Conocimiento científico

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

I. El origen del conocimiento científico.

1.- La noción y la evolución del término ciencia.

• Del latín scientía, saber racional,objetivo y desapasionado de las cosas y del verbo scire, saber a ciencia cierta, con discernimiento y conocimiento de causa. En sentido usual, la palabra ciencia alude, a enunciados o proposiciones que se saben ciertos y se diferencia de toda forma de error o ignorancia.

• Francis Bacon en su Novum Organum (1620), distinguió en ella Sigue leyendo

Ilusión trascendental

 Ilusión trascendental: La ilusión trascendental se produce cuando se realiza una aplicación incorrecta de los conceptos puros o categorías. Kant en la “Analítica Trascendental” realizó un análisis del entendimiento que es una facultad activa de conocimiento en la que el sujeto elabora espontáneamente conceptos puros o categorías con el fin de coordinar el material caótico de la sensibilidad dado en el espacio y el tiempo (fenómeno). Estos conceptos puros o categorías sólo pueden Sigue leyendo

Ética.

Ética

Pero nosotros no usamos la razón solamente para saber cómo son las cosas ni para hacer ciencia. También la utilizamos para saber qué tenemos que hacer, para dirigir nuestra conducta. Cuando, ante una decisión difícil, nos preguntamos ¿qué debo hacer?, nuestra razón tiene mucho que ver en la búsqueda de la respuesta: buscamos razones a favor o en contra, las comparamos, justificamos con ellas nuestra decisión o nos sentimos culpables por haber actuado por razones equivocadas. Este Sigue leyendo

Descartes: El Cogito

  No hay una verdadera evolucion en el pensamiento de Descartes, sino un esfuerzo continuado por desarrollar una idea. Para el filosofo, toda la sabiduria de la epoca es un viejo edificio, inservible y falto de unidad, por lo que hay que derribarlo y construir uno nuevo enteramente unitario. El proyecto cartesiano supone la unificación de las ciencias en una sola, pues: todas las ciencias son fruto de la sabiuria humana, y esta es siempre una y la misma; existe un metodo universal y unico para Sigue leyendo

Metafísica 1

METAFISICA:Aristóteles llamaba “filosofía primera” o “sabiduría” a los temas “metafísicos” el nombre “metafísica” es creación de Andrónico de Rodas- lo que quiere decir que había entonces “filosofías segundas”. Esto marca una diferencia importante con Platón para quien existía una única filosofía.

En algunos fragmentos de la “metafísica”, la “filosofía primera” aparece asimilada a una teología. Probablemente, esta concepción se corresponda con los fragmentos más antiguos bajo la Sigue leyendo

Humanización

LA DIMENSIÓN NATURAL, CULTURAL Y SOCIAL DEL SER HUMANO

1. SOMOS NATURALEZA Y CULTURA


Según Kant, todas las cuestiones de la filosofía se reducían a una pregunta: ¿qué es el ser humano?.

Todas las religiones han elaborado mitos antropogénicos para explicar el origen del ser humano y su lugar en el cosmos. En todos ellos el ser humano surge de la intervención de una divinidad. Caídos del cielo o surgidos de la tierra, los primeros humanos aparecen con todas las características físicas y psicológicas Sigue leyendo

Descartes 2

Noción 3. Pensamiento e ideas.

Descartes llama “pensamiento” a todo lo que ocurre en nosotros estando conscientes. Una vez ha quedado claro que el yo es una cosa que piensa, cuya actividad principal consiste en pensar, cabe analizar el contenido del pensamiento. Entonces descubrimos que la mente piensa de diferentes modos, a través de las diferentes clases de pensamientos, a saber: a) Voliciones o deseos: son expresiones de la voluntad. Son verdaderos, ya que uno puede querer cualquier cosa, Sigue leyendo

Temor a la muerte

El temor a la muerte es una pregunta  que se suele realizar todas las personas que filosofan, esta pregunta suele aparecer en nuestras vidas, cuando se nos muere una mascota o un ser querido y desde ese momento empieza tu respuesta, se empieza a pensar a donde iremos, con quien nos encontraremos y que aspectos tendremos en el más allá. X Para mí la muerte es un estado de transición, es el deshecho de tu cuerpo para seguir con el alma. X En este caso, mi pensamiento es como el de Sócrates, Sigue leyendo

Teoria del conocimiento descartes

TEORIA DEL CONOCIMIENTOProposito inicialDescartes se propone construir un sistema filosófico firmemente asentado sobre fundamentos cierto e inconmovibles, para ello propone las siguientes precauciones:-Prescindir de toda experiencia que provenga de los sentidos. Solo la actividad de la razón puede funcionar separada del conocimiento sensible y del cuerpo.-La razón es la única facultad que puede llegar con seguridad a alcanzar la verdad. Los sentidos y la imaginación solo pueden estorbarnos, Sigue leyendo

Plátano

Esta obra pertenece a “La República”, del libro VII.  Fue escrito por Platón, el cual era un griego del siglo IV a.C. El tema que Platón describe es nuestra situación respecto del conocimiento. El problema que plantea es que Sólo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero. Pertenece al periodo de madurez (+ de 40 años) que pertenece a las ideas propias de Platón. En esa época también publico otras obras como: “Banquete” (sobre el amor y Sigue leyendo