Arte románico, arte gótico

El Arte románico tiene su origen en el monasterio benedictino de Cluny y se extiende por toda Europa. Es un arte servicio de la Iglesia. Refleja los gustos del clero y de la nobleza fundamentalmente monástico, tambn aristocrático. Se refleja la solidaridad espiritual entre el clero y la nobleza. La arquitectura es la actividad artística más importante del romántico. La religiosa:la iglesia. se considera la casa de Dios, pero además realiza una función de asilo. El arte tendrá tambn una función didáctica. Aparecen escuelas. El artista es un artesano. La arquitectura romántica. Los elementos que se emplean existen ya en el arte romano, bizantino, islámico… 2 características, la monumentalidad y el afán de perdurar. El predominio del macizo sobre el vano. Horizontalismo, dan la sensación de pesadez. En el interior hay un movimiento donde se sitúa el altar mayor. Los volúmenes son precisos y de perfiles claros. Elem. Arquitec: Las plantas suelen tener forma de cluz latina de 3 o 5 naves con un crucero muy pronunciado, podía estar dividido en otras 3 naves. La cabecera puede tener 1 o 3 ábsides. A veces pequeñas capillas llamadas absidiolos. Donde se cruza la nave central con el crucero se colocaría el cimborrio con forma de torre. En los edificios de peregrinación: La girola o deambulatorio al unirse naves laterales por detrás de la central, creando un espacio transitable. En la iglesias de peregrinación aparece una tribuna denominada triforio que consiste en un piso superior situado sobre las naves laterales. El material constructivo escencial es la piedra cortada en sillares regulares. Los muros son muy gruesos. Todo el edificio se asienta en robustos cimientos que permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas. Los espacios se cubren con bóvedas de cañón. En el exterior, los arcos fajones se corresponden con los contrafuertes, Para los espacios cuadrados se empleaba la bóveda de arista. La zona del ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera o de horno. En el crucero se emplea la cúpula. El arco es el medio punto que tambn puede aparecer doblado. En ventanas y puertas están las arquivoltas o arcos concéntricos. El elemento sustentante es el pilar romántico o cruciforme, cuadrada o rectangular, semicolumnas que recogen el peso de los arcos fajones y formeros. Tmbn se emplea la columna, bajtas y gruesas: simples o dobles. Con decoración vegetal. Capitel figurado. Capitel historiado. El edificio románico presenta grandes problemas de iluminación. La poca luz que tienen estas iglesias entra por escasos vanos abocinados y se concentra en puntos concretos, creando un clima muy propicio para la oración y el recogimiento. Junto a la Iglesia aparecen los claustros. En la fachada se concentra toda la decoración. 1 o varias puertas: El arco, el tímpano, el parteluz. La torre suele sistuarse flanqueando la fachada. cuadradas, octogonales, o circulares. La decoración se concentra en la portadas y en los capiteles. LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN. Son iglesias de amplias proporciones para albergar gran cantidad de fieles que asistirán a la liturgia. La planta es de + latina, de 3 o 5 naves. El crucero está muy desarrollado con otras 3 naves con absidiolos. La cabecera es muy grande con girola que rodea el presbiterio y con capillas radiales. El crucero, como la cabecera para que allí transiten los peregrinos y aodren las reliquias. La tribuna esta situada encima de las naves laterales y se comunica con la nave central mediante arquería, la tribuna tambn se sutúa a los pies y en los brazos del crucero. Esta tribuna se usaba como albergue. Catedral de Santiago de Compostela. S.XI. Culminación del románico, el peregrino al terminar su recorrido se encontraba un edificio que hiciera honor a las reliquias del Santo y que habían sido objeto de tan costoso viaje. El dinero para su construcción, donaciones de fieles, ofrendas… Iniciada la construcc. en el 1075 bajo el patronazgo del rey Alfonso VI y el obispo Diego Peláez. los arquitectos Bernardo el Viejo y Roberto que tras 10 años apenas pudieron hacer más que la cabecera. En 1088 se paralizaron las obras por el obispo de Santiago acusado de conspirar contra la monarquía castellano-leonesa. En 1093 es elegido un nuevo obispo Diego Gelmírez da su impulso definitivo para la conclusión de la obra contratando al maestro Esteban. En la 2º fase hasta el año 1122 o el 1124 aunque la consagración fue en 1128. La 3º etapa constructiva comienza en 1168 el maestro Mateo, constructor del famoso Pórtico de la Gloria. Siglos después su aspecto exterior quedó modificado. Características: templo de peregrinación. La planta es de + latina, de 3 naves incluso en el transepto, con cabecera semicircular y girola en la que se abren diversas capillas. Las naves laterales se cubren con bóveda de arista, encima amplio espacio que forma la galería de la tribuna. Esta tribuna o triforio es la solución para absorver la gran afluencia de peregrinos. La nave central está cubierta con bóveda de cañón, dividida en 10 tramos con arcos fajones peraltados, apoyan en pilares cruciformes con medias columnas adosadas. El diseño original disponía en el crucero de un cimborrio. La iluminación realizada a través de amplios huecos abiertos en los brazos de crucero va dirigida a resaltar la parte superior de la nave central, la tribuna. Embutidas en el muro de la cabecera, en el lado este del transepto y en la girola se abren capillas absidiales cubiertas con bóveda de horno y de planta de herradura. En los pies se sitúa la portada principal. Portadas: DE LA PLATERÍA. Situada en el crucero sur. Se terminó de realizar en 1103. El conjunto que hoy se contempla probablemente sean restos salvados de un incendio. Fueron insertados unos en otros perdiéndose la idea de conjunto cada uno de fragmentos son obras maestras en sí mismas. En los tímpanos escenas del N.Testamento; en el de la izquierda las tentaciones del Señor y en el de la derecha el Prendimiento, la Flagelación. Las figuras se caracterizan por la intensidad de las miradas, los iris excavados, abundancia de paños. Puerta del Paraíso, Puerta Norte o de la Azabachería. Obra maestra de Esteban. PÓRTICO DE LA GLORIA. El nombre lo recibe de la escena representada en el centro del pórtico, el tema apocalíptico de la Gloria del Señor, rodeado de Ángeles que muestran a los peregrinos los símbolos de la Pasión. La figura de Cristo está rodeada por un friso semicircular donde los 24 ancianos del Apocalípsis, cada uno tocando un instumento. Una incripción grabada en el monumento ofrece la fecha y autor de la obra. 1188 y el Maestro Mateo.



La compsición y el detalle del Pórtico de la Gloria tienen una homogenedad resultante del diseño original del Maestro Mateo. El artista recogió toda la rica tración escultórica del arte prerrománico español, que sintetizó toda la escultura monumental realizada más allá de los Pirineos. En el Pórtico la perfección y serenidad clásicas, la perfecta proporción y la elegancia del detalle. Destaca el tratamiento individualizado y la calidad humana. Dentro del Pórtico sobresale el parteluz con la figura del Apóstol sobre el “árbol de Jesé” que sirve de pedestal y el pilar de los Profetas. Situado entre lo románico y la sensibilidad propia del gótico. Los Monasterios. Se construían lejos de los núcleos urbanos. La orden de los cluniacenses, va a ser la que establezca un modelo de monasterio de validez casi universal. Los monasterios eran como 1 ciudad cerrada, centro religioso, cultural, económico,etc. Constituían una unidad socio-económica. Eran centro de peregrinaciones; allí acuadían los peregrinos a venerar las reliquias de santos y mártires famosos en la Cristiandad. Dentro todo está perfectamente organizado, jerarquizado y enfocado para conseguir el cumplimieno del camino de perfección elaborado. En su interior se realizaban todo tipo de actividades trabajo intelectual en los scriptorios, donde copiaban manuscritos y libros antiguos; trabajo manual en la huerta. “ORA ER LABORA”. Iglesia: con espacios, para los sacerdotes u ordenados y los laicos o hermanos. Claustro: adosado al cuerpo del templo. El paraíso terrenal porque contiene vegetación, agua, luz y sol. Lugar para rezar en silencio y en soledad. Patio porticado con columnas de poca altura, pareadas. Solía haber en el centro una huerta o un pozo era la conexión simbólica con el exterior. De él salen; Sala Capitular, para las reuniones de los monjes. Tomaban decisiones. Refectorio: pulpito en el centro para leer la biblia durante las comidas. Locutorio: para conversaciones particulares, porque no se podía hablar en ningun sitio. Hospedería: para los pobres y visitantes privilegiados. Area de novicios; para los que aspiraban a entrar en la comunidad. ARQUITECTURA ROMÁNICA CATALANA. San Clemente de Tahull (Lérida) En los primeros momentos del romántico, es Cataluña el primer foco de la península Ibérica donde se asientan las nuevas corrientes arquitectónicas. Un ejemplo es el conjunto de iglesias que se construyen en el valle leridiano de Boí. La iglesia se asienta sobre otra correspondiendo a esta primera etapa. Durante las 1º décadas del XII se desarrolló la 2º etapa siendo consagrada en el 1123 por el obispo de Barbastro San Ramón. La pequeña iglesia tiene planta basilical con 3 naves, la central es de mayor altura que las laterales, están separadas por aquerías de medio punto sobre pilares redondeados. La cabecera esta formada por 3 ábsides semicirculares cubiertos con bóvedas de cuarto de esfera en el resto de templo se utiliza la cubierta de madera a 2 vertientes; en los pies o lado dispone de un amplio pórtico en el lado meridional se levanta exenta una torre campanario muy expresiva. Los materiales utilizados son de una extraordinaria rusticidad, en el exterior con sillares no pulidos sino toscamente desbastados, paramentos austeros, sencillos, y un tanto arcaicos, decorados por arquerías ciegas, en grupos de 3 o 4 ornamentan la cornisa superior de los ábsides, en el sentido vertical unas “bandas lombardas” escasos huecos de las ventanas que se abren en los ábsides y pies. Son las fachadas de la torre las que contienen una mayor ornamentación. Lo + destacado es la decoración de los muros.ROMÁNICO CASTELLANO. San Isidoro de León, construído entre 1054 y 1063. La importancia vene determinada por haber sido Panteón Real, destaca su arquitectura, su escultura, y sobre todo sus pinturas. La Colegiata de San Isidoro de León se convierte en Panteón Real, la unificación de los reinos de León y Castilla, en 1037, con Fernando I. Se pretendía que sirviera de emblema. La primitiva iglesia consagrada a la advocación de San Juan Bautista. En el reinado de Fernando I se decide la reconstrucción del mismo bajo la nueva estética del romántico, y debido al traslado de las reliquias de San Isidoro se le cambia la advocación. Se encuadra dentro de las fórmulas del romántico maduro, adoptando una planta de + latina de 3 naves. en la cabecera con 3 ábsides. La nave central se cubre con bóveda de cañón, las laterales, con bóveda de arista. LA ESCULTURA. Ligada íntimamente a la iglesia. La función es instruir y exaltar la piedad de los fieles recurriendo a sus sentimientos e impresionándolos fuertemente. Tiene una función moralizante, Es un instrumento de propaganda de la iglesia; como bilbias en piedra. para que los fieles contemplaran en imágenes los acontecimientos bíblicos. Las fuentes son; Los textos bíblicos, Los evangelios apócrifos, Los Bestiarios. Los Valores estéticos: no interesa la proporción, belleza y realismo del mundo clásico; no se busca la perfección de las formas, sino que las figuras transmitan a los fieles las vivencias interiores. Se usan diversos medios: Se deforman las imágenes, los cuerpos se alargan, los ojos y las manos se agrandan; las piernas se entrecruzan. Se crea un mundo simbólico. Se repiten unos esquemas y tipos iconográficos fijos. La figura humana no tiene un tratamiento individual, nunca aparecen retratos, unas formas esteororipadas con las que se quiere representar a toda la humanidad. Es el exterior del edificio donde ocupa el lugar más importante. El estilo de las figuras responde a un ideal abstracto. Los temas están sacados de la Biblia: Juicio Final (por el miedo al fin del mundo) La Pasión, el pecado, adopta unas formas repelentes: la lujuria, como una mujer a la que serpientes roen sus órganos sexuales. Se desarrolla una estética de lo feo al servicio de un fin: lo feo es el mal, el demonio. Y lo bello es el bien: el Señor y la Virgen. El esquema de las portadas es: Tímpano: Pantocrátor, Dios Todopoderoso, los 4 Evangelistas. Jesús, de modo frontal y sentado en un trono o en un arco de círculo, enmarcado por la mandorla. La mano derecha alzada como demostración de su poder o como gesto de bendición. Su mano izquierda sostiene un libro de la vida. Represanta a Dios como Juez. La Virgen ocupa un lugar secundario, con el Niño sentado en sus rodillas. Argivoltas: temas vegetales y estatuas. Jambas; están aisladas unas de otras. Capiteles: historias de los Evangelios, historia de la vida cotididana, fábulas, monstruos, santos, animales de los Bestiarios.

LA ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA. El Panteón Real de San Isidoro de León. La escultura se manifiesta de forma especial en los capiteles y las 2 portadas exteriores. Los capiteles que coronan las columnas del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León, obra que posee un carácter verdaderamente indígena. el establecimiento de comunidades mozárabes, favoreció el nacimiento y desarrollo de una escultura monumental. Los escultores del Panteón de los Reyes no tuvieron más que incluir en sus formas las nuevas ideas que introducia el arte románico. La síntesis del románico llegará a su punto culminante en el claustro del Monasterio de Silos. La Portada del Cordero. Se aproxima a la Puerta de las Platerías. Es el acceso principal al templo. Esta constituida por 3 arquivoltas de medio acceso principal al templo. Está constituída por 3 alquivoltas de medio punto decrecientes. En el dintel de la puerta 2 modillones. El tímpano está dominado por la figura del “Agnus Dei” inscrito en una mandorla portada por ángeles; debajo el sacrificio de Isaac. Es el 1º tímpano que en el romántico se decora con varias escenas. Las figuras son de escaso relieve. En las enjutas de la portada las figuras de San Isidoro y San Pelayo. La Portada del Perdón se sitúa en el brazo del crucero y era la entrada habitual de los peregrinos. Es de medio punto con dos moduras concéntricas y en las jambas 4 columnas con capiteles con decoración de entrelazados de origen mozárabe. Los modillones del dintel representan a un perro y a un león. Los contenidos de los tímpanos, buen ejemplo del papel ejercido por el Camino de Santiago. En el tímpano de la Puerta del Perdón se contienen 3 escenas. El Descendimiento. Las Marías ante el sepulcro y La Ascensión. Del maestro Esteban. En los laterales las figuras de San Pedro y San Pablo. Monasterio de Santo Domingo de Silos. El orgen del monasterio parece ser la época de los visigodos. Fernán Gonzáles instituye el monasterio bajo la advocación de San Sebastián y le concede fueros y territorio propio. La presión desvastadora de Almanzor afectó profundamente al monasterio silense, entrando durante el primer cuarto del XI en un período de depresión  hasta la llegada de Santo Domingo que fue abad del monasterio de Silos desde 1040 hasta 1073. Los elementos arquitectónicos, están formados por un conjunto de edificios realizados por diversos maestros. El claustro. La riqueza escultórica que posee en capiteles y frontales de los pilares angulares. Las arquerías, inferior, sobre un podium y unidas por una doble basa y un capitel doble con ábaco común, dispone de gruesos pilares. Los Capiteles del claustro tienen una iconografía relacionada con el arte mozárabe, con temas en los que predominan las formas fantásticas de monstruos y animales. apías, sirenas, leones enredados, monstruos con cabeza humana y cuerpos de dragón. Incluso aparece la figura humana. “Los 24 ancianos del Apocalipsis” Los pilares. los relieves que decoran las 8 caras de los 4 pilares angulares del claustro bajo son 8 grandes paneles de bajorrelieves dedicados a pasajes de la vida de Cristo. Los 6 primeros corresponden al 1º maestro de Silos. En el ángulo suroeste otros 2 paneles casi de medio relieve. Uno es el “Árbol de Jesé” y se atribuye a un 3º maestro. LA PINTURA. Tuvo una importancia esencial en el románico, tanto la mural como la realizada sobre tabla y la miniatura. La Pintura mural era una pintura al fresco: se aplica sobre una pared preparada con un enlucido todavía húmedo, y diluidos los colores con agua pura. El procedimiento se basa en aprovechar la propiedad que posee la cal de formas, unida a la arena y al agua, una capa en cuya superficie penetran los colores, y al sacarse, quedan fijados. Pintura anónima y posee 2 clases de autores: eclesiásticos y laicos. La Pintura sobre tabla utilizada sobre todo para los frontales del altar. De 2 tipos; el antipedium, delante del ara y el retablo que se disponía sobre la mesa de altar. La técnica era el temple. Es una pintura lineal. Las figuras están claramente delimitadas por líneas gruesas, de color negro. Se representan los rasgos del rostro y se intenta sugerir una mínima noción de bulto en los ropajes. Las proporciones son antinaturalistas con un canon muy alargado, Se deforman las partes más expresivas del cuerpo en función del mensaje religioso. Es una pintura plana, en la que no hay profundidad ni volúmen. La ilumanción de la cara es clara y uniforme. El modelado de los rostros es muy simple: líneas convencionales con impactos de color para lograr algo de volumen. Impera el frontalismo. Predominan las figuras aisladas, la representación no se concibe sino ocupando cada figura su lugar prefijado. La representación se llena de simbolismos. Se resaltan las partes más expresivas del cuerpo, especialmente los ojos. Los temas se colocan en función de su importancia para su mejor divulgación y compresión: episodios de A y N testamento. En el ábside se sitúa el Pantocrátor y Tetramorfos.  Pantrocrator de San Clemente de Tahull Las pinturas murales representan uno de los mayores exponentes de a pintura románica.  En el ábside central, el tema principal de la composición, la figura de Cristo en Majestad. Junto a la figura central del Pantocrator y distribuidos en 2  niveles que se adaptan a la curvatura de la bóveda se representa el Tetramorfos, en la franja inferior, se representan encerrados en sendos círculos secantes las figuras de los ángeles y símbolos, león y toro. San Marcos y San Lucas; en los sectores esféricos superiores se simbolizan a San Mateo y a San Juan, este último llevando en su brazos el águila. En cada uno de los lugares más extremos. Están representados 2 serafines con 6 alas y múltiples ojos. La figura de Cristo está representada de cuerpo entero, sentado en el trono figurado. con la mano derecha bendicente y portando en la izquierda un libro abierto en el que se lee > la cabeza adornada con el nimbo crucífero y flanqueada lado por la 1º y última letras del alfabeto griego, alfa y omega. A ambos lados de la ventana, aparece parte de un Apostolado y la Virgen, en 6 registros independientes cobijadas por arcos, todos los santos llevan como atributo el nimbo circular y a la Virgen además se la representa con una copa del que parten rayos luminosos que lo revelan como el cáliz o copón. Se trata de una pintura mural realizada al fresco, los colores son puros y vivos. que destacar el carácter lineal y dibujístico de las figuras



En la figuras predomina la frontalidad tanto en la figuras como en los rostros careciendo de mov, y expresividad, por último la representación está cargada de símbolos muy representativos del contenido iconográfico de esta temática cristiana. Santa María de Tahull. Su decoración pictórica. El ábside lo ocupa la representación de la Virgen con el niño. Su iconografía como trono del Salvador y mediadora entre Dios y los hombres. A su lado se encuentran los Reyes Magos en actitud oferente indentificadas por sus nombres epigrafiadas. En el cilindro absidal 6 Apósteles bajo aquillos de medio punto. En la zona inferior, medallones con motivos animalísticos y fantásticos sobre aparente orla imitando tapizando.  La Pintura en el Panteón Real de San Isidoro de León. El Panteón de los Reyes de San Isidoro de León conseva uno de los mejores ciclos pictóricos de toda Europa. Realizada a finales del XII alrededor de 1170. las bóvedas del Panteón fueron decradas con pinturas murales en las que se representan escenas bíblicas y evangélicas. Es una pintura al temple sobre un estuco blanco. La variedad está limitada a la gama de los ocres, el rojo, amarillo y la escala de grises azulados. La corriente pictórica que inspiró al autor o autores de estas bóvedas es la bizantina de origen francés. marcado por interés narrativo, El tema iconográfico representad, rendición de Cristo con escenas de su vida, glorificación, pasión y muerte. Anunciación, Nacimiento, Adoración, Última cena. En la 1º bóveda central se encuentra Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos. El Salvador sobre un fondo de estrellas está sentado sobre un arco iris flanqueado por las letras griegas alfa y omega. la mano derecha bendicente y sobre las rodillas un libro abierto con la grafía “EGO SUNT LUX MUNDI” En la 1º bóveda se representa el Anuncio a los Pastores. Un Ángel ingrávido y flotante se dirige a los pastores que comen y tocan instrumentos musicales mientras dirigen sus miradas a la figura celestial, el ganado está formado por cabras en diferentes acciones. abejas que ramonean, vacas que pastan y hasta un perro que está comiendo. Un letrero “ANGELUS A PASTORES” explica el significado evangélico de la composición. ARTE GÓTICO. Caract. Según una teoría el nacimiento del gótico es el resultado de la evolución del romántico más bien lo que realiza son tanteos sobre el estilo anterior. Arco apuntado u ojival. Indica esfuerzo, dinamismo. Está formado por 2 segmentos de círculo que se cortan. Desde el punto de vista técnico es más seguro porque los 2 sgementos que lo forman se apoyan mutuamente. En el aspecto estético: proporciona mayor esbeltez al edificio. Bóveda de crucería ojival: es lo más original y distintivo. Nace de la bóveda de aristas. Está formada por 2 arcos apuntados que se cruzan en diagonal en la clave. Estos arcos reciben el peso de la bóvea y transmiten la carga a 4 puntos. Se descompone en: los nervios y los plementos. Soportes: Pilares, se colocan en el interior del edificio. El peso de la bóveda conducido por los nervios se concentra en 4 puntos y lo transmite a los pilares, que a su vez lo transmite a los cimientos. Las columnas se van haciendo más finas convirtiéndose en simples baquetones, desapareciendo el capitel individual y convirtiéndose éste en un capitel corrido. Arbotantes: son arcos abiertos de circunferencia. La función es evitar en el exterior los empujes laterales de la bóveda. Encima de las naves laterales se realiza el equilibrio de fuerzas gracias a él se construyen naves muy altas. Contrafuertes: son una estructura maciza en el exterior del edificio. Se aleja al máximo del muro. La función es soportar el empuje de la bóveda. Constituyen un esqueleto de piedra, responsable de la estabilidad del edificio. plementos, muros, son básicamente elementos que sirven para cerrar el edificio. Predominio del vano sobre el macizo: El muro deja de ser un elemento sustentante y se convierte en mero cerramiento, se pueden abrir abundantes vanos; se pueden colocar vidirieras que tamizan la luz, los interiores son luminosos. Elevación y mov. ascendente. los elementos son concebidos para servir al efecto de elevación y ascenso. en el exterior torres acabadas en flechas. Interiores: consta de planta de + latina, divivda en 3 naves: la central es más ancha y alta que las laterales y separada de éstas por arcos apuntados. Al existir menor distancia entre ellos se obtienen una serie de ventajas. El crucero, suele tener 3 naves y tiene grandes fachadas con torres, enriquecidas por importantes portadas. El triforio, piso ciego o galería abierta, se sitúa en la parte superior de las naves laterales y da al exterior, lo que permite la entrada de luz. Exteriores; en consonancia con el interior buscan los mismos efectos de verticalidad. Hay 2 torres que franquean la fachada principal. Partes de la fachada, La portada: es abocinada, suelen ser 3, 1 por cada nave, tiene tímpano con varias fajas horizontales y las arquivoltas poseen estatuas. La portada se corona con un gablete. El rosetón circular y dividido por finos rayos de piedra, el sol, símbolo de Cristo, la rosa, símbolo de María. Galerías de arcos apuntados. Decoración: predomina la geometrica, nace del arco mismo. la vegetal, la animal, la religiosa, la profana. LA CATEDRAL procede del vocablo latino cáthedra: silla o trono, desde esas sillas o tronos los 1º obispos enseñaban a la cristiandad y dirigían la liturgia. Es la iglesia mayor de la diócesis; allí se encuentra la cátedra del obispo. Es el centro visual y neurálgico de ésta. hacia ella convergen los caminos y las calles. Cada vez se construyen más catedrales, crecimiento económico y demográfico de las ciudadades, sus dimensiones serán cada vez mayores, para poder acoger a todos los fieles. Con el tiempo comenzarán a competir entre sí. Era erigida a instancias del obispo y de los goernantes locales. El dinero provenía de distintos cauces: el producto del comercio de las indulgencias, la venta de los espacios destinados a sepulturas existentes en el templo, las rentas que la iglesia poseía y las donaciones de la monarquía, la nobleza y el pueblo. El proyecto lo realizaba un arquitecto, llamado “el doctor de la piedra” El mismo coordinaba los distintos trabajos. En la construcción participaban diferentes grupos de artesanos: picapiedreros, carpinteros, plomeros, herreros, escultores, vidrieros. Los trabajadores procedían de muchos lugares y acudían ante la noticia de la eificación de una catedral. Al llegar realizaban un juramento de que trabajarían bien y seguirían las reglas. Vivían alrededor de la obra. La catedral es la casa de Dios. El símbolo del reino de Dios sobre la tierra y como tal mira a la ciudad.



Un espacio arquitectónico acentuado por la verticalidad. Un espacio arquitectónico luminoso y diáfano: la luz material es la imagen de la luz inmaterial. Paralelismo entre la luz terrenal y luz celestial. Indica la gloria del prelado que la mandó construir. Exalta la alianza entre el clero y la monarquia. Revela el orgullo de la burguesía. El marco adecuado para bodas reales y demás eventos importantes. Es un lugar de reunión de las corporaciones gremiales. LOS EDIFICIOS CIVILES. Univeridad: edificio donde se imparte el saber universal de la época. Teología, Medicina y Derecho. Antes se estudiaban en las grandes abadías rurales. Patios para pasear y leer que recuerdan los claustros, aulas alrededor de estos, la biblioteca y la capilla. Las grandes ciudades como Oxford, París, Salamanca, construyen las primeras universidades. En ellas se estudiará a Aristóteles y a San Francisco de Asís. Lonjas: Edificios destinados a contrataciones mercantiles. La primera en Yprés (Bélgica) y luego se extienden por los puertos del Mediterráneo: Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia. Ayuntamientos: edificios destinados a servir de lugar de reunión de las coporaciones municipales en la política comunal. Es el orgullo de la ciudad y de sus habitantes. Palacios: Son las ricas mansiones de la acaudalada burguesía, que quiere demostrar su poder económico y político en la ciudad Como pequeñas ciudades, con almacenes, oficinas, dependencias para la servidumbre.  ARQUITECTURA GÓTICA EN FRANCIA. El 1º intento se produce en Saint Denis, en la planta y la doble girola de la cabecera se aprecia la nueva estética, propocido por el abad de Suger, en esta construcción existe una clara intencionaldad política buscándose en el nuevo estilo, un lenguaje más dúctil, sutil y legante, expresión original y contundente del poder real frene al clero cluniacense y la nobleza feudal. En la 2º mitad del S.XII. Catedral de Laon y Notre Dame de París. se ensaya una mayor elevación de la nave central y la luz se convierte en el elemento dominante. En un principio en ambas se utilizan las bóvedas sexpartitas, el arbotante, utilizado por 1º vez en 1180 en Notre Dame de París, que permite dirigir los empujes desde las bóvedas hasta los contrafuertes exteriores, la apertura de grandes vanos. En esos mismos años se inicia la construcción de la catedral de Chartres, la novedad de la eliminación de las tribunas sobre las naves laterales y la utilización de bóvedas de crucería simple. A partir del XIII el estilo gótico se afianza definitivamente las catedales de Reims, y Amiens son los mejres ejemplos del gótico internacional o clásico.. Se utiliza la planta cruciforme y los elementos son combinados en un sistema consciente que busca la ingravidez, la iluminación irreal y la regularidad. El estilo perfectamente asentado se dirigirá a una artifiosidad continua empeñada en ganar altura, expandir los vanos y acentuar el apuntamiento de los arcos. El “gótico radiante” EJ: la Sainte Chapelle de París. En el XIV se terminaran las grandes catedrales y se construirán edificios de menor entidad, la catedral de Albi o la iglesia de los Jacoinos de Toulouse. En el XV éste se une a la rica decoración flamígera, la fachada de la catedra de Tours o la de Ruen. ARQUITECTURA GÓTICA EN INGLATERRA. El nuevo estilo se difundió ráidamente por Inglaterra, en la catedral de Durhan, realizada bajo los influjos franceses. Varias etapas: El gótico primitivo, XII hasta mediados del XIII las formas francesas normandas seguirán traduciendo, en el sentido ornamental, la lógica estructural románica francesa para desplegar en horizontal superficies vastas y muy decoradas. Son la Catedal de Salisbury, el crucero de la de York, la nave y la sala capitular de Lincoln y el coro de Worcester. La 2º fase, gótico o curvilíneo durante la 2º mitad del XIII y la 1º del XIV la tendencia decorativa del gótico inglés se fue acentuando dando lugar “estilo decorado”, se constituye como el gótico internacional de inspiracion íntegramente inglesa, liberado de la inflencia francesa, marcado por el conflicto de la guerra de los 100 años. Las bóvedas estrelladas de Gloucester, Wells, Canterbury, Bristol y Winchester. Por último el estilo gótico vertical o perpendicular el uso de bóvedas de abanico que dará lugar al llamando “estilo perpendicular” caracterizado por complicadísimos entrelazados de nervaduras en las bóvedas y 1 profusa ornamentación. Abadía de Gloucester, el King´s College de Cambridge, la capilla de San Jorge de Windosr y la de Eton´s College. A finales del XIV el “estilo Tudor” Uno de los mejores conjuntos de esta época final es la capilla de Enrique VII en la abadía de Westminster, con bóvedas planas ricamente decoradas, El gótico adquiere valor de estilo nacional inglés. ARQUITECTURA GÓTICA EN ALEMANIA. En los paises germánicos de la evolución de la arquitectura fue compleja la pervivencia del espíritu románico hizo que el gótico no se desarrollara hasta el XIII, la proximidad a Francia hizo que Alemania fuese uno de los países que mejor asimiló el espíritu gótico. Sus 1º obras corresponden casi a la mitad del XIII copiando en sus catedrales, los modelos de Chartres, Reims, y Amiens en la catedral de Colonia, Bamberg, Estrasburgo o Friburgo. El rasgo más peculiar son las esbeltas torres rematadas con agujas caladas, en la catedral de Ulm cuya única torre central está decorada ya según el gusto flamígero. En el XIV un nuevo modelo “plantas de salón” donde las naves unifican el espacio produciendo una sensación de diafanidad se aplicará en el llamado gótico tardío de los S. XV y comienzos del XVI Ej: es la catedral de Minden. La influencia del gótico alemán se transmitirá hacia el norte y centro de Europa hasta Rusia. ARQUITECTURA EN ITALIA. En Italia el gótico se vio mediatizado por la pervivencia de la trdición clásica, limitándose únicamente a adoptar algunos aspectos técnicos y ornalmentales  sometiéndole a diversas modificaciones y adaptaciones. Predilección por la planta basilical con 1 o 3 naves cubiertas con madera, los soportes son simples columnas o ligeros pilares, la cabecera suele estar cubierta con bóveda de crucería. La carencia de pesadas bóvedas facilitó el sentido de horizontalidad tendencia a amplios muros cerrados, sobre los que se abren ventanas y arcos sólo ligeramente apuntados, dicha horizontalidad se remarca por la utilización de bandas horinzontales de mármoles de diferentes colores alternados. EJ: Santa María Novella en Florencia, San Francisco de Asís. La reacción contra las formas góticas apareciendo ya en las catedrales de Orvieto y Siena. Mayor vinculación con el gótico europeo ofrece la catedral de Milán. Por artistas franceses y alemanes finales de XIV.

La arquitectura civil tuvo un gran desarrollo, Ej: Palacio Comunal de Siena, Palacio de la Señoría de Florencia, Palacio Ducal de Venecia. ARQUITECTURA GÓTICA DE PORTUGAL Es una arquitectura tardía. Uno de sus mejores ej. es el monasterio de Batalha iniciado por Alfonso Domingues a finales del XIV para conmemorar la batalla de Aljubarrota se aprecian tanto los influjos góticos franceses como los ingleses. Es el XV el de mayor esplendor del gótico luso, durante el reinado de Manuel el Afortunado en que el gótico portugués recibe el nombre de “gótico manuelino” caracterizado por la integración de elementos hispano-flamencos y mudéjares, las mejores muestras de esta escuela gótica son el monasterio de los Jerónimos de Belem, iniciados por el francés Boytac. Concluído por el español Juan del Castillo, la obra más popular del gótico manuelino es la torre de Belem, en Lisboa realizada por Francisco de Arruda. ARTE GÓTICO EN ESPAÑA Se desarrolla en España bajo el directo influjo de Francia. En los 1º momentos penetra en Castilla, despues se consolidó el gótico en su fase más clásica y purista; las primeras obras. derivan directamente de las catedrales de Chartres, Reims y Amiens es el momento de la construcción de las grandes catedrales. El S. XIV está marcado por las calamidades medievales y especialmente Castilla se resiente de ello congelando su activo plan de construcc. catedralicias que había desarrollado en el S. precedente. Únicamente en el Levante español, la Corona de Aragón es capaz de seguir con la construcc. de catedrales, de otra parte el clasicismo se funde con las fromas italianas. Por último en el XV se introducen forman borgoñonas que más tarde son sustituidas por las flamencas unidas a las germánicas darán como resultado el denominado “estilo hispano-flamenco” ETAPAS. SIGLO XII. FASE PROTOGÓTICA. La fusión de las últimas formas del románico con las formas cistercienses dará lugar a una serie de edificios cmo las catedrales de Cuenca, Ávila, Lérida, Tudela, Tarragona o Sigüenza los primeros enseyos de arte gótico la concepción de su espacio y el tratamiento de la luz es todavía absolutamente de gusto románico. Siglo XIII: EL GÓTICO PURO Durante el XIII se introducirán en Castilla las formas góticas francesas. En 1218 se inicia la catedral de León una de las más bellas catedrales góticas. Es una réplica de la catedral de Reims. Sus artífices el Maestre Simón y otros 2 el Maestro Enrique y Juan Pérez que también trabajaban en la catedral de Burgos. Consta de 3 naves, amplio transepto y monumental cabecera con 5 capillas poligonales abiertas en la girola. La distribución del muro siendo tripartita, el triforio se perfora con vidrieras. El carecer de capillas colaterales permitió el pode de prescindir de las paredes y ofrecer 3 niveles de ventanas que inundan de luz el recinto. La fachada tiene 3 amplios vanos entre los que disponen 3 estrechos arcos lanceolados. En 1221 se comienza la catedral de Burgos. El obispo Mauricio viaja por Europa con el encargo de recoger a la prometida del Rey Fernando III pudo conocer las contrucc. en el nuevo estilo. Tuvo 2 grandes arquitectos el Maestro Enrique y Juan Pérez. El proyecto original de 3 naves, trasepto de brazos muy marcados y amplia cabecera, provista de girola y capillas absidiales poligonales. La amplitud que se concede al prebisterio planteará en el futuro un complejo problemam que se acabará resolviendo como en la catedral de Toledo situándole en la nave central, entre el crucero y los tramos de los pies del templo. La fachada principal se dispone con 3 portadas y torres laterales, las fahcadas del crucero lo hacen con una única portada, la puerta de Sarmental y la de la Coronería. El claustro en el lado meridional. Durante el XIV los trabajos avanzan lentamente. En 1442, Juan de Colonia fue requerido para las obras de la catedral por Alonso Cartagena. A él se debe el diseño de las 2 torres y sobre todo el cuerpo de remate en aguja calada. El arquitecto más representativo es Simón de Colonia que prosigue las obras emprendidas por su padre. Su estilo se caracteriza por la fusión de las formas nórdicas con las tradiciones islámicas. Su obra capital es la Capilla del Condestable, de planta octogonal. En 1226 se inician las obras de la catedral de Toledo, 1º del maestro Martín y después Pedro Pérez, esta catedral refleja la presencia en ella de algunos elementos verdaderamente hispanos. La iglesia tiene planta de salón. Consta de 5 naves y 3 pisos en altura escalonada, triforio de arquillos ciegos polilobulados de clara influencia mudéjar y cuerpo de ventanas. El prebisterio está rodeado de una doble girola su novedad reside en la forma de cubrir los 2 deambulatorios y las 15 capillas absidiales que fostoneaban la cabecera. La solución fue descomponer este espacio en tramos triangulares y rectangulares. SIGLO XIV: EL GÓTICO MEDITERRÁNEO. El gótico del XIV se centra en la construcciones del Reino de Aragón, los templos catalanes tienden a la planta de salón, prescidiendo de la diferencia de altura entre la nave central y naves laterales, se reduce la función de los contrafuertes que frecuentemente flanquean capillas entre ellos, las cubiertas se hacen planas y se abren pequeños ventanales. La catedral de Bcn. se inicia en 1298 3 naves casi a la misma altura y girola sin arbotantes. La iglesia de Santa María del Mar, de BCN. con 3 naves de idéntica altura, separadas por pilares octogonales y con ausencia de arbotantes. La Catedral de Gerona, tiene su fama por la simplificación de este proyecto un monumento único 3 naves iniciales fueron reunidas en una. La Catedral de Palma de Mallorca, se inicia en el s. XIV se plantea como una igleisa de 3 naves con cabecera rectangular, falto de pureza estilistica. Destaca la utilización de pilares ochavados a imitación de Santa María del Mar y utilización de gruesos contrafuertes exteriores que le dotan de un aspecto recio. Se realizaran 1 gran cantidad de edificios civiles destacan el salón Tinell, del Palacio Real de BCN, el Salón del Consejo de Ciento, del Ayuntamiento y las Atarazanas tambn de la misma ciudad. En Valencia, torre campanario popular “Miquelét” Durante el XIV la avtividad arquitectónica de Castilla decreció afectada por las crisis económicas, sociales y políticas. Así se incian las construcc, de las catedrales de Palencia, Oviedo y Vitoria. Entre los grandes núcleos de arquitectura gótica. castellana, y catalana se encuentra el foco navarro su máx exponento es la catedral de Pamplona. SIGLO XV Y XVI: GÓTICO E ISABELINO La renovación de la arquitectura gótica dará como consecuencia el denominado “estilo hispano-flamenco”

La presencia de numeros artistas determinará el nacimiento de una serie de escuelas artísticas regionales que introdurán los nuevos gustos europeos, el arte gótico alcanza su plenitud en buena medida suscitado por la necesidad de las coronas de afirmar su dominio territorial a partir del último tercio del siglo, potencian el nacimiento de un arte que pudiera representar la unidad de las coronas. Este estilo se va a caracterizar por la coplicación infinita de las nervaduras en las bóvedas, la utilización de todo tipo de arcos, el carpanel, el conopial, el escarzano o el mixtilíneo y la abundante decoracion de finos labrados. Con los Reyes Católicos se simplifica en estructura, se consigue una clarificación en las contrucc. que permitirá que el gótico, como expresión del poder real, se popularice. Estas útimas construcc. góticas coinciden con el tiempo  con las 1º renancentistas, superponiéndose, por ello es imposible entender el Renacimiento español sin este gótico final. Las 1º muestras flamígeras, la Catedral de Sevilla inciada en 1402 sobre el emplazamiento de la mezquita almohade, de la qe conserva el minarete como campanario, la famosa Giralda y el patio musulmán como claustro de la nueva catedral, construcc. a lo largo del XV la planta es de 5 naves de 9 tramos. con capillas lterales entre los contrafuertes y recargadas de decoración se cubren con bóvedas de nervadura sencilla, salvo el crucero. Financiada por donaciones privadas de canónigos, prelados y laicos. Se inaguró en 1507. En 1511 se derrumba el cimborrio y se presciende de él. Con el traslado del arzobispo de Sevilla a Toledo, las formas flamígeras se extienden por Castilla. Burgos desde mediados del XV acoge la rpesencia de artistas extranjeros como Juan de Colonia encargado de las obras de la catedral de Burgos en 1442 comienza a contruir la aguja sur y termina la norte. En 1482 su hijo Simón de Colonia realiza la catedral la capilla de Condestable. En 1454 se realiza la cartuja de Miraflores. En Valladolid se construyen las fachadas denominadas ” de tapiz” de las iglesias del convento de San Pablo y del colegio de San Gregorio. Estas formas hispano-flamencas llegan a su máxima culminación con la construcc. del cimborrio de la catedral burgalesa. por Felipe Bigarny. Igual ocurre en la catedral de Oviedo. En Toledo hacia 1430 se nota la presencia de otro grupo de artistas flamencos. El gran mestro toledano del XV es el francés Juan Guas. la obra + representativa es el monasterio de San Juan de los Reyes, en el año 1447 por Juan Guas. En Levante el gótico final ´flamígero está representado como la lonja de la Palma de Mallorca. Durante la 1º décadas del XVI se construyen las últimas catedrales de 1512 la de Salamanca y la de Segovia.Por Juan y Rodrigo Gil de Hontañón. LA ESCULTURA GÓTICA. La naturalidad y el realismo. Las figuras se llenan de vida, muestran actitudes y gestos y ganan en humanidad, abandonando el hieratismo y las estilizaciones. El artista quiere plasmar un naturalismo idealizado, se pasa de la abstracción a lo individual, se busca la individualización de los rostros; parecen hechos sobre modelos auténticos y vivos, son retratos claramente caracterizados. El cuerpo humano con un canon más estilizado y los rostros intentan reflejar los sentimientos, los personajes se miran y se sonríen entablando un diálogo. El tratamiento de los ropajes caen formando plieges voluminosos. Se aprecia una progresiva independización de la arquitectura. La temática basicamente religiosa, aunque adquiere un caracter más narrativo. La cruxificción y la Virgen con el Niño y la vida de los santos. Jesucristo: está en la cruz muestra dolor y sufrimiento , aparece desnudo, cubierto solo con una faldilla, el cuerpo no esta rígido, sino desplomado. Un clavo sujeta ambos pies, lo que obliga a cruzar las piernas. La corona del rey está sustituida por la corona de espina y el costa abierto mana sangre. La presencia de la Virgen, que recibe el cuerpo muerto de su hijo conformando el grupo de la Piedad. Es la demás representaciones de la Virgen predomina la alegría. La virgen deja de ser el trono para convertirse en la madre que juega, contempla con amor a su hijo y le sonríe. La representaciones adoptan un tono maternal y de ternura. Tambn aparecen temas profanos. Se mantiene la decoración escultórica en portadas y capiteles, pero aparecen nuevos lugares. Los exteriores: se va llenando de decoración. Portado, torre, retablo… Portadas: la diferencia radica ahora en la supremacía de la escultura sobre los elementos arquitectónicos que constituyen la portada. Los tímpanos, se amplían con la aparición de escenas del antiguo testamento, de las artes liberales, de los signos del zodiaco, vida de la virgen y el calendario con los trabajos que se realizan en los 12 meses del año. En el parteluz se colcoa la virgen con el niño, el señor o un santo. En las arquivoltas se sitúan reyes, músicos o aposteles. En los capiteles van desapareciendo los temas iconográficos para quedar solo los temas vegetales. En las jambas, estatuas columnas con reyes y reinas del antiguo testamento en los interiores nos encontramos: retablos: es un conjunto de tablas fijas o móviles colocadas sobre o detrás del altar mayor. Sulen estar sobre madera, policromadas y doradas. Pueden tener escultura o pintura. Su origen es extranjero. El gran desarrollo que tiene en España hace que se convierta en algo propio de nuestro país. Se desplaza silleria del coro desde el prbisterio a la nave central, quedando desnudo el altar mayor y surge la necesidad de llenar ese espacio tan importante. Los retablos se componen de: banco o pedrela: especie de pedestal. Calles; divisiones verticales. Pisos o cuerpos;: divisiones horizontales. Polseras o guardapolvos: especie de marco que lo rodea y lo protege. Ático: sobresale del ultimo piso. Tipos de retablos, escultoricos y pictoricos. Cataluña: prefirió los retablos pintados. Castilla: Preferirá los retablos escultóricos siguiendo el flamenco. Sepulcros adquiere un gran desarro 2 tipos: Exentos, en forma de túmulos o la subida del alma al cielo; o en forma de arcosolio, con un arco rehundido en el muro. Sillerias de coro: cubre su respaldo, brazos y misericordias con relieves.  ESCULTURA GÓTICA EN FRANCIA. Las 1º obras góticas aparecen a finales del s XII con los relieves dedicados a la virgen de la catedral de Senlis, en la catedral de Laon y en la catedral de Chartres las estatuas columnas como escultura de bulto redondas adosadas. Los mejores conjuntos corresponden al S. XIII la nueva iconografia del cristo en majestad, asi como la virgen que ocupa el centro de las decoraciones escultoricas;

asi ocurre las portadas de Notre Dame de Paris en la del crucero de la catedral de Chartres, catedral de Amiens, con bella figura de la virgen dorada y en la catedral de Reims, cuya escultura de los grupos de la anunciación y de la visitación ofrece un naturalismo y clacisismo paradigmáticos del estilo. El grupo de la Anunciación y de la visitación. las escultura en las jambas de la portada central en la fachada occidental de la catedral de Reims. Corresponden a diftentes maestros en grupo de la anunci. a el Maestro de la Sonrisa genéricamente Maestro de la Visitación al artífice ejecutó estas esculturas de la Virgen y Santa Isabel. Este grupo de la Visitación está dotado de un tono clasicista tanto en la labra minuciosa de los paños, de pliegues finos y quebrados, y de los rostros, de belleza serena e idealizada en María y de agudo realismo en su prima Santa Isabel, así como en la praxitélica incurvación y proporcionalidad anatómica de ambas figuras. Otras de las novedades es la comunicación psicológica conseguida entre las figuras. En el S. XIV. la escultura entre en una fase de cierto manierismo, marcado interés por la expresividad y el mov. A finales del s surge en la Borgoña uno de los principales centro escultóricos donde trabaja Claus Sluter, creador de un tipo de sepulcros como el conjunto funerario de Felipe el Atrevido, en Dijon, autor tambn del conocido pozo de Moisés. ESCULTURA GÓTICA EN ITALIA. La mayor escuela de escultura gótica en Italia se desarrolla en la Toscana. Ciudad de Pisa. Esta escultura influenciada rápidamente evoluciona hacía un clasicismo que desemboca en el Renacimiento. Nicolás Pisano sintetiza su conocimiento, a través de los sarcófagos romanos, con los logros de la escultura francesa son el púlpito del Baptisterio de Pisa y el púlpito de la catedral de Siena. Su hijo, Giovani Pisano sigue la línea del padre mayor dramatismo en los púlpitos de la catedral de Pisa y la fachada de la catedral de Siena. Andrea Pisano realiza las 1º puertas del baptisterio de Florencia, en bronce y decoradas con temas bíblicos así como en los trabajos que realiza en los relieves del Campanile de Florencia, que habían sido diseñados por Giotto. ESCULTURA GÓTICA ESPAÑOLA. El S. XIII. Lo encontraremos en el Pórtico de la Gloria o en las portadas de Tuy, San Vicente y Ciudad Rodrigo. En el XIII se decoran las catedrales de Burgos y León. El autor de la puerta del Sarmental de la catedral de Burgos, el mismo maestro que realizó el “Beau-Dieu” de la catedral de Amiens. Los talleres leoneses y burgaleses ejercen su influencia sobre los escultores españoles, la escultura de sepulcros, que rápidamente evoluciona hacia fórmulas góticas. En S. XIV. La influencia italiana es muy temprana en la escultura y se refleja en Castilla en las puertas del Perdón y de los Apostoles de la catedral de Toledo o en la puerta Dorada de la catedral de Pamplona. En Cataluña se establece una  escuela propia, iniciada por el Maestro Bertomeu. labra la imagen de parteluz de la catedral de Tarragona. El Siglo XV, fue uno de los momentos culminantes. La escuela catalana alcanza su máx desarrollo con las figuras de Pere Joan, autor de el Medallón de Sant Jordi en la Generalitat. Navarra fue uno de los puntos donde 1º llegan estos influjos, manifestados en el sepulcro de Carlos III, y de su esposa en la catedral pamplonica. En Castilla el influjo flamenco se mostró más tardíamente, 2º mitad del siglo, las 1º muestras se evidencian en la catedral de Sevilla en el sepulcro del cardena Cervantes, obra de Lorenzo Mercader. En Toledo y Burgos se desarrolla una escultura influenciada por la presencia de maestros nordicos como Hanequín de Bruselas, Egas Cueman y Rodrigo Alemán o Juan Guas. El auto más importante es Gil de Siloé que trabaja en Burgos cuya obra proncipal es el retablo de la cartuja de Miraflores. Cabe destacar el sepulcro adosado de Martín Vázquez de Arce, conocido como El Doncel. escultura Sebastián de Almonacid. La riqueza artística de este período es inmesa y se refleja en el desarrollo de los retablos siendo los mejores los de la catedral de Sevilla, obra de Pedro Dancart y Jorge Fernández.Otra faceta son las sillerias corales, tallada en madera de nogal con figuras sacras y profanas que se distribuyen por respaldos,brazos,misericordias.