Reproducción Humana: Fecundación, Desarrollo Embrionario y Medicina Regenerativa

Reproducción Humana: Fecundación y Desarrollo Embrionario

La Fecundación

Es la unión de un óvulo y un espermatozoide, y se produce en el interior del aparato genital femenino, en un conducto denominado trompa de Falopio.

Desarrollo

Es el conjunto de cambios que se producen en cualquier ser vivo durante toda su vida. La primera parte del desarrollo termina en el momento del nacimiento y se denomina desarrollo embrionario o prenatal.

Las Primeras Etapas del Desarrollo Embrionario

Etapa 1

Si un espermatozoide Sigue leyendo

Nutrición y digestión en animales: una guía completa

1. Nutrición Animal

La nutrición consiste en obtener materia y energía para la subsistencia. En el caso de los animales, estos obtienen dicha materia y energía a partir de materia orgánica, lo que se conoce como nutrición heterótrofa. El proceso de nutrición animal se compone de cuatro funciones principales:

Funciones de la Nutrición Animal

  1. Aparato digestivo: Transforma los alimentos en nutrientes para ser absorbidos.
  2. Aparato circulatorio: Distribuye los nutrientes y el oxígeno (O2) a las Sigue leyendo

La Célula: Estructura, Función y Tipos

Resumen Histórico

1665 – Robert Hooke: Dio a conocer los resultados de sus primeras observaciones realizadas en cortes finos de tejido de corcho, en los cuales pudo identificar numerosos espacios vacíos semejantes a celdillas de un panal de abeja. Por esta razón lo llamó célula.

1667 – Anton Van Leeuwenhoek: Utilizando lentes de aumento elaboradas por él mismo observó glóbulos rojos, espermatozoides y fibras musculares.

1831 – Robert Brown: Observando células vegetales descubrió la presencia Sigue leyendo

La Célula: Unidad Fundamental de la Vida

La Célula: Unidad Fundamental de la Vida

Leeuwenhoek (holandés) en el siglo XVIII observó células. A Robert Hooke en el siglo XVII se le atribuye el nombre de célula. En el siglo XIX se perfeccionaron los microscopios. En 1839 Schleiden y Schwann formularon la teoría celular y Virchow la completó indicando su origen. En el siglo XX aparecen los microscopios ópticos y electrónicos.

Actualmente:

  • Unidad estructural: Todos los seres vivos están formados por células.
  • Unidad funcional: Las actividades Sigue leyendo

Observación de microorganismos al microscopio

Observación de microorganismos al microscopio. Se pueden visualizar con microscopio óptico x 2 métodos: en fresco y empleando técnicas de tinción.

Observaciones en fresco de microorganismos

Objetivo es observar a microorganismos vivos y estudiar movilidad bacteriana. Las técnicas son:

  • Método de cámara húmeda: se pone 1 gota de muestra en centro del portaobjetos, y sobre ella colocar un cubre sin formar burbujas de aire.
  • Técnica de gota pendiente: se sitúa 1 gota de muestra en centro del cubre, Sigue leyendo

Introducción a la Biología: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones

Acto Médico

Se refiere a las acciones que realiza el profesional de la medicina en el ejercicio de su profesión, tanto frente al paciente como ante la sociedad.

Técnicas Diagnósticas

  1. Exploración anatómica
  2. Exploración funcional
  3. Análisis de fluidos
  4. Análisis de sangre

Diferencias entre Psicología, Psiquiatría y Psicoterapia

La principal diferencia radica en la formación académica:

  • Psiquiatra: Estudia Medicina y se especializa en enfermedades mentales.
  • Psicólogo clínico: Estudia Psicología y luego Sigue leyendo

Biomoléculas: Polisacáridos, Lípidos y Ácidos Grasos

Polisacáridos

Los polisacáridos son polímeros de alto peso molecular formados por la unión de más de diez monosacáridos mediante enlaces glucosídicos.

Tipos de Polisacáridos

  • Almidón: Polisacárido de reserva más abundante en las plantas, formado por uniones α1⟶4 y ramificaciones cada aproximadamente 25 unidades de glucosa.
  • Glucógeno: Reserva de glucosa de los animales, formada por uniones α1⟶4 y ramificaciones cada 8 o 10 moléculas de glucosa.
  • Celulosa: Cumple funciones estructurales Sigue leyendo

Replicación del ADN: un proceso fundamental de la vida

Replicación del ADN

Proceso a groso modo

Se replican 1000 nt por segundo. Las nuevas hebras de ADN son sintetizadas utilizando otras existentes (parentales) como molde para formar sus complementarias (hijas). Esto se consigue mediante el reconocimiento de cada nucleótido del patrón del ADN, que requiere de las dos cadenas de ADN separadas. La enzima que cataliza la polimerización de nucleótidos es la ADN polimerasa. Esta enzima utiliza desoxirribonucleótidos (A, G, C, T) como sustratos y los Sigue leyendo

Lípidos, Aminoácidos y Proteínas: Estructura, Clasificación y Funciones

Lípidos

Funciones biológicas

  • Estructurales: Elementos mayoritarios de las membranas celulares.
  • Energéticas: Reservas de energía (triacilgliceridos).
  • Vitamínicas y hormonales: Vitaminas y hormonas derivadas de lípidos.

Clasificación según su estructura molecular

  • Saponificables: Contienen ácidos grasos (ácidos monocarboxílicos con o sin insaturaciones).
  • Insaponificables: Derivados de hidrocarburos insaturados, no contienen ácidos grasos.

Reacciones químicas

Donación y Trasplante de Órganos: Aspectos Éticos y Técnicos

La Legislación Española

El núcleo del espíritu de la ley que regula la donación y los trasplantes en España sigue vigente y contempla como puntos fundamentales:

  1. El establecimiento de la muerte encefálica como definición científica, legal y ética del concepto de muerte del individuo.
  2. Respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no sus órganos.
  3. La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de médicos independiente del de trasplante.
  4. El carácter altruista de Sigue leyendo