Causas del Modernismo

1.La novela desde el Siglo XX hasta 1939:


Época de crisis y decadencia cultural, rechazo del Realismo y Racionalismo positivista y se introducen modificaciones: +La narrativa noventayochista:

*Unamuno:

Trata temas como la tradición, la intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad, sus temas se caracterizan por la desnudez narrativa, la audacia formal, una máxima presencia del diálogo y ausencia de hilo argumental previo. (La tía Tula, Niebla).

*Valle Inclán:

Se basa en la burla aparente, la crítica profunda y la animalización de los caracteres, su trayectoria novelística comienza por una etapa de Modernismo inicial, continúa con una fase intermedia y por último hallamos la etapa del esperpento (Baza de espaldas).

*Pío Baroja:

 utiliza una mezcla de pesimismo y vitalismo, posee ciertos tonos moralistas, radicales e individualistas; sus obras muestran el proceso de aprendizaje de los protagonistas a través de la experiencia y el diálogo. Su extensa producción se divide en las trilogías (La lucha por la vida, Tierra Vasca y La raza).

*Azorín:

Posee un estilo impresionista, con fuertes dosis de lirismo, una sintaxis nominal, una preferencia por la frase corta, el tiempo verbal suele ser el presente y predomina los descriptivo (Doña Inés, La voluntad).

+La narrativa del novecentismo:

Se caracteriza por el anti-Realismo, anti-Romanticismo y anti-noventayochismo.

*Gabriel Miró:

Prioridad de la forma sobre el contenido(El obispo leproso, Las cerezas del cementerio).

*Ramón Pérez de Ayala:

Destaca su intelectualismo, lirismo, reflexión crítica, estilo retórico y academicista (Tigre Juan, Apolonio).

2.La novela desde 1939 hasta los años 70:

La década de los 40 destaca la tendencia existencialtremendista, las novelas se centran en historias individuales de extrema crudeza, destacan Miguel Delibes, Carmen Laforet y Camilo José Cela. También encontramos la novela fantástica y humorística o el Realismo tradicional más convencional. -Los años 50 asisten al florecimiento de la novela social. 
Se produce un paso del yo al nosotros  y las novelas se centran en los problemas de un conjunto de personajes. Se observa una tendencia hacia el objetivismo y el neorrealismo, la obra más significativa del moemento es el Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. -A partir de los 60 llega la novela experimental.

3.La novela desde 1975 hasta nuestros días:

 Se produce el cansancio de la novela experimental previa y surge la novela de intriga o novela negra. Con la llegada de la democracia se abren posibilidades prohibidas hasta entonces como la novela política. Por último la narrativa española contemporánea se caracteriza por su enorme variedad. La renovación de la narrativa en los 70 se inicia con Gonzalo Torrente Ballester. Las principales novelas son: +Novela poemática:
No hay imitación de la realidad, sus personajes son insondables, mitos, símbolos, el lenguaje es mas sugerente que referencial (Madera de boj).

+Novela histórica:

Se propició su auge gracias a la libertad democrática y asusencia de censura (Los girasoles ciegos, El río que nos lleva y Palos de ciego).

+Novela de memorias y autoficción:

Utiliza la vida real del escritor como materia novelable, se difumina la frontera entre realidad y ficción (Soldados de Salamina de Javier Cercas y La negra espalda del tiempo de Javier Marías).

4.La poesía desde el Modernismo a las vanguardias:

El Modernismo se inspira en el parnasianismo y el simbolismo, los temas básicos son la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. La nueva estética se caracteriza por el afán de innovación, la originalidad y la búsqueda de la perfección formal.

*Rubén Darío:

Evoluciona desde una estética parnasiana en Azul o Prosas profanas hacia temas más graves.

*Antonio Machado:

Soledades, galerías y otros poemas reflexiona acerca del paso del tiempo y la muerte, en Campos de Castilla aparece el tema de España.

*Juan Ramón Jiménez:

Busca una belleza constante y perfección y a la poesía la concibe como forma de conocimiento.

Las Vanguardias: –

El Futurismo es el más antiguo de los movimientos de vanguardia, los elementos esenciales son el valor, la audacia y la revolución. Se aboga por la bellezaz de la velocidad. -El Surrealismo pretende explotar un mundo nuevo, intentan introducirse en el mundo de los subconsciente y el sueño. Se rechaza la lógica y el Racionalismo y recoge las libertades sintácticas y léxicas del Futurismo., Cubismo y dadaísmo. -El ultraísmo es la versión española de las vanguardias, es un movimiento en el que cabe todo lo nuevo, dan especial importancia a la metáfora, supresión de la anécdota, lo narrativo y la efusión retórica.

5.La poesía del grupo poético del 27:


A)hasta 1927:

 Influjo de Bécquer y del Modernismo, se orientan hacia la poesía pura y usan mucho la metáfora.

B)De 1927 a la Guerra Civil:

Se inicia un proceso de rehumanización, pasan a primer término nuevos temas´más humanos y nace la revista de Pablo Neruda.

C)Después de la guerra:

Lorca muere en 1936 y el grupo se dispersa, al exilio marchan Jorge Guillén, Allberti, Salinas, Cernuda y los malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. En España quedan Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso que escribe su obra cumbre: Hijos de la ira. Autores y Obras representativas:*

Vicente Aleixandre


 Sus temas son variados el amor y la naturaleza. Posee una primera etapa surrealista Espadas como labios y segunda para centrarse en el hombre.

*Federico García Lorca:

Sus primeros libros son una fusión de lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura. Más tarde compone Poeta en Nueva York donde nos habla de personajes margiandos a través de versos libres y estética vanguardista.

*Rafael Alberti:

Se inica en la estética neopopularista con métrica tradicional Marinera en tierra. Más tarde hace poesía mas comprometida social y políticamente.

*Luis Cernuda

Es el poeta del amor por excelencia, escribe libros surrealistas como Un río, un amor .

*Pedro Salinas:

Se caracteriza por cantar un amor antirromántico, la amada saca de la duda al amante, de su nada anterior, le inventa un mundo y le salva del caos. Destaca razón de amor.

*Jorge Guillén: