco) y se usaba en el arte prerrománico y ROMánico  Arco polilobulado:
aquel que tiene más de 3 lóbulos, propio del arte musulmán Arco de herradura:
Arcos que presentan un estrechamiento en sus arranques (impostas). Es típico del arte visigodo y del hispanomusulmán, en el que está presente en casi todas sus etapas, siendo muy abundante en el arte cordobés Arco mixtilíneo:
Arcos formados por líneas rectas y curvas dispuestas con simetría a ambos lados del arco. Son muy típicos del arte hispanomusulmán, sobre todo durante las taifas y en el arte nazarí Arco túmido:
Arcos de herradura apuntados. Son muy típicos del arte hispanomusulmán, sobre todo en su etapa almohade, debido a su sobriedad Arte mozárabe:
también llamado arte de frontera o arte de la repoblación, estilo prerrománico que se desarrolló en el Siglo XI en las tierras conquistadas por los cristianos. Se da en iglesias pero tiene rasgos del arte hispanomusulmán como arcos de herradura o uso de ladrillos ej: San Miguel de la Escalada Arte mudéjar:
estilo artístico que se desarrolló en territorio cristiano llevando a cabo por artesanos musulmanes (mudéjares). Presenta rasgos como los techos de madera y decoración propiamente musulmana ej: San Martín de Teruel Artesonado:
trabajo en madera que sirve para decorar techos, suele ser de tipo geométricos y se usa en el arte hispanomusulmán y en otros estilos posteriores


Ataurique:


decoración vegetal, hecha a base de ramas entrecruzadas y flores, es propia del estilo hispanomusulmán y suele estar elaborado de yeso Caligrafía cúfica:
tipo de caligrafía surgida en la ciudad de Kufa (Irak) que se utilizó en decoraciones a base de versos del Corán Capitel historiado:
capitel decorado con escenas de la Biblia que tenían función didáctica para enseñar la fe cristiana al pueblo analfabeto, son del arte prerrománico y ROMánico Celosía:
tablero generalmente de madera o yeso que se colocaba a las ventanas para tamizar la luz y poder ver desde el interior sin ser visto, propio del arte musulmán Cúpula de arcos entrecruzados:
Bóveda formada por la intersección de arcos que no pasan nunca por el centro, componiendo a veces polígonos estrellados. Es típica del arte musulmán, en concreto, del período cordobés, recibiendo también el nombre de bóveda califal. Encontramos ejemplos en la Mezquita de Córdoba Cúpula gallonada:
Cúpula formada por gallones, segmentos de paño o plemento (parte de una bóveda o cúpula situada entre dos nervaduras) de forma bulbosa que se van estrechando hasta converger en la clave. En el intradós forman concavidades y en el trasdós, protuberancias parecidas a gajos de mandarina. Se pueden encontrar en el arte hispanomusulmán, por ejemplo, en la cúpula de la maqsura de la Mezquita de Córdoba Haram:
Espacio de la mezquita donde los fieles se arrodillan para hacer oración. Por tanto, se le llama también sala de oración. Suele estar dispuesta en multitud de naves separadas por columnas, de tal manera que recibe también el nombre de sala hipóstila Iconostasio:
Zona que se sitúa entre la naves y el transepto en las iglesias visigodas y asturianas, usada para separar al oficiante de la ceremonia religiosa de los asistentes. Solía estar marcado por mamparas, cortinas o incluso estar cerrado con una cancela y señalado por un arco Mihrab:
Pequeño nicho u hornacina que se corresponde con el lugar más sagrado de la mezquita. Suele abrirse en el centro del muro de la quibla y en él se guarda un ejemplar del Corán. En la Mezquita de Córdoba, el mihrab está descentrado a causa de la ampliación realizada por Almanzor Mimbar:
púlpito al cual se sube el imán para dirigir la oración Minarete:
Torre de las mezquitas, habitualmente anexa al patio, desde donde el almuédano o muecín llama a la oración


Mocárabes:


Prismas hechos en yeso con los que se decoran bóvedas, cúpulas o el intradós de los arcos en el período nazarí del arte hispanomusulmán. Se colocan de manera yuxtapuesta y colgante, generando huecos y dando la sensación de ser estalactitas en racimo. Ej.: Cúpula de la Sala de las Dos Hermanas, en la Alhambra de Granada Modillón de rollos:
Ménsulas (elementos voladizos) formadas a base de cilindros (rollos) colocados de forma paralela. Se usaron en la Mezquita de Córdoba como apoyo para los pilares que sostienen la segunda arcada del haram
 

Parteluz:


Elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, «partiendo» la «luz» de ese vano, es decir, dividíéndolo en dos vanosPaños de sebka:
Decoración hecha a base de ladrillos o yeso que forman rombos combinando líneas rectas, sinuosas y arquillos polilobulados. Es típica de la etapa almohade del arte hispanomusulmán (s. XII d.C.), ya que se trataba de una decoración muy sobria; está presente, por ejemplo, en la Giralda. Posteriormente se encuentra también en el arte mudéjar Quibla:
Muro más extremo del haram de las mezquitas, orientado a la Meca; eso supone en la mayoría del mundo islámico una orientación hacia el este, aunque en Damasco se orientaban hacia el sur, así que la Mezquita de Córdoba, que se comenzó a edificar durante el Califato Dependiente, sigue este modelo. En él se abre el mihrab Ventanas geminadas:
Vanos que se forman al disponer en su parte central una fina columna o parteluz.
Si hay una columna reciben el nombre de bíforas; si existen dos columnas o parteluces, trifora, y así sucesivamente. Es típica en los distintos estilos del arte medieval. Ej.: Santa María del Naranco