Cerebro, Genética y Conducta: Una Introducción

Neuronas

El Sistema Nervioso (SN) está formado por dos tipos de células: neuronas y neuroglias. Las verdaderas responsables de transmitir el impulso nervioso son las neuronas, mientras que las neuroglias se encargan de su mantenimiento.

En una neurona distinguimos: el cuerpo y las prolongaciones (dendritas), entre las que destaca una más larga llamada axón. El impulso nervioso, de naturaleza eléctrica, entra por las dendritas, llega al cuerpo y sale por el axón, que debe estar lo suficientemente próximo a las dendritas de otra neurona para continuar la transmisión.

La Sinapsis

La sinapsis es la comunicación entre las neuronas que permite la transmisión del impulso nervioso de una a otra. Estas no están directamente conectadas, es decir, el axón de una no está en contacto directo con las dendritas de otra, sino que hay un pequeño espacio intersináptico que las separa. El impulso nervioso atravesará o no el espacio dependiendo de los neurotransmisores, que son las sustancias químicas que posibilitan o inhiben este proceso de sinapsis (comunicación entre neuronas).

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas almacenadas en unas vesículas que se sitúan al final del axón y que, al liberarse, activan los receptores de las dendritas de la siguiente neurona.

  • Acetilcolina: Además de intervenir en la atención y la memoria, posibilita la contracción de los músculos. Si las vesículas no la segregan o si los receptores se bloquean, se produce parálisis muscular. Su producción deficiente se relaciona con el Alzheimer.
  • Adrenalina: Actúa en emergencias activando el Sistema Nervioso Simpático (aumento del ritmo cardíaco, presión sanguínea, dilatación de pupilas, etc.). La norepinefrina prolonga esta respuesta. La falta de ambas puede causar depresión.
  • Dopamina: Responsable de la coordinación de movimientos y la atención. Su carencia provoca hiperactividad o Parkinson, y su exceso, esquizofrenia.
  • Endorfina: Inhibidor del dolor con función y estructura parecidas a algunas drogas, pero producidas por el propio organismo. La adicción a ciertas drogas se debe a que ralentizan la producción natural de endorfinas, generando la necesidad de dosis artificiales cada vez mayores.
  • Serotonina: Responsable del estado de ánimo. Su falta puede generar depresión, ansiedad, agresión y trastornos alimenticios.
  • Otras: Incluyen GABA (inhibidor cuya falta se relaciona con ansiedad y epilepsia), glutamato (relacionado con la memoria) y glicina (inhibe los impulsos nerviosos).

Plasticidad Cerebral

La Plasticidad Cerebral es la capacidad del cerebro de cambiar su propia estructura y funcionamiento como consecuencia de la experiencia.

La prueba de Rosenzweig demostró que ratas criadas en un ambiente con más posibilidades de aprender conductas desarrollaban cerebros con un número mayor de sinapsis que otras ratas criadas en un ambiente donde no existían esas posibilidades. Es decir, los nuevos aprendizajes producían cambios en el cerebro, facilitando a la vez nuevos aprendizajes (retroalimentación).

Se ha observado también que las personas con oficios que requieren el uso especializado de una parte del cuerpo, desarrollan más el área cerebral asociada a esa parte del cuerpo que el resto (ej. músico). Por otro lado, quienes por una discapacidad no pueden usar una parte del cerebro, la emplean para otros fines (ej. personas sordas).

Gracias a la plasticidad cerebral, las lesiones cerebrales, a veces consideradas irreversibles, pueden llegar a curarse tras un largo y duro entrenamiento, reemplazando las áreas del cerebro dañadas por otras que realizarán funciones similares.

Sumado a numerosos avances, se está investigando la posibilidad de que las células madre regeneren las áreas dañadas en enfermos de Alzheimer, Parkinson, etc.

Psicología y Genética

La genética es la ciencia que estudia la transmisión de los caracteres biológicos hereditarios de una generación a otra. Un carácter depende de varios genes, que se agrupan en parejas. Si en una pareja los genes tienen el mismo carácter, este se manifestará en el individuo. Si presenta distintos caracteres, siempre habrá uno dominante que se manifestará y otro recesivo.

Para explicar esto, los biólogos establecieron que el fenotipo son los rasgos biológicos heredados tal y como se manifiestan, y el genotipo es la carga genética del individuo que puede manifestarse o no.

A principios del siglo XX se descubrió que la información genética se guarda en los cromosomas, partes de la célula formadas por cadenas de ADN.

Actualmente sabemos que en el ser humano los genes se distribuyen en 23 parejas de cromosomas, de las que solo la mitad pasan a los descendientes.

La herencia de los caracteres o copia del material genético en los procesos de mitosis y meiosis (sobre todo en este último, que da lugar a los gametos) no es una operación libre de errores. Estos errores o trastornos podemos clasificarlos en:

Aberraciones Genéticas

Causadas por un fallo en la formación de gametos, se clasifican a su vez en cuantitativas (monosomías y trisomías) y cualitativas (deleciones y traslocaciones).

  • Síndrome de Turner: Monosomía del cromosoma X. Mujeres con aspecto y mentalidad infantil.
  • Síndrome de Klinefelter: Trisomía XXY. Varones con rasgos masculinos poco desarrollados y más acentuados los femeninos.
  • Síndrome de Down: Trisomía del par 21. Retraso mental y rasgos físicos característicos.
  • Síndrome del maullido (Cri du chat): Deleción del cromosoma 5. Retraso mental, cabeza pequeña, llanto característico (similar a un maullido) y, a menudo, muerte prematura.

Mutaciones

Trastornos provocados por la transmisión de un gen modificado con un tamaño diferente al normal. Ser portador de un gen mutante dominante no implica necesariamente que la enfermedad se manifieste durante toda la vida del individuo. Ej: Corea de Huntington.

Es importante destacar la influencia de los factores genéticos en caracteres psicológicos como la inteligencia o algunos rasgos de la personalidad, así como en ciertos trastornos mentales (ej. autismo, esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión).