Causas de la Guerra Civil en Rusia 1918

UD 5: Los inicios del s. XX

1. Las tensiones de la Paz Armada

1.1 La ‘belle époque’

La ‘belle époque’ (bella época) es el nombre con el que se conoce al período próspero que se desarrolla en Europa, principalmente, entre el final de la guerra Franco-prusiana (1871) y el inicio de la Primera Guerra Mundial. Se caracteriza por:

-Prosperidad económica y científica que mejora el nivel de vida de la sociedad debido al desarrollo de la Segunda Revolución Industrial. -Se desarrolla la cultura de la diversión y el entretenimiento. -Una mejora de las condiciones obreras y la participación de los partidos socialdemócratas en las elecciones. -Ambiciones nacionalistas e imperialistas.

1.2 Revoluciones en Rusia y China

Al inicio del s. XX, una serie de revoluciones internas erigirán al estatus de grandes potencias a Rusia y China, que hasta entonces se encontraban más atrasadas que el resto.

China- Revolución antiimperialista de los bóxeres de 1900. Esta sociedad secreta, apoyada, clandestinamente, por la dinastía manchú, emprende una rebelión contra los extranjeros. Una acción combinada de diversas potencias acaba con esta situación. En 1911, se proclamó una república.

Rusia- Revolución de 1905. El malestar social de la población y la derrota ante Japón en 1904 generan disturbios que obligan al zar Nicolás II a implantar una asamblea consultiva, la Duma.

1.3 Carrera armamentística

En el mismo período que la ‘belle époque’, ante una aparente calma, las potencias concertaban alianzas militares y aumentaban sus arsenales (depósitos armamentísticos), puesto que subyacía un clima de desconfianza internacional causado por las ambiciones coloniales. Esta situación es conocida como la Paz armada.

-Reino Unido teme perder su hegemonía naval ante Alemania, que aspira también a construirse un gran Imperio en África y el Pacífico. -Francia desea recuperar las provincias de Alsacia y Lorena, perdidas en 1871 frente a Alemania. -Austria-Hungría y Rusia se disputan la hegemonía en los Balcanes, sobre todo en Serbia, donde se disputan territorios que habían pertenecido al Imperio Otomano.

1.4 Formación de dos potentes coaliciones rivales

-Triple Alianza: formada por Alemania, Austria-Hungría (Imperios Centrales) e Italia (que cambiaría de bando en 1915) con la pretensión de dominar Europa. -Triple Entente: formada por Rusia, Francia y Reino Unido ante el temor de las ambiciones alemanas.

1.5 Conflictos previos a la Gran Guerra

-Crisis marroquíes (1905-1911) entre franceses y alemanes -Crisis balcánicas en tres sentidos: a) Los territorios balcánicos se enfrentan al Imperio Otomano para independizarse; b) Los estados ya independientes buscan aumentar su territorio; y c) Austria-Hungría y Rusia tratan de aumentar su influencia en los Balcanes.

2. La Gran Guerra

2.1 El detonante

-El 28 de Junio de 1914 muere asesinado en Sarajevo el heredero de la corona austriaca, el archiduque Francisco Fernando. Se sospecha que los servicios secretos serbios y quizás los rusos puedan estar detrás del atentado.

-Austria-Hungría acusó al gobierno serbio y le envió un ultimátum (que exigía, entre otras cosas, la presencia de policías austro-húngaros en Serbia para investigar el asesinato). Serbia se negó a aceptarlo y movilizó sus tropas. El 28 de Julio Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia.

-Sucedieron declaraciones de guerra entre las potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría) y los aliados de la Entente (Serbia, Rusia y Francia). Reino Unido entra en guerra cuando Alemania invade a la neutral Bélgica.

2.2 La guerra de movimientos (1914)

-Conjunto de operaciones que tuvieron lugar en 1914. Alemania buscaba evitar la lucha simultánea en dos frentes (Plan Schliffen). Así, su plan consistía en derrotar a Francia en el frente occidental, antes de enfrentarse a Rusia en el oriental

-Los alemanes invadieron Bélgica (violando la neutralidad del país) y llegaron hasta las proximidades de París. Sin embargo, Rusia intervino antes de los previsto, lo que obligó al repliegue de las fuerzas alemanas al frente oriental.

-Francia pasó al contraataque con la ayuda británica (batalla del río Marne); lo que propició la retirada alemana. En la parte oriental, Alemania obtiene varios triunfos, pero Rusia consigue aguantar.

-El fracaso del plan alemán produjo una situación de estancamiento que derivó en la guerra de posiciones.

2.3 La guerra de posiciones o “de trincheras” (1915-1917)

-Cambio de estrategia con la apertura de nuevos frentes y la incorporación de otros contendientes.

-Se pasó a una situación de inmovilización de los ejércitos en líneas de trincheras a lo largo de cientos de kilómetros.

-En el frente occidental, la guerra entró en una fase de desgaste (vencía el que más resistiera). Cada contendiente atacaba con todos los medios y trataba de estrangular económicamente al enemigo. Así, sucedíó en las batallas de Verdún y Somme, donde hubo un elevadísimo número de bajas.

-Alemania dificultaba el abastecimiento marítimo de los aliados atacando a los barcos con su flota de submarinos.

1917- Se alzan voces en cada una de las potencias que piden el final de la guerra y una paz negociada. No obstante, dos sucesos serán decisivos para tambalear la balanza de los contendientes:

-La Revolución rusa supuso la abdicación del zar y un cambio de gobierno. Los nuevos dirigentes entablaron conversaciones con las potencias centrales para poner fin a la guerra con la consecuente pérdida de territorios.

-La intervención de los Estados Unidos como respuesta a la guerra submarina de Alemania. La irrupción de esta potencia (de gran peso económico y militar) inclínó definitivamente la balanza del lado de los aliados.

2.4 El final de la guerra (1918)

-Tras una serie de derrotas, el gobierno ruso decide firmar la paz de Brest-Litovsk; por la que cede gran parte de su territorio a los imperios centrales, que aprovecharán la situación para concentrar sus ejércitos en el frente occidental.

-En verano, Alemania lanza una gran ofensiva (acción militar de ataque) en Francia, pero el contraataque de los aliados obligó el repliegue atrás de las tropas alemanas.

-En otoño, surgen movimientos revolucionarios en Alemania y el káiser (emperador alemán) abdica, dando paso a una República. El día 11 de Noviembre, Alemania pide el armisticio (acuerdo para poner fin a la guerra).

3. La Revolución rusa

3.1 La Revolución de Febrero de 1917

La participación de Rusia en la Gran Guerra llevó a la población al límite de su resistencia. Varias causas contribuyeron al estallido de la revolución de Febrero:

-Crisis económica y social. La falta de abastecimiento del ejército y de las ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas.

-Crisis militar. La baja moral de las tropas, deficientemente equipadas y mal dirigidas.

-Crisis del Estado. La negativa del zar Nícolás II a emprender reformas y buscar una vía democrática alentó a las clases revolucionarias.

Una manifestación de obreros iniciada en Febrero de 1917 en la capital, Petrogrado (San Petersburgo), supuso un levantamiento masivo, que pronto se extendíó a otras ciudades. El zar Nícolás II abdica, dando lugar a un doble poder:

-Un Gobierno provisional asumíó el poder. Pretendía conseguir una revolución democrática burguesa, aunque no tuvo éxito. Además, decidíó continuar la guerra, impidiendo la celebración de elecciones.

-Un Consejo o Sóviet de obreros y soldados partidarios de la paz y la transformación social. Los sóviets se extenderán por todo el país.

3.2 El programa bolchevique

La crisis política se agravó, propiciando el ascenso del partido bolchevique (facción más extrema y revolucionaria del partido socialdemócrata) liderado por Lenin.

Lenin resumíó el programa bolchevique en las Tesis de Abril:

-Supresión del régimen parlamentario burgués y entrega del poder a los sóviets.

-Eliminación de la propiedad privada, redistribución de las tierras y colectivización de las industrias.

-Salida inmediata de la guerra.

3.3 La revolución de Octubre

-En verano de 1917, el socialista moderado Kérenski preside un nuevo gobierno provisional. Su intención de continuar la guerra y el aplazamiento de elecciones lo hicieron impopular.

-En Octubre, los bolcheviques propiciaron la caída del Gobierno Provisional tras el “Asalto al Palacio de Invierno”. Kérenski consiguió huir y el resto del gobierno fue detenido.

-El Congreso de los Sóviets, dominado por los bolcheviques, asumíó el poder. Se constituyó un gobierno de comisarios del pueblo, presidido por Lenin, que buscó el respaldo popular.

-Se convocaron elecciones democráticas a la Asamblea constituyente (Duma), pero los bolcheviques no obtuvieron mayoría. Lenin decidíó disolver la Asamblea (Enero de 1918) y comenzó la dictadura bolchevique.

3.4 La Guerra Civil (1918-1921)

Finalizada la participación de Rusia en la Gran Guerra con la paz de Brest-Litovsk (Marzo de 1918), el país se sumergíó en una Guerra Civil en el que se enfrentaron dos bandos:

-Los blancos, integrados por tropas contrarrevoluciarias heterogéneas.

-El Ejército rojo bolchevique, dirigido y organizado por Trotski; y la policía política o Checa

La victoria final fue para los bolcheviques, que asentaron las bases del nuevo estado soviético.

4. La organización de la paz

4.1 Los catorce puntos de Wilson

1918- Wilson, el presidente de los EE.UU. Señala los principios que deberían regir el orden de Europa tras la guerra. Entre ellos:

-Libertad de navegación y de comercio.

-Renuncia a la diplomacia secreta.

-Reconocimiento del derecho de los pueblos a la autodeterminación.

-Fundación de la Sociedad de Naciones para garantizar la paz y fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural. Quedaron excluidos la Uníón Soviética, Alemania y Estados Unidos.

4.2 Los tratados de paz

1919- La Conferencia de Paz de París es la reuníón que tuvieron los Aliados (vencedores de la guerra) para negociar las condiciones de paz con las Potencias Centrales, que se expondrán en varios tratados. Rusia no participó en las negociaciones y fue tratada como perdedora.

Por el Tratado de Versalles, Alemania se vio obligada a asumir la responsabilidad de la guerra, teniendo que:

-Pagar reparaciones e indemnizaciones a los vencedores -Perder territorios: Alsacia y Lorena pasaron a territorio francés, mientras que Prusia Oriental quedó aislada del resto del país por el corredor de Danzig, en manos de Polonia. -Entregar todas sus colonias. -Desmilitarización de Renania y reducción del ejército y arsenales.

4.3 El nuevo mapa de Europa (mapa pág. 112)

– Polonia se restablece como estado.

– Independencia de los territorios periféricos que habían pertenecido al Imperio Ruso (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania).

-Desintegración del Imperio Austro-Húngaro y formación de nuevos estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia (serbios, croatas, bosnios y eslovenos).

4.4 El balance de la Gran Guerra

-El número de pérdidas humanas en los dos bandos fue de unos diez millones, mientras que el de heridos e inválidos llegó a los veinte.

-Graves pérdidas económicas en Europa, que quedó muy debilitada política y moralmente. La situación fue aprovechada por Estados Unidos y Japón, grandes potencias que consolidaron su crecimiento. De hecho, Estados Unidos, se convierte en el mayor acreedor (fiador) de los aliados.

-Los tratados de paz no contribuyeron en absoluto a estabilizar la situación europea y mundial. Los errores cometidos impidieron un orden duradero, siendo el germen del desencadenamiento de un nuevo conflicto mundial veinte años después. El fracaso de la Sociedad de Naciones, incapaz de mantener la paz, también fue determinante.

5. España entre dos siglos

5.1 Restauración de los Borbones

-Los Borbones vuelven a España en 1875 con Alfonso XII. En 1876, se aprueba una nueva constitución que dota de amplios poderes a la Corona.

-El sistema político que se establecíó se conoce como Restauración, y se basaba en el turnismo político entre dos partidos mediante el fraude electoral: el Conservador y el Liberal.

-El s. XIX terminará con el desastre del 98, que supuso la perdida de Puerto Rico y Filipinas, que pasan a manos estadounidenses; y de Cuba, que se convierte en una república bajo tutela norteamericana. Esto trajo consigo sensación de fracaso y la necesidad de regeneración en el s. XX

5.2 Comienzo del reinado de Alfonso XIII

-Alfonso XIII nace en 1886, meses después de la muerte de su padre. Hasta su mayoría de edad, en 1902, su madre María Cristina de Habsburgo ejerce la regencia.

-Época de profundas transformaciones sociales:

· Aumento de la población urbana debido al éxodo rural de masas que buscan trabajo en las industrias de las grandes ciudades.

· El movimiento del regeneracionismo propone reformas para acabar con el fraude electoral y el caciquismo (control político de personas con poder económico). Aunque alguno políticos emprenden tímidas reformas, no se consigue cambiar el sistema.

-Semana Trágica de Barcelona de 1909. España se encontraba sumergida en la guerra de Marruecos, lo que llevó a la movilización de reservistas catalanes. Los hombres de las clases obreras protestaron porque los hijos de familias acomodadas se libraban del servicio militar pagando una cantidad de dinero. Las protestas tuvieron un brutal coste humano y una dura represión.

5.3 Crisis de 1917

El desarrollo económico beneficiaba a la burguésía industrial y a los grandes propietarios agrícolas. Este hecho produjo el estallido de las clases populares, que demandaban una subida de los salarios para compensar la subida de los precios. La crisis se produce a tres niveles: militar, política y social.

En Agosto, CNT y UGT (Sindicatos anarquista y socialista) convocaron una huelga general revolucionaria, duramente reprimida por el Gobierno.

Los años siguientes fueron de gran violencia política, sobre todo en Barcelona.

5.4 Guerra de Marruecos

-1906- Conferencia de Algeciras: Reino Unido y Francia consiguen alejar a Alemania del norte de Marruecos y ofrecen a España un protectorado en la regíón montañosa del Rif. La población rifeña ofrece oposición al ejército español, sucedíéndose matanzas en ambos bandos.

-1921- En el verano, las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada conocida como desastre de Annual, que costó la vida a miles de soldados españoles y supuso la pérdida de territorios del protectorado.

-En España se abríó una investigación para saber qué había ocurrido en la batalla de Annual. El escándalo salpicó a la corona. Así, unos días antes de que la comisión encargada publicara sus conclusiones, Primo de Rivera dio un Golpe de Estado con la aprobación del monarca.