Características de la poesía noventayochista

Poesía ANTERIOR A 1939

1.Poesía MODERNISTA-NOVENTAYOCHISTA: se reservó ese término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Temas modernistas:

*

Mundo sensorial:

Mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes princesas, salones versallescos..

*

El mundo interior

Todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y otras marcada por la tristeza, la melancolía y la nostalgia.

Se reservó el termino generación del 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de critica ante la situación política, social y económica. Pretendían calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española.

Los temas del 98: *

El tema de España

Las tierras de España que recorren y describen y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la ”intrahistoria”. Ven en Castilla el alma de España.  *

Preocupaciones existenciales

Se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte.

Entre los poetas modernistas y noventayochistas destacan: En Hispanoamerica: Rubén Darío, Y en España: Francisco Villaespesa, los hermano Manuel y Antonio Machado, ValleÍnclan y el novecentista Juan Ramón Jiménez.

Antonio Machado: se observa una evolución de los primero libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.
1)Etapa modernista ”Soledades, galerías y otros poemas”. Esta dentro del Modernismo intimista. Le interesa expresar el amor. Es una poesía simbolista, son símbolos de realidades profundas, de estados de animo o de obsesiones íntimas
2)Etapa noventayochista: Campos de Castilla es una reflexión sobre la realidad de España sus tierras y sus gentes
3)De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosofías, abarcan estos poemas. Está representada por Nuevas Canciones en 1924 y sus últimos poemas, que aparecen agrupados.



2.NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14: Es el movimiento cultural característico de la segunda década española del Siglo XX. Lo significativo de la fecha 1914 es el comienzo de la Primera Guerra Mundial y fecha de la aparición pública de la ”Liga de Educación Pública”. Ha echo que a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de generación del 14, cuyos rasgos estéticos más importantes son:

Racionalismo

Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.  *

Antirromanticismo

Se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas.  *

Defensa del ”arte puro”

El arte solo debe proporcionar placer estético.  *

Aristocratismo intelectual

El arte y la literatura estará concebida para minorías selectas.

Juan RAMÓN Jiménez(1881-1958): Premio Nobel en 1956, la poesía de Juan Ramón es una poesía en sucesión. La necesidad de ofrecer una muestra general del estado de su obra llevó al poeta a realizar varias tnologías de la misma. El propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción:

Etapa sensitiva:

hasta 1916. Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental.  *

Etapa intelectual (1916-1936)

Expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Esta etapa viene marcada por la publicación en 1916 de ”Diario de un poeta recién casado”  que rompe definitivamente con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones de las vanguardias.  *

Etapa última o verdadera(1937-1958):

todo lo escrito durante su exilio americano. Continua replegado en si mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios.


3. EL Vanguardismo. LA GENERACIÓN DEL 27: Vanguardismo español 1910-1920. Es un movimiento efímero cuyo máximo represente es Ramón Gómez de la Serna. Este movimiento engloba a todas las tendencias el término de ISMOS. *

El Futurismo y el Cubismo:

cantan la belleza de la velocidad y las máquinas. *

El ultraísmo:

se define por el deseo de escandalizar.  *

El Surrealismo:

piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura ha mutilado al hombre con la razón


Hay que reséñar la importancia que desempeñó para el vanguardimo español la obra teórica de Ortega y Gasset.

GENERACIÓN DEL 27: Esta generación esta constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental. Consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, una gran renovación métrica caracterizada por la imporancia que se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales. Entre los integrantes del grupo: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Gracía Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Miguel Altolaguirre.

Una de las carácterísticas distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos:

A

Entre lo intelectual y lo sentimental B.
Etre una concepción mística y una lucidez rigurosa.

C

Entre la pureza estética y la autenticidada humana D.
Entre lo minoritario y la inmensa mayoría E.
Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y renovación.

Evolución o etapas del grupo del 27: se diferencias tres etapas:


1.Hasta 1927: presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura que origina un arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular.


2.Desde 1927 hasta la Guerra Civil: En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Con la parición del Surrealismo, pasan a primer termino los eternos sentimientos del hombre. Es una época de poesía humana y apasionada


3.Época de posguerra: Tras la Guerra vicil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia y cada uno sigue su rumbo poético. Se aprecia una poesía con un carácter tertimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.

TEMAS: la pasión amorosa, la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo mas habitable, la exaltación de la belleza. Y ya en madurez, la nostalgia y el recuerdo de España, reflexión sobre el paso del tiempo, la vejez, la muerte y una visión mas contemplativa del amor.


El teatro español anterior a 1939:


A finales del Siglo XIX las obras mas representadas eran melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundadntes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Pervivieron en el primer tercio del siglo la comedia burguesa; el sainete, que evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotesca o el astracán; el espíritu modernista finisecular desdeñó el tatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico que representaba una visión idealizada de la historia y utilizaba el verso como vehiculo principal del leguanje deamático. Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en dos tipos

A


TEATRO COMERCIAL:

*La comedia burguesa de Benavente: Don Jacinto Benabente propuso un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ámbitos cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Benabente se ganó el favor del público y una popularidad enorme a nivel nacional y en 1922 se le concede el Permio Nóbel.

*
El teatro en Verso: Supone ante todo la presencia de escenarios del arte verbal modernista. D e los cultivadores de esta línea merecen citarse: Francisco Villaespesa(1877-1946), Eduardo Marquina(1879-1946) y los hermano Antonio y Manuel Machado.

*El teatro cómico: los tipos y ambientes castizos del Romanticismo vuelven a la escena de la mano de autores como: los hermano Álvarez Quintero y Carlos Arniches (1866-1943)

B


TEATRO DE Innovación/DRAMATURGOS DE RUPTURA: Muchos intentaron hacer un teatro diferente y en la mayoría consecharon un rotundo fracaso con sus obras.

*El teatro de los autores del 98: estos autores pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus conflictos religiosas, existenciales y sociales. Harán un teatro intelectual y complejo que alcanzará con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras.


*El teatro en la Generación del 27: Aunque la mayor parte de la producción del 27 esta constituido por la poesía de varios componentes de la generación se vieron tentados ppor el teatro. Son interesantes las obras escritas por Salinas, Rafal Alberti, Miguel Hernández y Alejandro Casona.

Valle-Inclán: Su producción es variada. En todos los géneros que cultiva se observa una evolucón paralela al cambio ideológico por el que pasa de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica. Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:

1.El mito: La acción transcurre en una Galicia mítica

2.La farsa: obras situadas en un espacio mas ‘ridículo’

3.El esperpento: Es un intetnto de presentar la realidad española, presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca. Nos presenta una reqalidad deformada, para que el espectador quede sorprendido. Se presenta en el escenario un mundo insólito y sorprendente. El teatro esperpento es un teatro de crítica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen sentido.

Luces de Bohemia inicia la estética del esperpento. La obra cuenta el recorrido de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña. Max Estrella, después de haber sido desposeído de la posibilidad de hacer vivir malamente a su familia, perdíó su dignidad al aceptar una arbitraria pensión, se muere arrimado al quicio de una puerta y es traicionado y esquilmado por su lazarillo que le roba la cartera.


La narrativa anterior al 36:


El Siglo XX se inicia en España con un amplio movimiento de renovación cultural y artística que alcanza muy particularmente al relato novelístico, al que impulsa a ensayar nuevas formulas. La ruptura del relato tradicional se logra mediante una gran variedad de procedimientos estructurales y estilísticos más o menos innovadores. 1. La multiplicación de puntos de vista 2. Las digresiones intelectualistas 3. Un preciosismo lingüístico que viene a revelar al narrador en detrimento del mundo narrado.   Etapas que abarca:

1
La narrativa modernista: La narrativa modernista esta representada por las cuatro sonatas de ValleÍnclán. En ella se nos presenta al Marqués de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental.

2
La narrativa del 98: La revolución formal supuso que el Modernismo allanó el camino para llegar al arte deshumanizado, una literatura que ,minimiza los aspectos narrativos y descrptivos y que no pretende retratar la desagradable realidad. La novela pasa de ser un género estable a convertirse en un medio de experimentación literaria.  Entre los autores destacamos a :

-Unamuno: que inventó el termino ”nivolas” para resaltar sus peculiaridades narrativas. La más representariva es San Manuel bueno Martit

-Baroja, que tendíó a agrupar sus novelas en trilogías. Sus relatos tienen una trama única en torno a un personaje central que trata de luchar contra una sociedad que lo aniquila.

3
La narrativa en el Novecentismo: Esta línea renovadora la prolongarán los escritores del 14, muy especialmente Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna. El resultado es un publico amplio unido a una exigencia de valoración estética. Abandonan el apasionamiento del 98 por el humor o el lirismo.

4
La novela del 27: El clima cultural del se caracteriza por una actitus antirrealista y por un decidió afán a experimentar. 1. Del estilo metafórico propio de la poesía 2.Del framentarismo en boga en las artes plásticas 3.De la división dinámica aprendida en el cine


Se trata de una novela en la que ka narración se libera de la dependencia de la historia. Incluye al menos tres tendencias: 1. La novela lírico-intelectual. 2.La humorística. 3.La novela social.