Cosmovisión de Homero

Las cosmovisiones científicas
El sociólogo Max Weber se sirvió de la expresión desencantamiento de mundo para explicar la transformación que supuso la aparición de la ciencia en la relación del ser humano con la realidad.El ser humano dejó de ser el centro de la Creación.
La ciencia y la filosofía ofrecen una explicación,responden a por qué ocurren los fenómenos ,y esta explicación genera una imagen del universo coherente y consistente con los fenómenos conocidos,en la que quedan Sigue leyendo

Reencarnación del alma Platón


El alma (antropología):La concepción platónica del mundo es dualista (al igual que la de Descartes): Mundo de las ideas y mundo de las cosas. Lógicamente también su concepción del hombre es dualista: el alma y cuerpo (para Platón el alma tiene 3 partes). Pero igual que el mundo de las ideas tiene prioridad absoluta sobre el mundo sensible, también el alma la tiene sobre el cuerpo. Hasta el punto de que Platón dice en alguna ocasión, y como de pasada, que el hombre es su alma . Y el alma Sigue leyendo

Fenomenismo y causalidad en Hume


La crítica del conocimiento

El objetivo de Hume en su teoría del conocimiento es crear una ciencia del hombre, una ciencia de la naturaleza humana siguiendo métodos empiristas. Por tanto Hume tratara de descrubrir algunas leyes psicológicas que asocian las ideas en la mente y explicar con ellas el conocimiento humano. Sin embargo, no acabara así sino simplemente como la fijación de limites reales del entendimiento y sus posibilidades de conocer, siempresobre la base de la experiencia como único Sigue leyendo

Que son los valores en la teoría metafísica

Espíritu apolíneo y espíritu dionisíaco:


El nacimiento de la tragedia a partir del espíritu de la música, la primera obra importante de Nietzsche, nos puede servir para introducirnos en su filosofía. Al principio de esta obra establece una distinción entre dos modos de concebir el arte y la cultura:
Lo apolíneo y lo dionisíaco. Ambos simbolizan fuerzas contrarias: contención y desdesura que no son solo impulsos artísticos, sino también estados de animo vitales.

Espíritu apolíneo:

Divinidad Sigue leyendo

En que consiste el arte retórico de los sofistas

Tema 2

1. Carácterísticas generales del movimiento sofístico:


El sofista es un profesional del saber, un profesor, alguien que sabe y transmite a los demás sus conocimientos. Originalmente el término sofista no tuvo sentido peyorativo que mas tarde adquirirá. Los sofistas eran profesionales del saber  ofrecía conocimientos generales sobre física, geometría, leyes, música, etc., pero lo que primordialmente demandaba el ciudadano aspirante a ocupar puestos relevantes en Atenas era controlar Sigue leyendo

Una vida sin sentido – falsos ideales

Tema 4: El sentido de la vida

¿A que se refiere el autor cuando afirma que sin fe no tenemos esperanza?Sin fe, sin algo en que creer, la persona no tiene algo en que esperar. En ese sentido, sin fe no hay esperanza. No solo se refiere a la fe religiosa, sino que también incluye la fe humana que lleva a creer en diversos ámbitos de la realidad a partir de los cuales poder dirigir la propia vida.¿En que tiene fe tu generación?¿A que “puerto” se dirige?En encontrar un trabajo, en conocer el mundo Sigue leyendo

Ética de la felicidad

Tres modelos de felicidad


1) Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo). 2) Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por si mismo sin depender de nada ni de nadie. 3) Ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo). Aristóteles considera que ser feliz es ser hombre en el más pleno sentido de la palabra. Epicuro se preguntara que es lo que mueve a los hombres a obrar.
vida teorética y sabiduría practica: cada persona ejerce una Sigue leyendo

Testimonio de los sentidos

1

¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?… Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan, sub specie aeterni, —cuando hacen de ella una momia. Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales; de sus manos no salíó vivo nada real. Matan, rellenan de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando Sigue leyendo

Metafísica espiritualista y materialista

Consideración histórica de la metafísica: tres etapas: -Etapa metafísica: Época antigua. En esta tabla es posible identificar filosofía y metafísica, incluso en ciencia y metafísica, incluso ciencia y metafísica. Empezando por los presocráticos y pasando por la filosofía clásica de Platón y Aristóteles, así como los principales pensadores del periodo helenístico y medieval, los pensadores de esta etapa confían en lograr de manera racional y coherente la totalidad de lo real. Se Sigue leyendo

Dialéctica de Kant

Resumen:


En este fragmento Kant critica la metafísica. Afirma que es un conocimiento especulativo de la razón, completamente aislado y siempre intenta enseñar por encima de la experiencia.
Por ello, la metafísica no ha podido tomar el camino seguro de la ciencia como, por ejemplo, la matemática, que ha progresado en sus estudios. La metafísica se atasca continuamente, ya que se empeña en el conocimiento “a priori”. Expone Kant, que quizás nos hemos equivocado del método y puede que cambiándolo, Sigue leyendo