Lope de Vega y Quevedo

La poesía lírica barroca (II). Lope de Vega y Quevedo
1. Lope de Vega.
1.1. Vida.
Nació en Madrid en 1562. Fue el dramaturgo más importante de su tiempo, con más de
trescientas obras estrenadas, pero escribió también novela y poesía; por su impresionante
fecundidad literaria le llamaron “monstruo de la naturaleza”. Fue un personaje muy célebre por su
obra literaria -por su teatro, sobre todo- y por su vida. Llevó una vida bastante escandalosa para la
época: se casó dos veces, tuvo Sigue leyendo

Caracte3risticas del texto argumentativo

LA MODALIZACIÓNLa modelización atiende a la presencia del emisor en el propio texto. Esta presencia se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados moralizadores.Los modalizadores son propios de un texto con un marcado carácter subjetivo: función expresiva del lenguaje. Entre las formas discursivas que tienen entre sus características la subjetividad se encuentra la argumentación, de ahí que los modalizadores sean frecuentemente definidos como las marcas lingüísticas Sigue leyendo

Cultura audiovisual

EL CINE ESPAÑOL

*Del periodo mudo se perdió:

  -Benito Perojo (Peladilla): actor y cineasta. Se dedicó a imitar a Chaplin hasta que se lo prohibieron.

  -La película más emblemática fue la ALDEA MALDITA (1929) FLORIÁN REY: además de estar muy bien realizada, su temática era sobre el ámbito rural en España en esa época (costumbres conservadoras, etc.)

*Llega la 2º República (14.4.1931) Significa un gran cambio/avance para el país. En 1933 se le otorga el voto a la mujer

   – películas Sigue leyendo

El modernismo 2

EL MODERNISMO

La palabra “modernismo” había sido utilizada para designar una corriente heterodoxa de renovación religiosa, se utilizó en el campo de las artes a una serie de tendencias surgidas en los últimos veinte años del s.XIX, corrientes con un marcado anticonformismo y deseo de renovación.

Actualmente el concepto “modernismo” tiene dos interpretaciones:

  • la más estricta que lo considera como un movimiento literario que se desarrolla entre 1885 y 1915, cuyo máximo representante es Rubén Sigue leyendo

5. Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época.

5. Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época. Luces d boche aparece publicada en entregas semanales en la revista España en 1920.cuatro años después, en 1924, se edita en libro con significativas variantes: numerosos cambios, supresiones y adiciones dotan de una mayor expresividad a la obra e intensifican su carácter crítico. En a 2º versión se añaden las escenas 2,6 y 11 precisamente las d denuncia socias y política más acentuada, para entender esa denuncia haremos Sigue leyendo

Grupo del 27 y 98

Grupo del 27Son Pedro Salinas, Jorge Guillen, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Alexandre, Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altoaguirre.Todos ellos muestran su pasión por la cultura, y su afinidad en gustos literarios y en su orientación estética. Asisten a las mismas tertulias y actos. Participan de forma activa en los actos organizados para celebrar el centenario de Góngora en 1927, fecha que les dio nombre. Estética: Cada uno tiene un estilo diferente y personal, Sigue leyendo

Comentario Historia de una escalera

ESCALERAEl fragmento que me ha tocado comentar, aparece al final del primer acto de la obra de teatro llamada “Historia de una escalera” perteneciente al autor Antonio Buero Vallejo. Aunque inicialmente llamada “La Escalera”, se modificó por coincidir con el título de una obra de otra obra.Vallejo nació en Guadalajara el 29 de setiembre de 1916 y muere en el 2000. Una de sus primeras obras de teatro que escribe es “Historia de una escalera” durante 1947 y 1948. Y gracias a ella, ganó Sigue leyendo

Lírica siglo de oro

siglo xvi renacimiento: se inicia la edad moderna. ser caracteriza por rasgos muy distintos a los de la edad media, algunos empezaron a manifestarse ya en el siglo xv:-En politica aparecen las primeras naciones modernas, gobernadas por grandes monarquías absolutas.-Economía, surge el capitalismo.el poderoso es el que posee dinero, y no el nobre.-la corriente intelectual dominante es el humanismo, caracterizado por la recuperación de la cultura grecolatina y sus ideales estéticos, el antropocentrismo Sigue leyendo

Unamino comercial tea

T-9 La novela de los años cuarenta (existencial) /Temas habituales como la soledad, la frustración, la muerte están dentro de un ambiente de malestar social. Los personajes son seres marginados, desarraigados y angustiados. La censura hace imposible cualquier intento de denuncia, de modo que se transpone el malestar social a la esfera de lo personal. /Dos fechas, marcan los comienzos del nuevo género: 1942 con  La familia de Pascual Duarte, de  Cela y 1945 con Nada,  de Carmen Laforet. Miguel Sigue leyendo

Poesía de la posguerra

Poesia posguerra – La guerra civil trunca la creación artística. Autores como Lorca han muerto y otros muchos autores han tenido que huir de España. Desde el exilio siguieron escribiendo Rafael Alberti, Jorge Guillén (del 27) Juan Ramón Jiménez o León Felipe. Aunque cada uno desarrolló su estilo propio, comunes a ellos son temas como la patria perdida y la nostalgia.  Los que se quedaron en España tuvieron que sortear la censura del franquismo ó cantar al régimen. Podrían dividirse Sigue leyendo